Movimientos tectónicos en las alianzas políticas centrales

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. En esta onceava entrega del Circo Político, Nico aprovechó la llegada del día del amigo para contarnos sobre las amistades que se rompieron esta semana en el gobierno y alrededores. ¿Cómo sigue todo esto? enterate escuchando la columna completa a continuación ¡También podés escuchar solamente el podcast y enterarte de todo!
El juez de la impunidad en camino a la Corte Suprema

Ariel Lijo, juez federal de Comodoro Py, espera aún que el Senado de la Nación decida la suerte de su pliego para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Comisión de Acuerdos de la Cámara Alta aún no estableció un cronograma para su tratamiento, pero las críticas contra su desempeño siguen creciendo y amenazan con entorpecer la intención de Javier Milei de tenerlo en el máximo tribunal del país. Manuel García-Mansilla también integra la nómina propuesta por el Ejecutivo y su suerte estará atada a la de Lijo: o se aprueban ambos pliegos o ninguno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Eugenia Talerico, abogada penalista y ex vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), fue contundente contra Lijo: “estamos en presencia de premiar en la Corte Suprema a uno de los exponentes más grandes de la casta judicial, quien ha dado impunidad a muchísimos políticos y funcionarios de todos los colores, involucrados en casos de corrupción, lo que le dio una gran capacidad de negociación que hoy lo premia con el pliego”, detalló. Por otro lado, opinó sobre la intención personal de Javier Milei de llevarlo al máximo tribunal: “el presidente tiene mal la información y es absolutamente inconsistente a la hora de responder por qué lo propone; lo rodean personas del ámbito judicial que tienen que ver con un sistema de protección juicial de cosas que no están bien, personas que no tienen buena reputación en la materia y quienes lo estarían influenciando”. Sin embargo, destacó el pliego de García-Mansilla: “es una persona que merece estar en la Corte Suprema y que sería un honor que la integre, todo lo contrario con el compañero que le han puesto ahí”, agregó.
El Congreso que se viene post Ley Bases

La Ley Bases y el Paquete Fiscal fueron protagonistas de la discusión legislativa y mediática de los últimos 7 meses de gestión de Javier Milei. Ahora que ambos proyectos fueron aprobados por el Congreso y serán reglamentados por el Poder Ejecutivo, resta conocer cuáles serán los debates que se vienen. Por un lado, Pichetto advirtió al gobierno que no vuelvan a enviar paquetes de leyes tan extensos como ocurrió en esta ocasión, pero por el otro, Adorni le respondió que los legisladores están para trabajar: “si tienen un articulo o 150 millones de artículos es una discusión de segundo orden”, disparó el vocero. ¿Cuáles serán los temas principales del segundo semestre? Además de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado, el gobierno busca impulsar una ley para ampliar la composición de la Corte Suprema. Actualmente el máximo tribunal tiene cinco integrantes y, aparentemente, el Ejecutivo quiere extenderlo a 9, un número similar al que tenía Carlos Menem. Para ello necesitará una ley sancionada con mayoría simple, tal como ocurrió con Menem y Kirchner. De igual manera, se plantea la presentación de la llamada “Ley Hojarasca”, haciendo alusión a las hojas que han caído de los árboles, es decir, los artículos que han quedado fuera de la Ley Bases o del DNU 70/23. El autor es el mismo Federico Sturzenegger, quien arribará al gabinete próximamente y quien pretende derogar cerca de 80 leyes que habrían quedado “obsoletas”. Por último, se espera una reforma electoral, en la que el Ejecutivo buscará eliminar las PASO, aprobar la Boleta Única, las listas abiertas y bajar la edad de votación de 16 a 13 años.
Polémica por la matriculación de periodistas

