Frecuencia Zero FM

En busca de la alimentación justa, en precio y calidad

La empresa familiar Kuati, nació tras la necesidad de brindarle alimentos saludables a su primera hija Violeta, hace ocho años. Se dedican a la producción de granólas y snacks saludables, naturales, sin  aditivos, ni conservantes. Están en la constante búsqueda de innovación en cuanto a los productos que ofrecen para que el consumidor siempre tenga la alternativa sana en góndola. Bianca, una de las creadoras de la PyME, contó que a medida que su hija iba avanzando en su alimentación era cada vez más complicado conseguir, en los canales habituales de comercialización, productos de calidad y a un precio justo. Asimismo, la emprendedora explicó: “Eso implicaba tener que elaborar todas las comidas nosotros y no siempre contábamos con ese tiempo. Ahí comenzó la idea de tener nuestro emprendimiento, y poco a poco las cosas se fueron dando para poder hoy dedicarnos de lleno, al cien por cien a Kuati”. Actualmente, ofrecen avena, mix de frutos secos y cinco variedades de granólas endulzadas con miel natural. Los podés encontrar en redes sociales como @Kuatiii y conocer los puntos de venta.

«Argentina está en el mejor momento de la pandemia»

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Nicolás Kreplak, confirmó durante el informe sanitario del distrito que se había detectado un caso de circulación comunitaria de la variante Delta en el partido de Lanús.  A la vez, Kreplak aseguró que la persona se había contagiado en la Ciudad de Buenos Aires, donde, según él, el infectado desempeñaba sus tareas laborales. En ese sentido resaltó que la transmisión de la nueva cepa empezaba a darse.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Pirovano Ricardo Teijeiro detalló que Argentina estaba en el mejor momento de la pandemia, y que la sociedad debía aprovechar la situación para, con los cuidados sanitarios correspondientes, tener la mayor cantidad de actividades,  Al mismo tiempo enfatizó en que se habían reducido en los hospitales la cantidad de casos graves y moderados, y advirtió que los enfermos aumentarán a medida que se propague Delta. No obstante recalcó que el nuevo cambio del COVID-19 era más contagioso, pero no más letal, por lo que, en su teoría, no habrá influencia en las internaciones si las personas de riesgo se vacunan. En la Capital, las camas de terapia intensiva del sistema público se ocuparon en un 16,4% y las del privado, en un 32,8%.  No obstante, Teijeiro destacó que una de las fallas en la gestión de la pandemia fue no haber tenido una comunicación homogénea, debido a que, en su teoría, no se había trabajado una línea comunicacional.  En las últimas 24 horas, la Ciudad registró 332 positivos y 4 fallecidos por el coronavirus, y sumó 496.827 contagios y 11.624 muertos desde el comienzo de la enfermedad. A la vez, se testearon 16.384 personas, lo que dio una positividad del 4,5%. En el ámbito de las vacunas, ayer, se inocularon 32.563 ciudadanos y el Gobierno inyectó 3.185.619 de las 3.258.602 recibidas. De las aplicadas, 2.115.963 correspondían a la primera dosis y 1.142.639, a la segunda. 

«La vacunación de los menores de riesgo es de vida o muerte»

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, confirmó anoche en una entrevista que el Gobierno analizaba cambiar el marco normativo para comprar vacunas del laboratorio Pfizer.  A la vez, Cafiero señaló en una entrevista con el canal TN que había habido un aprendizaje en el tiempo desde la sanción de la Ley Nacional de Vacunas. Dicha normativa fue lanzada por el Congreso en noviembre de 2020 e inculpaba a los proveedores por una posible negligencia de las inoculaciones; motivo por el que la empresa se negó a llegar a un acuerdo con Argentina.  No obstante, ayer, al mismo tiempo que el funcionario hablaba en la televisión, el oficialismo se negó a votar en el Poder Ejecutivo una modificación del texto propuesta por la oposición. Una de las redes que promovió el tratamiento del tema en el Legislativo fue VacunaMe, integrada por familias con menores de 18 años con enfermedades de riesgo prevalentes. Hasta ahora, la de Pfizer es la única inoculación habilitada para los niños.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros de VacunaMe, Ignacio Mooney, subrayó que la situación era de vida o muerte, y que la inoculación era un derecho. A su vez, advirtió que la situación con los chicos se había transformado en un «trofeo de guerra», debido a que la oposición también había tratado tarde el tema.  Además, Mooney remarcó que el Gobierno debía dar la solución, y que los afectados no tenían comunicación verbal y se habían privado de continuar tratamientos. También, destacó que, con el encierro, los padres protegían a sus hijos del coronavirus, pero los desprotegían de las comorbilidades que ya poseían.  Asimismo, reveló que, desde VacunaMe, habían ofrecido pagar por los sueros. Pero, según él, no hubo respuestas. Sin embargo, los Estados de Chile y de Uruguay inmunizaron a sus menores con el suero de Pfizer. 

