Valdés y su equipo son los ideales para manejar el postpandemia

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, fue reelecto con el 76% de los votos, por sobre el candidato del Frente de Todos (FdT), Fabián Ríos, que obtuvo un 23%. El actual gobernante, impulsado por la Unión Cívica Radical (UCR), disputaba el liderazgo de la coalición Juntos por el Cambio frente al PRO. Por su parte, Ríos había recibido visitas de los ministros Jorge Ferraresi, Luis Basterra y Juan Zabaleta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicegobernador correntino electo, Pedro Braillard Poccard, destacó que la población había visto el manejo «magistral» de la pandemia y, por ende, confiaba en que Valdés junto a su equipo eran «los ideales» para continuar llevando adelante la situación posterior al COVID-19. Luego, recalcó que cuando el ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo, chocó su camioneta con 400 vacunas, el encargado del área sanitaria llevaba las dosis hacia un hospital del pueblo de Goya. En ese sentido, recordó que, en ese momento, se había conocido el vacunatorio VIP. Además, Braillard Poccard subrayó que el accionar del mandatario había sido «antigrieta». Y enfatizó que las primeras palabras del discurso del ganador habían sido para el diputado del FdT Miguel Arias (quien había recibido un impacto de bala en un acto en la localidad de Tapebicuá). Asimismo, aclaró que el tiro había sido disparado a 12 metros de distancia, y que nadie había escuchado la explosión. A continuación, puso de relieve que la situación se aclarará por el bien de la sociedad. Al mismo tiempo, resaltó que la campaña había sido «tranquila», debido a que, según él, había habido un respeto de parte de la clase política hacia la sociedad, pese al ataque hacia Arias. Finalmente, Braillard Poccard señaló que el radicalismo había inscripto solo a 3 de los primeros 15 legisladores de la lista, y que todos los demás eran de otros partidos aliados.
Denuncian adulteración de los ingresos a Olivos

Mientras los argentinos cumplían la cuarentena por el covid-19, el propio presidente Alberto Fernández rompía su decreto y se reunía por el cumpleaños de la Primera Dama, Fabiola Yáñez. Si bien el Gobierno intentó desmentir lo ocurrido, las fotos y videos terminaron evidenciando el hecho.
«Argentina no tiene destino y el peronismo murió con Perón»

El Partido Federal definió a sus precandidatos a diputados nacionales y a legisladores municipales, tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires. En la Capital, se postulará para ingresar al Congreso el dirigente Julio Bárbaro; y en la Provincia, se presentará el precandidato Miguel Saredi, que será secundado por la hermana del reportero gráfico asesinado José Luis Cabezas, Gladys Cabezas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Bárbaro advirtió que Argentina era incapaz de discutir sobre su decadencia, y relacionó al país con un alcohólico que negaba su enfermedad. A la vez señaló que la Nación no tenía destino y que el peronismo se había muerto con el fallecimiento del expresidente Juan Domingo Perón. También recalcó que hoy, la clase política estaba ausente, y culpó a los expresidentes Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. En ese sentido resaltó que no se compartía un rumbo entre los adversarios, y puso el ejemplo de los exmandatarios uruguayos Julio María Sanguinetti y José Mujica. A la vez enfatizó en que la pobreza había pasado de un 4% en los principios de la década de 1970 a un 50%, y en que la última dictadura, Macri, Fernández de Kirchner y el exjefe del Estado Carlos Menem habían destruido al país. Además, Bárbaro resaltó que Menem, junto al exministro Domingo Cavallo, habían privatizado todas las empresas públicas, a lo que él calificó como «un saqueo». Asimismo remarcó que la eliminación de los ferrocarriles en 1990 había sido un hecho «histórico» en la sociedad. El entrevistado fue diputado entre 1973 y 1976, secretario de Cultura de la Nación desde 1989 hasta 1991 e interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) a partir de 2003 a 2008.
“En Argentina es necesario consensuar un plan económico”

