Una realidad desvirtuada

En su espacio semanal en el aire de FRECUENCIA ZERO, Sergio De Piero analizó los anuncios oficiales que se dieron a conocer en las últimas horas y las manifestaciones programadas para el 17 de Agosto. En el marco de la conferencia de prensa que dio Horacio Rodríguez Larreta para comunicar las nuevas medidas sobre la cuarentena, el Jefe de Gobierno porteño intentó despegarse de las marchas convocadas para el lunes próximo. Sobre este punto, De Piero señaló: «Hay que medir políticamente lo que significa que Larreta haya dicho que es una iniciativa individual y de ninguna manera partidaria. Marca de alguna manera lo que ya venimos diciendo hace bastante, que el PRO tiene muy dividido el frente interno. Brandoni y Patricia Bullrich no tienen ningún cargo mientras que Larreta sí. De todos modos, toda esta gente saliendo a las calles a reclamar que el virus sea menos malo o algo así, no genera una construcción política. Sí, se que se crea un clima de cierta intolerancia, algo violenta, pero no va a resultar en algo.» Sobre la interpretación que se hace con respecto a esta actitud de algunos dirigentes de la oposición, el analista manifestó: «Es inexplicable. El egoísmo actúa de diversas formas a lo largo de la historia, es un sector que pareciera que todavía no asume la derrota » y añadió: «Se plantea que estamos viviendo en algo así como una dictadura y ayer el Senado votó una ley sobre la adhesión a un tratado internacional medioambiente por unanimidad, lo votaron todos los senadores del Frente de Todos y todos los de Juntos por el Cambio. Así es claro que una parte de la oposición construye política con mentiras. Hoy tenemos una oposición cuyo líder está jugando al golf en Francia. Es jugar con fuego alimentar esta mentiras. Si el macrismo dice que esto es una dictadura, que no funcionan las instituciones, que se cerró el Congreso, las posibilidades de que esto termine con problemas son cada vez más altas.» Por último el politólogo evaluó como se resolverá esta dicotomía en el espacio opositor: «Los liderazgos desaparecen cuando otro los reemplazan. Como Rodríguez Larreta aún no dijo que es el candidato a presidente, Macri sigue ejerciendo. Cuando no hay una construcción, cuando no hay intención de competir en elecciones, pasa esto: hay ideas locas que se imponen. Esto se va a definir con quién arma la listas para el año que viene. Vamos a ver que injerencia tiene Larreta para armar las listas de CABA y provincia de Buenos Aires».
Comenzó la campaña en medio de la pandemia

El periodista de Los Locos de Buenos Aires, Roberto Ruíz, analizó la actualidad política nacional en medio de la pandemia.
Ser y Tiempo

Federico Pozzi nos habla en su columna #FilosofíaRock sobre Martin Heidegger y su «Ser y tiempo». El giro ontológico que busca. La discusión sobre si lo logra o no. La gran formulación de que «somos» tiempo, sobre todo en el uso del «estoy siendo». El cambio de tiempo. La posibilidad de recrearse, el intentar otras cosas. La mortalidad y la finitud. Y mucho más en esta sección para pensar.
Un paga dios detrás de la página

El profesor universitario y doctor en historia, Eduardo Sartelli, analizó la actualidad política argentina, la ausencia de plan económico y la poca importancia del acuerdo con los bonistas.
Una oposición incómoda

En su espacio habitual en «Sentido Común», Sergio De Piero abordó al escenario actual, atravesado por la pandemia. A su vez, analizó lo que puede suceder con el espacio opositor, en relación a un liderazgo para disputar el poder en el futuro. Para comenzar el columnista se refirió a la figura del ex-presidente: «Mauricio Macri no tiene como principal actividad la política, ni siquiera la tuvo cuando era presidente. Es un empresario que se dedicó más al sector financiero que productivo, un hombre de negocios. La política fue algo secundario.» Con respecto a su partida hacia Francia, el analista político señaló: «Es realmente incomprensible lo del viaje. Una muestra más de que Macri tiene escasísima empatía, no puede generar conexiones con aquellos sectores que no son de su pertenencia social.» Con respecto a las tendencias internas en Juntos por el Cambio, el politólogo puntualizó: «Hay dos culturas politicas en el Macrismo: Un sector de la centroderecha argentina, conservador, liberal pero que entiende la politica de modo normal. Es decir, si se perdió una elección revisemos lo que sucedió y pensemos en la próxima, armemos nuevas alianzas. Entre ellos ubico a Monzó, Frigerio, Massot . Del otro lado están Bullrich, Marcos Peña, Fernando Iglesias, Mauricio Macri, que entienden la política de otra manera. Todavía no puede creer que perdieron, no pueden asumir que una parte de la sociedad los haya abandonado. Recuerden el enojo de Macri al después día de las PASO. Es algo extraño que un presidente, que un líder político demuestre ese nivel de enojo con el electorado.» Sobre esta cuestión, añadió: «El macrismo duro entiende la política del modo que la está haciendo, sumado a que no pueden asumir la derrota, creen que la política se gestiona así. Acusan al peronismo de tratar a los demás como enemigos y ellos claramente ven al gobierno como un enemigo, se puede comprobar algunos comentarios en las redes sociales. No se entiende bien que fue a hacer a Paraguay, por ejemplo. Fue con un maletín y no se despegó en ningún momento de él, en ninguno medio se detalló cuales fueron los motivos del viaje, nada. Hay una forma de hacer política que nosotros, el resto de los mortales, no llega a comprender, evidentemente». Con respecto al papel de Horacio Rodríguez Larreta, De Piero evaluó: «Si al gobierno le va medianamente bien, después de gestionar todo lo que sucedión en la pandemia, a Larreta le va a tocar el peor de los escenarios: participar de una elección con muchas posibilidades de perder.»
139 días de confinamiento y mentiras

El periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, analizó los últimos discursos y disposiciones del Gobierno y la realidad actual.
Lotófagos

Federico Pozzi nos habla en su columna #FilosofíaRock sobre este pueblo mítico literaria de «La Odisea», reinterpretado muchas veces en el mundo del estudio filosófico. El placer de la flor del loto. Las visiones de los Estoicos y los Epicúreos. La humanidad y el regreso. El camino a seguir. La ataraxia. Las interpretaciones que el mito abrió. Y mucho más en su columna.
Juez y Parte

Eduardo Sartelli, profesor universitario y Dr. en historia, describió las medidas de gobierno y, lo que él llamó, el proceso de re primarización de la economía.
CGT y CTA, los garantes del ajuste

El periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, dedicó su columna a relatar la situación de pasividad de los gremios reunidos en las 2 centrales obreras, frente a las políticas del Gobierno.
El mejor de los mundos posibles

Federico Pozzi con su columna de #FilosofiaRock habla de Gottfried Leibniz, un pensador extraño en las escuelas de pensamiento, al ser filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político. La relación con Voltaire, quien se dice que le dedica «Cándido», ya que la frase de Leibniz sobre el mundo mejor, habría impulsado al francés a escribir el libro, que tiene alto grado de ironía. Descubrí más en esta columna.