El Gobierno no paga las promesas a los médicos

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó ayer la conciliación obligatoria en el conflicto con el sector de Sanidad, que había confirmado un cese de dos días en las intervenciones no prioritarias.  A la vez, el texto de la cartera obligó a la Federación Argentina de Prestadoras de Salud (FAPS) a desistir de cualquier medida de fuerza planificada, y le ordenó al sector empresarial que no se tomaran represalias contra los trabajadores del sector.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), Jorge Coronel, destacó que el Gobierno había prometido un bono para junio para el personal de salud y todavía nadie lo recibió.  A la vez subrayó que la clase política, en el discurso, les agradecía a los integrantes del sistema sanitario por su desempeño en la pandemia, pero, a la hora de dar incentivos para motivar, no invertía. En ese sentido destacó que se habían elevado los sueldos del Programa Médico Asistencial Integral (PAMI) sin haber aumentado las prestaciones del PAMI.  Al mismo tiempo destacó que había que llamar a todos los sectores para planificar una reforma del esquema de sanidad, y que no se convocaba a los trabajadores. También enfatizó en que el Estado fragmentaba a la salud entre la Nación, las provincias y las municipalidades, y que el Gobierno debía liberar la situación con las prepagas para que los empleados no perdieran contra la inflación.  Sin embargo, Coronel recalcó que debía haber una voluntad política gubernamental para ver cómo se hacía el cambio. Hasta ahora, solo hubo reuniones con los empresarios.   

Si las farmacéuticas se interesan, se aceleran o ralentizan procesos

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió en una publicación que no se había aprobado el uso de la ivermectina contra el coronavirus debido a que el medicamento podía causar daños graves.  Además, en el texto, la FDA advirtió que el químico se usaba para los animales, y que las dosis recomendadas para los humanos eran diferentes.  En abril de 2020, un grupo de investigadores australianos de la Universidad de Moash advirtió que la ivermectina podía bloquear a la totalidad del ARN del coronavirus en 48 horas.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Ricardo Teijeiro señaló que no existían datos fehacientes que demostraran la efectividad y la seguridad del tratamiento. En ese sentido resaltó que no habían disminuido los casos en los ensayos clínicos entre quienes recibieron placebo y el químico.  A la vez, Teijeiro recalcó que si las farmacéuticas se interesaban,, se aceleraban o se ralentizaban los procesos. Sin embargo remarcó que la principal función del Estado era la vacunación, y que la Nación se había embarcado en procesos de investigación a través del CONICET.  Al mismo tiempo subrayó que el Ministerio de Salud estaba detrás de las vacunas, que, según él, eran los únicos productos que habían demostrado efectividad y seguridad.  En las últimas 24 horas, Argentina reportó 8.606 positivos y 448 fallecidos por COVID-19; y sumó 4.277.395 infectados y 89.490 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 72,5% en el ámbito nacional, y en el 70,2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También, se testearon 39.764 personas, lo que dio una contagiosidad del 21,6%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 22.584.145 inmunizaciones disponibles, el Gobierno había distribuido 20.630.790, de las que se aplicaron 18.380.675. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que CABA había inoculado al 32,3% de la población, en coincidencia con un informe de prensa del Gobierno. 