Martín Hourest, economista y precandidato a diputado nacional en la Ciudad por Alternativa Ciudadana, en diálogo con FRECUENCIA ZERO comentó que los motivos que los impulsan a seguir a la arena política y expuso sus propuestas para mejorar la realidad del país. Martín Hourest encabeza la lista de Alternativa Ciudadana y es acompañado por Daniela Gasparini como precandidata a legisladora porteña. En primer lugar hizo un repaso su trayectoria política y puntualizó los temas que lo llevan a seguir involucrándose para cambiar el estado actual de las cosas: “Las ganas de seguir en política siguen por el afecto y por todo lo que a uno le afectan las cosas. Yo empecé a militar en 1973, en la primera campaña interna de Raúl Alfonsín, en ese momento una de las consigna era que Argentina tenía que ser un país sin excluidos, hoy en 2021 todavía estamos lejísimo. En 2001, cuando el país estuvo a punto de estallar y convocamos a una inmensa movilización popular como lo fue el Frente Nacional Contra la Pobreza (FreNaPo) la consigna era la mayoría de los chicos son pobres, la mayoría de los pobres son chicos, ningún hogar pobre en Argentina, de esto ya pasaron 20 años y sigue vigente. Por eso, dicho en términos barriales, después de tanto esfuerzo colectivo, uno no le puede sacar la cola a la jeringa. Mirando la Argentina de hoy, veo que está atrapada, destruida. Yo soy economista y veo que tenemos el mismo producto per cápita que en 1974, estamos en el mismo nivel de riqueza que cuando éramos 24 millones de argentinos, pero en ese momento el índice de la pobreza era del 4%, entonces podemos ver que se multiplico por 7. En el medio pasaron catástrofes económicas y sociales, las dictaduras, gobiernos neoliberales, paso la imposibilidad de sostener la imagen de ese país de clases media, integrado, pujante con menores condiciones de desigualdad. Nosotros queremos retomar ese sueño, no un país donde una minoría traccione el funcionamiento colectivo y el resto sobreviva en condiciones cada vez peores. Eso es lo que se discute en estas elecciones”. Acerca de las claves para cambiar la situación nacional, Hourest señaló: “Hay que discutir en serio como una sociedad que se ha empobrecido sale de esa situación sin descargar todo el peso sobre los pobres. Debemos salir de la pobreza con mayor nivel de justicia. La primera cosa es reconocer quien está haciendo el esfuerzo y quienes no, a quienes no se les puede pedir más. Todas las asignaciones sociales donde está incluida la AUH representan menos del 1.5% del PBI, mientras los subsidios a los capitales más concentrados representan más 3, 5 puntos del Producto Bruto Interno. Con lo cual en Argentina no salen caros los pobres, salen caros los ricos. Somos uno de los países de América Latina en donde los empresarios hacen el menor esfuerzo para invertir. El punto es que no hay una presión impositiva grave sobre todo el conjunto de la sociedad, está mal impuesta: se paga mucho de IVA, los asalariados pagan mucho de Ganancias, hay sobrecarga de presión fiscal sobre las Pymes. Ahora si miramos los impuestos sobre los grandes patrimonios, sobre capitales fugados, sobre la renta financiera, si vemos como se grava la minería, el petróleo nos damos cuenta que el problema no es que se cobran muchos impuestos, es que se cobran mal. Sobre esta hipótesis, desgraciadamente terminan pagando más los que están de la mitad para debajo de la pirámide. Paga más la clase media, los trabajadores, los cuentapropistas y las Pymes, para que los más grandes no paguen y esto es un problemón”. Por último, el precandidato por Alternativa Ciudadana, enfatizó sobre la necesidad de planificar la economía para que en el futuro el país tenga un crecimiento armonioso y sustentable: “Los países funcionan con una lógica de planificación económica, que la hace el estado o la hacen las empresas y el estado corre de atrás. En Argentina no se discute ningún tipo de plan. El último plan nacional de desarrollo fue en 1985, cuando Alfonsín planteó el plan de crecer con equidad. Luego vino Menem que dijo el mercado decide. Luego vinieron los Kirchner, dijeron razonablemente que había consumo reprimido y desindustrialización, por eso vamos todo para adelante. Ahora, todo para adelante sin plan es ir al precipicio, porque Argentina tiene una estructura productiva deformada, que no genera empleo, que no genera divisas y se sostiene sobre la base de una economía informal que lleva a un sufrimiento colectivo a millones de argentinos. Hay que abordar una discusión de planificación. Por eso es necesario que la democracia tiene que tener poder para que cuando haya un plan colectivo para integrar a los sectores dominantes, si no está perdida, porque serán esos sectores los que impongan por donde ir”.
«El GCBA está a tres bancas de cambiar la Constitución de la Ciudad»

