El Frente de Todos se rompió por implosión

Diferentes ministros y funcionarios del Gabinete pusieron hoy su renuncia a disposición del presidente Alberto Fernández, tras los resultados electorales de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). No obstante, Fernández puede no aceptar la dimisión. Los que ofrecieron el abandono de su puesto fueron los ministros del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Justicia, Martín Soria; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; la titular del PAMI, Luana Volnovich; la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y la encargada de la ANSES, Fernanda Raverta. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que el problema del Frente de Todos (FdT) era que nadie se animaba a decirle a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que estaba desnuda. Al mismo tiempo, Sartelli recalcó que el mandatario había salido como ganador de la interna y contaba con el apoyo de gobernadores y de los movimientos sociales. Asimismo, el especialista remarcó que el FdT se basaba en el aglutinamiento detrás de una persona «astuta», que, según él, reaccionaba con caprichos. Además, advirtió que el oficialismo había perdido 5.000.000 de votos en un año y era más heterogéneo que la oposición como fuerza social, lo que, en su teoría, generaba un rompimiento por implosión. En ese sentido, Sartelli sostuvo que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) se hallaba más organizada que el peronismo y tenía dirigentes para mostrar. En consecuencia, afirmó que los políticos más cercanos a la población en el discurso eran los más alejados. No obstante, subrayó que, tras los diferentes apoyos sumados por el jefe del Estado, habrá una calma del ambiente debido a que la funcionaria no contaba con un respaldo suficiente.
Hubo un voto en contra del FdT y Milei le sacó puntos a JxC en la Ciudad

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) derrotó al Frente de Todos (FdT) en Buenos Aires por una diferencia de 5 puntos y en otras 14 provincias. En el territorio bonaerense, los candidatos Diego Santilli y Facundo Manes sumaron un 23% y un 15% de los votos, lo que sumó un 38%, contra el 33% del FdT. En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC sacó el 48% de los puntos, por sobre el 24% del FdT. En la interna del oficialismo porteño, la exgobernadora María Eugenia Vidal consiguió un 32,9%, por delante del 11,2% del economista Ricardo López Murphy y del 4% del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que JxC había sacado un 48% en CABA en las primarias de 2017, por lo que, según él, la incorporación del partido Evolución reemplazó a los electores que habían pasado desde Cambiemos hacia el movimiento Avanza Libertad, que consiguió un 13%. A la vez, Ruiz destacó que no se esperaba el resultado a nivel nacional, y recalcó que lo socioeconómico era una gran causa de la derrota del oficialismo, aunque también advirtió que la cuarentena, la clausura de las escuelas y los ingresos indebidos a la Quinta de Olivos también habían influido. En ese sentido, el analista resaltó que había habido un voto en contra y no un triunfo a causa de alguna propuesta superadora del macrismo.
Elecciones y lecciones

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) derrotó al Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires por cinco puntos y en otras 17 provincias del país. El candidato bonaerense Diego Santilli obtuvo el 23% de los votos, porcentaje que, sumado al 15% del neurólogo Facundo Manes, dan un 38% de los puntos; contra el 33% obtenido por el Frente de Todos (FdT). En tanto, el oficialismo cayó en Chaco, en La Pampa, en Santa Cruz, en Tierra del Fuego, en Chubut, en Corrientes, en Salta, en Jujuy y en Misiones; provincias en las que había ganado en 2019. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli subrayó que las elecciones habían sido una rebelión contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que los votos habían sido un «que se vayan todos» antikirchnerista. Al mismo tiempo, Sartelli destacó que había sido la elección con menor cantidad de electores desde 1983, con un 67% de asistencia. Al mismo tiempo, sostuvo que el economista Javier Milei había captado ciudadanos por estar en contra del establishment. Además, el especialista sostuvo que los comicios de ayer tendrán un efecto peor que las legislativas de 2017, porque, según él, la oposición se fortalecía contra el oficialismo y el Gobierno no se reafirmaba. Asimismo, recalcó que no habia habido proyectos y que la población había votado harta de la situación actual. También, el analista afirmó que el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, le había ganado al exmandatario Mauricio Macri en Córdoba y en Entre Ríos con los desempeños de los dirigentes Luis Juez y Rogelio Frigerio, y no tenía a alguien en la Provincia de Buenos Aires que compitiera por la presidencia en 2023.
«La política tiene una deuda con la democracia»