Una vacuna contra el VIH impulsada por la Fundación Huésped ingresó en la fase 3

Una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) impulsada por la Fundación Huésped ingresó en la fase 3 de la investigación, donde se determinará o no la aprobación y se harán pruebas en todo el mundo.  El estudio al que accedió la entidad, denominado MOSAICO, está liderado por la Red de Estudios de Vacunas para el VIH, perteneciente a los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. Además, lo lleva a cabo el laboratorio Janssen, que también creó una dosis contra el COVID-19 Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, recalcó que se buscaban a 3.800 personas de riesgo contra el HIV, es decir, hombres homosexuales y mujeres transgénero con alguna infección, y que el suero era de prevención.  En ese sentido, detalló que el HIV atacaba al sistema inmunológico e impedía que el organismo reaccionara ante alguna enfermedad.  A la vez advirtió que la dificultad de la inoculación contra el VIH era que las defensas del cuerpo habían sido vulneradas y tenían que reaccionar.  Al mismo tiempo, resaltó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) exigía un 50% de efectividad, pero que había «buenas bases». También remarcó que el desarrollo se basó en un adenovirus, según él, al igual que las inyecciones contra el coronavirus. El período de reclutamiento comenzó en 2019 y terminará a fin de año. 

«El acuerdo con Argentina por la vacuna es un voto de confianza de parte de Rusia»

El Instituto Gamaleya aprobó el control de calidad de las dosis enviadas por el laboratorio argentino Richmond para el fraccionamiento de la vacuna Sputnik V en Argentina.  El pasado 9 de junio, aterrizaron en Ezeiza 300 litros del componente uno del suero enviados desde Moscú. En una reunión con la Cámara de Diputados, el titular de Richmond, Marcelo Figueiras, subrayó que la idea era finalizar 500.000 inyecciones semanales de cada parte de la Sputnik V. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, aseguró que la Federación Rusa ofrecía un desarrollo científico y más oportunidades de mercado porque era el país más grande del mundo. También recalcó que el objetivo del Gobierno era diseñar una política exterior que beneficiara a la población.  A la vez, destacó que la contribución del Kremlin con respecto a la vacuna había sido «decisiva», y señaló que Argentina terminará las inoculaciones y, en el futuro, las fabricará. Al mismo tiempo destacó que el acuerdo con Richmond significaba un voto de confianza de parte de la Federación Rusa hacia la capacidad tecnológica de la Nación argentina.  Además, Zuain calificó de «histórica» a la evolución de la Sputnik V, y recalcó que el Estado argentino será uno de los pocos que participará en la creación del producto.  En consecuencia, remarcó que el primer embarque de dosis desde Moscú hacia el exterior había ido hasta Buenos Aires porque en 2015, la Casa Rosada y Putin habían firmado un acuerdo para formar una asociación estratégica y fortalecer las relaciones bilaterales. En las últimas 24 horas, se registraron 25.878 positivos y 648 fallecidos por coronavirus, y se sumaron 4.198.620 infectados y 87.261 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas se ubicó en el 75,6% a nivel nacional y en el 73,0% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Asimismo, se realizaron 118.717 testeos, lo que dio una contagiosidad del 21,7%. En el ámbito de las inoculaciones, según el Monitor Público, llegaron 20.677.000, de las que 9.415.745 arribaron desde la capital rusa, se distribuyeron 17.322.690 y se aplicaron 13.374.067. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas informó que la Nación había inmunizado al 30% de los habitantes; a diferencia de un informe de prensa gubernamental, que elevó la cifra al 39,04%. 

Cierran los sistemas de concurrencias en los hospitales públicos

Desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires denuncian que el Gobierno de la Ciudad decidió cerrar cupos de concurrencias. Los trabajadores de salud realizaron una conferencia de prensa,esta mañana, en la puerta del Centro de Salud Mental 3, Doctor Ameghino, ubicado en la avenida Córdoba 3120. “Nos enteramos que en las próximas instancias de ingreso al Sistema de Residencias y Concurrencias intentan cerrar más de 350 cupos de concurrentes, que es trabajo formativo de posgrado” explicó Rocío una integrante de la asamblea. Asimismo, aclaró, que esta medida tiene que ver con un reclamo histórico por salarios y derechos laborales para los trabajadores que durante 4 o 5 años desarrollan tareas asistenciales de atención profesional. Lo denunciado se desprende de la decisión del Ministerio de Salud porteño, dirigido por Fernán Quirós, que apuntaría a no volver a abrir cupos de concurrencia para los profesionales en formación en el subsector público de salud de CABA, explicaron desde la Asamblea de Residentes

