San Luis aprobó la Ley de Lemas para las elecciones de 2023

El pasado 1° de noviembre, la Cámara de Senadores de San Luis aprobó la «Ley de Lemas», impulsada por el gobierno de Alberto Rodríguez Saá, con 6 votos a favor y 2 en contra. La reforma del sistema electoral provincial se aplicará en las próximas elecciones generales, que definirán gobernador, vicegobernador, diputados y senadores provinciales, intendentes y concejales. En San Luis la ley había estado vigente desde 1986, hasta su derogación en 2004.
«Queremos discutir el salario de los jubilados»

A pesar de la conciliación obligatoria que había dictado el Ministerio de Trabajo de Nación, el sindicato de La Fraternidad no la acató y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) amaneció sin servicio de trenes, en reclamo de un bono de 50.000 pesos para los jubilados. Originalmente, la medida había sido anunciada por la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT). Y también abarcaba a los remiseros, camioneros de Santa Fe, personal de carga y descarga y los recolectores de residuos de Córdoba. En medio del cese de actividades por 24 horas, el secretario General Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén «Pollo» Sobrero, calificó al pedido como un paliativo, ya que la solución es discutir el salario de los jubilados. «Lo hacemos porque todos los días vemos la situación paupérrima de nuestros viejos», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. «Todos se rasgan las vestiduras hablando de los jubilados. Ahora cuando decís ‘sentémonos y qué solución les damos’, todos se hacen los boludos y miran para otro lado», planteó Sobrero; quien señaló la importancia de poner el tema sobre la mesa y que muchos dirigentes gremiales dejen de mirar para otro lado.
Eliminar las PASO para contribuir al equilibrio fiscal

El interbloque Provincias Unidas presentó la semana pasada en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país. La iniciativa fue formulada por el diputado de Juntos Somos Río Negro Luis Di Giacomo, y cuenta con la firma de los integrantes del interbloque Provincias Unidas.
El municipio lo iba a reconocer por su labor, pero luego se retractó por sus críticas

Un profesor de Química de Lomas de Zamora decidió tomar un examen recuperatorio a sus alumnos, diseñado a partir del álbum de figuritas del mundial de Qatar 2022. A partir de esta iniciativa y por los resultados positivos que obtuvo, el Consejo Deliberante del municipio bonaerense le notificó que le iba a otorgar un reconocimiento por su labor docente, pero luego se retractaron debido a sus «críticas al gobierno» (municipal y provincial).
Diputados rechazó el cobro del impuesto a las Ganancias para el Poder Judicial

La Cámara de Diputados rechazó este miércoles el artículo 100 del proyecto de Presupuesto 2023, con el que el oficialismo había incluido gravar con el cobro del impuesto a las ganancias a los jueces y empleados del Poder Judicial. La iniciativa impulsada por el diputado del Frente de Todos (FdT) Marcelo Casaretto fue rechazada con 134 votos negativos y 116 afirmativos.
El sistema privado financiado con el aporte de los trabajadores

El sistema de salud argentino está dividido en salud pública, por un lado, y privada, por el otro. Hoy en día, los trabajadores en blanco pagan un aporte para las obras sociales que están en manos de los sindicatos, que terminan financiando al sistema de salud privada.
El régimen de promoción de Tierra del Fuego expone internas en la oposición

Un proyecto sobre Tierra del Fuego desata la interna en Juntos por el Cambio. Es que la Coalición Cívica busca eliminar el régimen de promoción industrial del lugar. Se trata de exenciones de IVA, Ganancias, impuestos internos y derechos de importación que actúan desde 1972. De este modo, el documento prevé que las empresas empiecen a pagar los tributos progresivamente durante los próximos dos años. Recién en 2026, deberían afrontar el total de las obligaciones fiscales nacionales. Sin embargo, la Unión Cívica Radical (UCR) emitió un comunicado para anticipar su no acompañamiento. A su vez, le pidieron al ministro de Economía, Sergio Massa, que «implemente los recortes presupuestarios necesarios sin afectar el federalismo, a la soberanía nacional ni procurando atentar contra la unidad de Juntos por el Cambio». Sumándose a la discusión, el diputado nacional por Tierra del Fuego (Juntos por el Cambio), Héctor «Tito» Stefani, rechazó la propuesta de la Coalición Cívica y explicó la diferencia entre la Ley 19.640 y el sub- régimen industrial, que promovió la radicación de empresas en la provincia para generar trabajo. «Es una de las pocas políticas públicas que se sostuvo en la Argentina por 50 años y apunta a un esquema federal», afirmó Stefani. Si bien apoyó mejoras, pidió no cambiarla e igualar para arriba para un desarrollo competitivo del país. Entre algunos puntos, planteó la fomentación naval para el transporte. «Lo que no podés hacer desde el desconocimiento, es presentar un proyecto de ley», cerró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
El Gobierno busca el camino para el último año de mandato