Los precandidatos entraron esta semana en los últimos cinco días antes de la veda electoral, previa a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En la provincia de Buenos Aires (PBA), el exvicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli competirá contra el neurólogo Facundo Manes por la interna de Juntos por el Cambio (JxC). Entre tanto, el Frente de Todos (FdT) postuló a la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, y al exministro Daniel Gollan. A su vez, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC postuló a la exgobernadora María Eugenia Vidal, al economista Ricardo López Murphy y al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, el FdT propulsó al exlegislador porteño Leandro Santoro. Al respecto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que había un desencanto general de parte de la población. Pues, según él, los candidatos hablaban de temas «banales» y no mostraban propuestas. En tal sentido, Ruiz señaló que la clase política tenía una deuda con la democracia. Además, el analista relacionó a los comicios actuales con los de 2003; cuando, según su punto de vista, las organizaciones sociales y el ahora gobernador Axel Kicillof llamaban a la población a alejarse más de 500 kilómetros de su hogar para no tener que votar. También, Ruiz puso de relieve que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, había 17 listas para votar y solo dos internas: la de JxC y la del Frente de Izquierda. Aunque, en su teoría, no se sabía qué se proponía… Asimismo, el especialista finalizó subrayando que quienes ponían mesas de JxC en CABA trabajaban en el Gobierno porteño. Y, de igual forma, los que lo hacían en favor del FdT se desempeñaban en el Estado nacional.
Elecciones y resultados

Los precandidatos entrarán esta semana en los últimos cinco días antes de la veda electoral previa a las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En la Provincia de Buenos Aires (PBA), el exvicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli competirá contra el neurólogo Facundo Manes por la interna de Juntos por el Cambio (JxC). En tanto, el Frente de Todos (FdT) postuló a la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, y al exministro Daniel Gollán. En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC postuló a la exgobernadora María Eugenia Vidal, al economista Ricardo López Murphy y al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, el FdT propulsó al exlegislador porteño Leandro Santoro. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que la campaña no contenía ideas. También, Sartelli advirtió que, si los licenciados Javier Milei y José Luis Espert obtenían un 10% de los votos cada uno, ascendía el modelo del voto representado por el presidente Jair Bolsonaro. No obstante, el analista recalcó que Milei era el candidato de la bronca, que competía contra López Murphy y que no tenía ideas. A la vez, resaltó que el expresidente Mauricio Macri se acercaba hacia ese sector, aunque, según el especialista, los votantes de Milei se habían disgustado de la administración de Macri. Sin embargo, Sartelli destacó que los partidos no tenían un programa, y que la única propuesta la había hecho Castañeira con la idea de un sueldo mínimo de $100.000. En ese sentido, recalcó que las incógnitas estaban en esos extremos. A la vez, Sartelli remarcó que, si la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner perdía en el Conurbano bonaerense, el FdT quedaría debilitado y se asomaría una hiperinflación en marzo de 2022.
«La política está en decadencia y tiene discursos anacrónicos»

La primera precandidata a diputada por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos (FdT), Victoria Tolosa Paz, se aventuró a decir en una entrevista que en el peronismo siempre se había garchado. Además, Tolosa Paz afirmó, en diálogo con el ciclo El Cadete, que el Frente de Todos había llegado para darle felicidad a la población; y sostuvo que las personas no eran felices sin la sexualidad. No obstante, en un intercambio con FREECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, aseguró que los discursos eran anacrónicos. Y sentenció que había una decadencia política. En tal sentido, puso de relieve que no se debatía sobre cómo reducir la pobreza o la desocupación. A la vez, Ruiz advirtió que el oficialismo buscaba que no se hablara de temas serios en la previa a las elecciones. Seguidamente, subrayó que quienes sí deseaban hacerlo, no tenían propuestas. En esa dirección, resaltó que los medios de comunicación vendían como «nuevo» al economista Javier Milei, cuyas ideas, según Ruiz, se habían llevado a cabo durante la década de 1990. Asimismo, el analista remarcó que el sector de Milei le había robado a la izquierda el discurso reformista y revolucionario.
Cristina, planificación y mercado

El presidente Alberto Fernández advirtió en una entrevista que el debate que había tenido la docente Laura Radetich con uno de sus alumnos en una escuela de la localidad de Ciudad Evita había sido «formidable». A la vez, Fernández señaló en una charla con Radio10 que la discusión les abría la cabeza a los alumnos, y que Radetich había empleado una forma de invitar a discutir al estudiante; a pesar de que el ministro del sector, Nicolás Trotta, había calificado al actuar de la docente como «injustificable». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la situación demostraba que el oficialismo no capturaba al voto joven. También enfatizó en que, al nombrar al cantante L-Gante, la vicepresidenta Cristina Fernández intentaba cautivar a esos votantes. A la vez subrayó que el economista Javier Milei le ganaba al Frente de Todos (FdT) en ese sentido; y que la precandidata Victoria Tolosa Paz intentaba, con la frase «en el peronismo siempre se garchó», acercarse a ese electorado de una manera «asquerosa». Al mismo tiempo enfatizó en que las declaraciones de Tolosa Paz marcaban la descomposición del FdT, y que los puntos de partida eran una economía y una política en degradación. En esa línea recalcó que había un hartazgo social y que Argentina no seguía una estrategia.
Los sindicatos no se preocupan por las condiciones de trabajo