Las vacunas no son un tema para jugar políticamente

La Legislatura porteña habilitó en mayo al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a iniciar negociaciones con laboratorios por la compra de vacunas.  Además, se creó una Comisión Especial de seguimiento de las tratativas, en la que el Poder Ejecutivo de la Ciudad tendrá que exponer cada 30 días sobre todos los avances en los acuerdos con las farmacéuticas.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicepresidente del bloque porteño del Frente de Todos, Javier Andrade, advirtió que no había novedades todavía sobre los pactos con las empresas. Aunque señaló que las firmas se dificultaban por las compras hechas por los países grandes.  A la vez, recalcó que los sueros no eran un tema para jugar políticamente, y que las jurisdicciones dirigidas por Cambiemos se enfrentarán a las peticiones de los laboratorios y a la escasez de inoculaciones cuando negociaran.  Al mismo tiempo, Andrade detalló que había una meseta alta de contagios y que le preocupaba la falta de conciencia. Asimismo, remarcó que veía una contradicción en el Ejecutivo de la Ciudad al plantear la apertura de más escuelas en el nivel secundario. Aunque, según Larreta, ya se inoculó a todo el cuerpo docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  También, resaltó que el distrito no le había otorgado ningún bono al personal de salud, pese a, según él, ser el municipio con mayores recursos de Argentina. En 2020, la Legislatura aprobó un presupuesto de $480.833.000.000, del que se destinaron a salud $70.110.000.000, es decir, el 14,5%.  En las últimas 24 horas, el distrito reportó 1.649 positivos y 56 fallecidos por el coronavirus; y sumó 430.286 infectados y 10.006 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 71% y la tasa de letalidad, en el 2,33%. También, se testearon 17.106 personas, lo que dio una contagiosidad del 21,5%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 1.450.109 inmunizaciones disponibles, el Gobierno municipal había suministrado 1.408.685. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que CABA había inoculado al 35% de su población. 

«Ninguna estrategia sanitaria puede ignorar los números»

La Legislatura porteña habilitó en la sesión de ayer al Gobierno porteño para adquirir vacunas contra el COVID-19. La idea fue enviada la semana pasada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, que necesitaba un marco jurídico para negociar con los laboratorios, como lo harán, entre otras provincias, Buenos Aires y Jujuy.  No obstante, el escrito determinó la creación de una Comisión Especial de Seguimiento de la Legislatura, ante la que Larreta deberá exponer cada 60 días sobre la adquisición y distribución de las dosis. Según el Monitor Público de Vacunación, el distrito recibió 1.413.009 y aplicó 1.239.039.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vicepresidenta del Área de Salud del recinto y exministra de la Ciudad, Ana María Bou Pérez, recalcó que la medida servirá al Ejecutivo para hacerse de inmunizaciones a fin de año. En esa línea, advirtió que los sueros se habían vuelto un bien «valiosísimo» que muchos Estados buscaban.  Además, puso de relieve que había que seguir con las medidas de higiene y salir de los números, aunque remarcó que ninguna estrategia sanitaria podía ignorar los datos. En ese sentido, resaltó que Larreta se basaba en los registros.  Asimismo, Bou Pérez destacó que, si bien había diferencias en la dinámica de la Ciudad, la gobernación porteña y la provincia de Buenos Aires trabajaban en conjunto desde el comienzo de la pandemia. En esa dirección, enfatizó que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debía ser un lugar más consolidado y que el distrito porteño atendía históricamente al conurbano porque contaba con el equipo para hacerlo.  En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud porteño reportó 1.948 positivos y 60 fallecidos por el coronavirus; y sumó 420.271 infectados y 9.744 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 74,9% y la tasa de letalidad, en el 2,32%. También, se testearon 23.333 personas, lo que dio una contagiosidad del 26,7%. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio había inoculado al 30% de sus habitantes.  Coronavirus: consultá el último informe actualizado en ⬇️ https://t.co/rr6MLMr5cU — Buenos Aires Ciudad 🙎🏻‍♂️↔️🙍🏻‍♀️ (@gcba) June 3, 2021