Con un acto que se realizó al aire libre en el parque Colón de la Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández le tomó juramento a las tres nuevas ministras: Raquel «Kelly» Olmos (Trabajo), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Ayelén Mazzina (Mujeres, Género y Diversidades). “Con estas tres mujeres que incorporamos al Gabinete estamos queriendo empezar una etapa, en este año que nos falta de Gobierno, para ponerle las fuerzas que hagan falta”, afirmó Fernández. Al mismo tiempo, mandó un mensaje eleccionario: «Para ganar, como dice la marcha (peronista), deben estar unidos y saldar las diferencias en unidad y respetándonos”. Después de la jura, el analista político Roberto Bacman analizó los movimientos en el Ejecutivo y afirmó que las salidas de Claudio Moroni (Trabajo, Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Género y Diversidades) y Juan Zabaleta (Desarrollo Social) fueron un efecto cansancio. Si bien la Ministra no tenía tanta exposición, no sucedía lo mismo con los otros dos. El intendente de Hurlingham sufría dos o tres movilizaciones por semana, mientras que Moroni era de los funcionarios que no funcionaban, como había expuesto sin nombres la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, Bacman señaló que sólo cinco ministros quedaron desde el día de la asunción: Eduardo De Pedro (Interior), Juan Cabandié (Ambiente), Matías Lammens (Turismo y Deportes) Tristán Bauer (Cultura) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas). El resto fue renunciando (salvo Mario Meoni que falleció en 2021), y algunas generaron controversias e impactaron al mandatario, como Martín Guzmán (Economía) cuando recibía críticas de la vicepresidenta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista sostuvo que «Alberto tomó una decisión de no relanzar el Gabinete, pero sí de darle una función a su rol y lanzar el ‘albertismo’ dentro de la interna de la coalición gobernante». En medio de una interna sin salida, cada uno está metido en sus propios objetivos, como Sergio Massa con los arreglos de las deudas.
Denuncian desfinanciamiento a la Universidad de Formosa

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) reclama una fuerte reducción en el envío de fondos para pagar salarios y para sostener el funcionamiento de la institución de parte del Ministerio de Educación nacional. A partir de ello, los diputados de Juntos por el Cambio Maximiliano Ferraro y Ricardo Buryaile le preguntaron al ministro de Educación Jaime Perczyk sobre las partidas que se destinan al Instituto Universitario de Formosa y por el contrario se desfinancia la universidad nacional.
«Es positivo que el Gobierno haya actuado de una buena vez en Villa Mascardi»

La tensión no afloja en Villa Mascardi. A menos de una semana del desalojo a parte de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu, efectivos de la Policía Federal dispersaron a un grupo de personas vestidas con atuendos mapuches cerca de estos predios, cuando intentaron realizar una ceremonia religiosa. A raíz del desalojo, el vocal de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, Luis Dates, destacó que el Gobierno nacional haya actuado. No obstante, aseguró que el accionar debió efectuarse hace dos años atrás, cuando el problema comenzaba a profundizarse. «No es una comunidad mapuche reclamando tierras ancestrales. Es un grupo de delincuentes que hace cinco años dijeron esta tierra es nuestra. Pudieron elegir Mascardi, como otra tierra de la Patagonia. Ahí se asentaron y sucedió, lamentablemente, la muerte de Rafael Nahuel», afirmó el propietario de Los Radales, que fue usurpada e incendiada. Al mismo tiempo, no descartó que este grupo sea un desprendimiento de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). De hecho, los hechos de violencia durante la gestión de Mauricio Macri fueron atribuidos a este grupo. «También escuché a Miguel Ángel Pichetto que hay una agrupación de ex montoneros. y también proyectos inmobiliarios que usan a esta agrupación seudo mapuche como punta de lanza para que los vecinos dejen las propiendas», comentó. En este marco, Dates afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la mayoría de las comunidades que reclaman tierras, que la Constitución y la ley les reconoce, van por las vías legales.