El consejo de la Comisión General del Trabajo (CGT) se reunirá hoy a las 16 para formalizar la convocatoria al Comité Central Confederal (CCC) y al Congreso Nacional para elegir a las autoridades que ocuparán los cargos durante los próximos cuatro años. A la vez, la CGT discutirá sobre el cupo femenino y, la semana pasada, confirmó la realización de una marcha hacia Plaza de Mayo el próximo 17 de octubre para conmemorar el Día de la Lealtad Peronista. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, destacó que si el Gobierno no tuviera afinidad con la central obrera, la CGT ya organizaría medidas en contra de las medidas económicas. En ese sentido recalcó que los sindicalistas representaban a sus intereses y no a los de los trabajadores. A la vez resaltó que la CGT se ocupaba de las paritarias y de las obras sociales, y no de las condiciones de trabajo. Al mismo tiempo remarcó que la palabra «reforma» estaba relacionada con las patronales, pero enfatizó en que había personas que trabajaban en relación de dependencia y pagaban el monotributo hacía 10 años. Asimismo calificó de «barbaridad» a la reelección indefinida en los sindicatos. Además, Ruiz sostuvo que los sueldos debían salir de las ganancias de las empresas y no pasarse a los precios, y que los gremios tenían que hacer ese planteo a la hora de discutir.
Entre Corea y Olivos

El presidente Alberto Fernández se responsabilizó el pasado 17 de agosto sobre la cena por el cumpleaños de la Primera Dama, Fabiola Yáñez, el 14 de julio de de 2020, durante la conmemoración del aniversario n°171 del paso a la inmortalidad del general José de San Martín. No obstante, el último 13 de agosto, en un acto en la localidad de Olavarría, Fernández advirtió que Yáñez había organizado un brindis que no debió haberse hecho. En las imágenes, divulgadas por el canal La Nación +, se veía al mandatario junto a otras 12 personas, que no cumplían con los requisitos sanitarios. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli enfatizó en que Yáñez había invitado a quienes estaban todo el día con ella, y se preguntó cómo podía ser que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner perdiera las elecciones por el evento de Olivos y no a causa de la economía. En ese sentido detalló que el Estado argentino estaba cuotificado y no se centralizaba, por lo que, según él, la Nación se entregaba en cuotapartes a los particulares. Asimismo recalcó que no había una estrategia definida para los próximos 50 años. A la vez, Sartelli comparó a Argentina con Corea del Sur, que, tras las sucesivas guerras, en su teoría, había establecido un sistema entre el Estado y las 30 empresas más grandes en el que la gestión pública marcaba el orden del país. Al mismo tiempo detalló que las familias de los empresarios coreanos estaban ligadas entre sí y que todos los funcionarios provenían desde allí. Además recalcó que la destrucción le había dado la posibilidad a Corea del Sur de reconstruirse y que Estados Unidos buscaba que Seúl se desarrollara porque compartía una frontera con el comunismo de Corea del Norte. Sin embargo remarcó que el sistema de los asiáticos había sido instaurado por el dictador Park Jung Hee, que había obligado a los propietarios de las firmas a desfilar desnudos por las calles.
«La foto de Olivos es una muestra del plan perverso del Gobierno»

El presidente Alberto Fernández remarcó que era el único responsable de la cena en la Quinta de Olivos realizada el 14 de julio por el cumpleaños de la Primera Dama, Fabiola Yáñez. durante una actividad en la localidad de La Matanza. No obstante, la semana pasada, Fernández subrayó en un acto en Olavarría que Yáñez había convocado a un brindis que no debió haberse hecho. En la fotografía, se veía a 13 personas sin distanciamiento social ni barbijo y en un ambiente cerrado. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que el material era la muestra «impúdica de un Gobierno de chantas que tiene un plan perverso». En ese sentido detalló que Fernández había llegado a la Presidencia para llevar a cabo un plan de impunidad y de ajuste. En esa línea, según él, la Comisión de Presupuesto del Congreso había afirmado que había habido una quita del 5,5% en las jubilaciones, del 6,3% en las pensiones y del 11,3% en las universidades. Al mismo tiempo recalcó que los subsidios eléctricos y los de Aerolíneas Argentinas habían crecido en un 50%. Además, Ruiz subrayó que habían sido sobreseídos en la causa de los cuadernos los integrantes de la cúpula de la empresa Techint, que, en su teoría, habían admitido el pago de coimas. Asimismo enfatizó en que el fallo decía que se evitaban «males mayores», y, desde su punto de vista, «limpiaba» a los empresarios. En esa línea, el analista calificó a Fernández de «chanta», y recordó que el actual mandatario señalaba durante la gobernación de Cristina Fernández de Kirchner era «deplorable».