El Frente de Todos (FdT) definió sus candidaturas a diputados nacionales y a legisladores municipales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como por la Provincia de Buenos Aires (PBA). En CABA, liderará la lista el funcionario Leandro Santoro, que será seguido por la periodista Gisela Marziotta, por el congresista Carlos Heller y por la integrante de la Legislatura porteña Lorena Pokoik. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pokoik advirtió que pasar al Congreso y ser parte de un bloque que gobierna implicaba pensar en cómo ampliar derechos, y fomentar políticas redistributivas. En ese sentido recalcó que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) no había llevado a cabo ni una medida económica de ayuda durante la pandemia. Además enfatizó en que el GCBA estaba a tres bancas de poder cambiar la Constitución de la Ciudad a través de la mayoría automática y sin debatir. A la vez recalcó que la administración de Horacio Rodríguez Larreta gobernaba para unos pocos, y ejemplificó con el proyecto de reurbanización de la ex Ciudad Deportiva de Boca, que estaba al lado del Barrio Rodrigo Bueno. A la vez, Pokoik destacó que la Ciudad podía garantizarle una mejor calidad de vida a sus habitantes, y que los fondos educativos habían pasado de un 28% a un 17%. El Presupuesto de la Capital para 2021 se ubicó $587.568.000.000, de los que el 51,4% se destinó a la sección de Servicios Sociales; que incluía a los sectores de Educación, de Salud, de Cultura, de Promoción Social y de Trabajo. También recalcó que los porteños habían recibido dinero por parte de la Nación a través del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y de la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), y que el oficialismo de la Capital no había debatido ninguna normativa para las Pequeñas y Medianas Empresas. No obstante, el GCBA eximió del Impuesto a los Ingresos Brutos a los gastronómicos y a los hoteleros.
«Hay que incluir a Cafiero en el pedido de juicio político»

Diferentes congresistas de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) presentaron un pedido de juicio político contra el presidente Alberto Fernández por un incumplimiento de las medidas sanitarias el 14 de julio de 2020, fecha de cumpleaños de la Primera Dama, Fabiola Yáñez. En el día de ayer, la periodista del canal La Nación + Guadalupe Vázquez difundió una imagen en la que se veía al mandatario junto a Yáñez y a otras 12 personas, que no cumplían con el distanciamiento correspondiente y no usaban tapabocas. Luego, el medio Chequeado confirmó la veracidad del material. Por su parte, el legislador Waldo Wolff impulsó ayer desde su Twitter el enjuiciamiento hacia Fernández. En coincidencia, JxC advirtió en un comunicado que algunos dirigentes actuaban como si formaran parte de una casta privilegiada. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) Gonzalo Del Cerro enfatizó en que «estos errores» demostraban que el autoritarismo lo desbordaba a Fernández. A la vez destacó que la solicitud englobaba a toda la gestión de la pandemia, y ejemplificó con las con las comparaciones del exministro Daniel Gollán, que comparó a la campaña de vacunación de Argentina con la de Estados Unidos. En ese sentido remarcó que había que incluir en la demanda hecha por la oposición al Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, que, según él, justificaba a Fernández y eludía la situación. Esta mañana, Cafiero aseguró en una entrevista con Radio 10 que el encuentro registrado en Olivos había sido un error. A la vez, Del Cerro recalcó que el ejercicio del poder del Frente de Todos (FdT) había generado miles de muertes, y que el Gobierno ignoraba que la pandemia seguía presente. También resaltó que el juicio político protegía a la población de las políticas del mandatario. Para llegar a la meta de JxC, los firmantes deberán juntar 172 votos en la Cámara baja y 48 en el Senado. En el caso de la destitución, asumirá en el poder la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
«La idea es que la izquierda sea una alternativa de poder»

El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presentó sus candidatos a diputados nacionales y municipales para competir contra la lista de la abogada Myriam Bregman dentro del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad). Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el MST postuló a la dirigente Celeste Fierro; será secundada por la enfermera Carolina Cáceres y se enfrentará a Bregman. Entre tanto, en la provincia de Buenos Aires (PBA), el partido colocó al exlegislador Alejandro Bodart. Estará acompañado por la licenciada en Enfermería Vilma Ripoll y disputará los votos con el congresista Nicolás Del Caño. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fierro subrayó que su idea era integrar el FIT-Unidad a sectores independientes, como los de la izquierda social y ambiental; y que Del Caño y Bregman no apuntaban hacia esa dirección. A la vez, enfatizó que había que terminar con el sectarismo dentro del FIT, y que la discusión rondaba acerca de cómo transformar la izquierda en una alternativa de poder real. Para llegar a ese objetivo, en su teoría, habría que buscar a los grupos que pelean con el FIT-Unidad, pero que no tienen representación política. En esa línea, Fierro destacó que el objetivo era que el FIT-Unidad fuera un gran movimiento y no un efímero cauce para las elecciones. Respecto al contenido, propuso la unificación del sistema sanitario y un impuesto permanente a las grandes fortunas.
La gestión de la educación en la pandemia fue «desastrosa»

