Frecuencia Zero FM

La mamá de todos los argentinos

Según la historia que nos enseñan España es la madre de Argentina y San Martín el padre de la patria. Sin embargo, tras el fallecimiento de la reina Isabel II y el revuelo que se generó porque hay propios que «despidieron» a la reina como una «gran monarca» y otros que se ofendieron por ello; el historiador Eduardo Sartelli hizo un análisis de la situación y postuló a Inglaterra como la madre de Argentina y a Juan Manuel de Rosas como el padre de la patria.

Los estadistas gobiernan para el pueblo, los mediocres para sus votantes

Hace pocos días, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sufrió un ataque en la puerta de su casa, cuando saludaba a las personas que la esperaban. La situación generó un fuerte rechazo de gran parte de la clase política, aunque hubo un sector que planteó una serie de dudas o se abstuvo. Después del hecho, el columnista Roberto Ruiz analizó lo que pasará de cara al futuro, teniendo en cuenta que la grieta atraviesa su peor momento o está en el umbral de ese proceso. En este sentido, añadió que podría profundizarse si continúa la escalada de violencia. Siguiendo su argumentación, planteó que los estadistas gobiernan para el pueblo, mientras que los mediocres lo hacen para sus votantes. De este modo, cuestionó las primeras declaraciones del presidente Alberto Fernández, cuando puso la culpa sobre una parte de clase política y medios de comunicación. A partir de esto, Ruiz indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la apertura de un camino incierto, en una democracia que cada vez viene siendo de menor intensidad. No obstante, aseguró que los países deben ser gobernados por partidos políticos e insistió con la separación de los poderes, al igual que de la libre expresión. «Uno de los grandes problemas que tenemos es que hay un sector que está con determinado líder, que cree que lo puede salvar, que son los que vienen fomentando esta escalada de violencia, en los momentos que no hay grandes argumentaciones para defender a uno u otro», explicó.  

«Los medios entre la exageración y la mentira»

«Miente, miente que algo quedará», fue una de las frases más celebres Joseph Goebbels, el reconocido ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del nazismo. Esta fue la frase que el periodista Roberto Ruiz utilizó para analizar la situación actual de los medios de comunicación que generan relatos falaces: entre «exageración» y «mentira».

El 17 de Cristina

Tras un fin de semana plagado de tensiones en las inmediaciones de la casa de Cristina Fernández de Kirchner en el barrio porteño de Recoleta. El analista político Eduardo Sartelli apuntó contra la Vicepresidenta por «largar a sus huestes a batallar en la calle en nombre de una condena que no existe».

Nace la multisectorial en defensa de la corrupción

En el último día de alegatos, este lunes 22, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola solicitaron que a Cristina Fernández de Kirchner se la condene a 12 años de prisión efectiva e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, por la causa de presuntos direccionamientos de la obra pública vial en Santa Cruz entre el 2003 y el 2015.

El arcángel Gabriel Rubinstein

Luego de varias idas y vueltas, Rubinstein desembarcó en el Palacio de Hacienda como secretario de Planeación Económica, quien actúa en los hechos como viceministro. Según destacó el ministro de Economía, Sergio Massa, se tuvo que esperar a que el flamante secretario «resolviera un tema familiar y disolviera sus responsabilidades contractuales incompatibles con la función pública».

Larreta en modo electoral marca la agenda ante una oposición perezosa

Ante la imposibilidad de la oposición de instalar agenda en la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta está instalando agendas en «modo electoral». Esto se da, según el periodista Roberto Ruiz, porque la oposición ha «descuidado» el tema de corrupción porque «creen que la corrupción es una forma de juntar dinero para la política», apuntó.

Massa, la falsa idea de renovación

A punto de cumplir una semana como superministro, Sergio Massa tendrá mañana su primera reunión de Gabinete en la Casa Rosada. Mientras tanto, su agenda marca una serie de temas claves a definir, junto a su equipo: jubilados, tarifas y salarios. Además, busca cerrar todos los casilleros en los puestos. Su última incorporación fue Flavia Royón para el área de Energía, tras las salidas de Darío Martínez y Federico Basualdo. Sin embargo, resta definir a su viceministro, ya que Gabriel Rubinstein quedó congelado. En este contexto, el columnista Roberto Ruiz se remontó a los inicios de Massa para hablar de sus mentores. Se trata de algunos de los amigos, cosechados durante el menemismo, que lo presionaron para agarrar el timón del plan económico y vienen a poner cosas importantes sobre la palestra. Sus mentores están divididos entre la burguesía que vive del Estado, representada en el secretario de Producción, José Ignacio De Mendiguren; y «la gente que era delincuente en los ’90», época en la que estaba instalada ‘el roban pero hacen’: encarnado en José Luis Manzano, entre otros. Recordando también el recorrido político de estos personajes, Ruiz señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una continuidad de quienes gobernaron desde los ’90- con la salida del radicalismo- hasta la actualidad.

«Massa es un dador de tiempo a costa de su imagen»

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio su apoyo al flamante ministro de Economía Sergio Massa, pero fue un apoyo medido. Si bien se mostró junto al ex titular de la Cámara de Diputados, no fue a la asunción ni los funcionarios kirchneristas mostró su apoyo.

El establishment apuesta a la profundización del ajuste

El desembarco de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda trajo consigo una cierta «tranquilidad» a los mercados. Esto se debe a que viene con el apoyo del establishment, que eligió al líder del Frente Renovador para la profundización del ajuste.