La alianza Juntos presentó a sus candidatos a legisladores nacionales y municipales en todos los distritos del país para las elecciones legislativas. E irá a comicios internos en determinados territorios, como la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia, el radicalismo competirá con el neurocientífico Facundo Manes a la cabeza contra el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, propulsado por el alcalde metropolitano Horacio Rodríguez Larreta. En la Ciudad, Juntos postuló tres opciones; lideradas por la exgobernadora María Eugenia Vidal, el exministro de Economía Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la segunda precandidata a diputada nacional por el lado de Rubinstein, Mónica Marquina, destacó que la lista apuntaba a un electorado «muy amplio», que se preocupaba por las instituciones y que trataba «temas urgentes», como la salud y la educación. En ese sentido, señaló que la gestión del área educativa durante la pandemia había sido «desastrosa». Y sostuvo que todavía no había noción de los efectos provocados por haber cerrado las escuelas durante más de un año. Al respecto, recalcó que el ministro Nicolás Trotta se peleaba con las jurisdicciones que avanzaban, y que no se pensaba en cómo recuperar los contenidos. A la vez, Marquina enfatizó que el Estado no había reacondicionado los institutos para cumplir con los protocolos. Y remarcó que Trotta y el gobernador Axel Kicillof decían que había presencialidad, cuando, según ella, los menores concurrían a los colegios una semana al mes. Al mismo tiempo, subrayó que los lugares no habían sido distribuidos «para quedar bien», como sí pasaba, en su teoría, con el frente de Vidal. La candidata será acompañada por el economista Martín Tetaz y por los dirigentes Paula Oliveto Lago y Fernando Iglesias. En tanto, junto a López Murphy, se presentarán el empresario Roberto García Moritán, el periodista Franco Rinaldi y la biotecnóloga Sandra Pitta.
La Justicia pidió informes sobre los ingresos a Olivos

El fiscal federal Ramiro González pidió este jueves un informe a la Casa Militar de la Presidencia sobre los ingresos y egresos de la Quinta de Olivos de la actriz Florencia Peña, de la funcionaria y amiga de la primera dama Sofía Pacchi, y su pareja, el empresario Chen Chia Hong, entre otras personas, durante abril de 2020. La denuncia fue radicada el pasado 28 de julio por militantes de la agrupación Republicanos Unidos. A este espacio pertenecía el dirigente Yamil Santoro, integrante de la lista de Juntos por el Cambio, liderada por el exministro Ricardo López Murphy. El texto se basó en los artículos 205 y 248 del Código Penal. Se condena con hasta con dos años de prisión a quienes incumplieran las medidas dictadas para evitar la propagación de una epidemia y al funcionario público que dictase medidas contrarias a las Constituciones, respectivamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista @Gonziver, que fue el primero en publicar los datos, detalló que la investigación había empezado a llegarles a personas que no se informaban sobre el día a día de la política. A la vez, remarcó que el tweet del diputado Fernando Iglesias por el cual se acusaba de misógino al legislador se había escrito 18 horas antes de que él informara sobre la entrada de Peña a Olivos. Por tanto, estimó que la publicación se refería, en realidad, a Pacchi. Al mismo tiempo, subrayó que reporteros del diario El Disenso también habían solicitado el documento de la Casa Presidencial y contaban 20 personas, cuando, según él, en sus registros había 90… En coincidencia, el cronista remarcó que dudaba de su información porque no contaba con las entradas de los productores teatrales Carlos Rottemberg y Luis Brandoni. Pero sí recalcó que había reportes de entrenadores caninos y físicos y de peluqueros. Entre las fechas que más resaltan, está el 2 de abril, cumpleaños del presidente Alberto Fernández. En esa época, en 2020, Argentina pasaba por el momento más estricto de la cuarentena.
«Argentina está intoxicada en la materia de la democracia representativa»

El partido político Alternativa Ciudadana presentó sus candidatos para las elecciones legislativas primarias, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el Congreso. Apoyada por el movimiento Libres del Sur, Alternativa Ciudadana promovió como precandidato a diputado al exlegislador porteño Martín Hourest. Será secundado por los postulantes Nadia Belén Tolosa, Maximiliano Díaz, Victoria Aguirre y Juan Carlos Manteola, entre otros. En la Ciudad, la representante que buscará ingresar a la Legislatura será la psicóloga Daniela Gasparini, acompañada por los postulados Damián Jaimovich, Carla Vanesa Guerra, Emanuel Rivero y Florencia Ramos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Hourest remarcó que Argentina estaba «intoxicada» con respecto a la democracia representativa, debido a que, desde su punto de vista, no se discutía ni cómo volver a crecer ni de qué manera financiar al Estado. A su vez, advirtió que habría más consenso con la ciudadanía si se hablara acerca de qué formas existen para impulsar un crecimiento sin degradar al medioambiente. Al mismo tiempo, destacó que el país no ascendía con el juego de la polarización; y sostuvo que había un inventario de culpabilidades entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Además, subrayó que la lucha contra la desigualdad no era un lugar «cómodo», y que muchos dirigentes preferían acomodarse frente a la decadencia. Asimismo, detalló que la población se había acostumbrado a una lenta agonía, que, según él, dañaba a millones de personas. Finalmente, mencionó el hecho de que los trabajadores formales estaban por debajo de la línea de pobreza.