La semana pasada, el Ministerio de Capital Humano publicó en redes sociales un aviso de matriculación para los periodistas de todo el país, la cual iba a ser expedida por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) emitió un comunicado pronunciándose contra la medida y el gobierno decidió dar marcha atrás. No obstante, la institución y sus integrantes fueron blanco de ataques por parte de militantes libertarios y del propio presidente Milei en Twitter. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alicia Miller, integrante de la Comisión Directiva de FOPEA y miembro del Monitoreo de Libertad de Expresión, se mostró en contra de la colegiatura del periodismo y sostuvo que “para que no haya restricciones a la libertad de expresión, lo mejor es que cualquiera pueda expresar sus ideas por la prensa sin censura previa, tal como dice la Constitución Argentina”. En otras palabras, afirmó que “la matriculación del periodismo se considera una limitación arbitraria a la libertad de expresión”. La periodista también se refirió a la supuesta filtración de chats internos de FOPEA donde miembros de la entidad sostenían que no debían pronunciarse sobre el ataque que recibió el periodista libertario Mariano Pérez: “ese intercambio de WhatsApp no existió, ya que no tuvimos tiempo de ocuparnos del tema porque ni Pérez ni nadie activó el monitoreo comunicando a FOPEA de lo sucedido y al mismo tiempo nos estaban reprochando que dicho monitoreo no se había expresado; esta fue una operación que busca desprestigiar a FOPEA”, agregó. Por último, Miller llamó a la reflexión del gobierno nacional y alertó sobre las cifras del Monitoreo de Libertad de Expresión: “entre un 50% y 54% de los ataques que el monitoreo registró en los primeros 130 días del gobierno de Milei, son ataques originados por el gobierno nacional, puntualmente en la figura del presidente; el insulto no nos parece una vía óptima para garantizar un diálogo democrático”, resaltó.
El sistema político argentino en la mira

El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, pasó por Código de Barras y analizó el actual sistema político partidario del país, caracterizado por multiplicidad de espacios y coaliciones. “Desde la crisis del 2001, la disgregación del sistema político en general, generó también una ruptura en la tradición partidaria; los partidos quedaron endebles, la población ya no era simplemente peronista o radical así que tuvieron que subdividirse o escindirse”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también se refirió al sistema bipartidista que primó en la Argentina desde la llegada de la democracia hasta el nuevo milenio: “del ´83 al ´99 el bipartidismo funcionó, pero luego del 2001 la dinámica fue un partido generalmente ideologizado y otro por contradicción como el kirchnerismo y el antikirchnerismo, algo que sucedió en otras épocas de nuestra historia; los partidos se terminan uniendo por esas contradicciones”, afirmó. Asimismo, reflexionó sobre las consecuencias de la irrupción de Javier Milei en la escena política: “teníamos una incipiente estructura bicoalicional, pero ahora estamos en una ruptura total del aparato político con Milei; es imposible hablar de bipartidismo sino de tercios o más que eso, hace falta ver la disgregación que hay en el Congreso; eso puede ser positivo por la cantidad de ideologías representadas, pero vuelve más inestable al sistema”.
¿Qué implica la aprobación de Ley Bases y Paquete Fiscal?

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. En esta décima entrega del Circo Político, Nico nos presentó la información de la recientemente aprobada Ley de Bases en la Cámara de Diputados. ¡Dale play con Youtube o escuchá el podcast para enterarte de todo!
La Coalición Cívica insistirá con las privatizaciones en la Ley Bases

La Cámara de Diputados retomará a partir de hoy el debate por la Ley Bases y el Paquete Fiscal. En este caso, deberán aprobar o rechazar las modificaciones establecidas en el Senado, por lo tanto algunos puntos clave se mantienen en discusión: por un lado, el gobierno quiere recomponer la lista de privatizaciones original, tras el retiro de Aerolíneas Argentina, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino, mientras que por el otro insistir con Ganancias y Bienes Personales, capítulos que cayeron en la Cámara Alta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada de la Nación de la Coalición Cívica por la provincia de Buenos Aires, Marcela Campagnoli, sostuvo que desde el bloque van a apoyar el listado original de privatizaciones: “de hecho habíamos presentado un proyecto en el que creíamos que teníamos que privatizar más empresas; Aerolíneas Argentina da hoy da $1400 millones de pérdida por día y no puede ser una empresa que paguen los más vulnerables que no viajan”, agregó. Asimismo, confirmó que votarán a favor de reestablecer Ganancias y Bienes Personales: “creemos que Ganancias es un impuesto necesario y verdaderamente gradual”, resaltó. Por otro lado, la legisladora opinó sobre los dichos de Javier Milei, quien tildó de “degenerados fiscales” a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria, hecho que según el presidente hizo que los bonos argentinos cayeran: “fue iniciativa nuestra que los jubilados recuperen ese 8% y el gobierno tiene recursos para eso como el régimen de Tierra del Fuego que no se toca no sabemos por qué, el del tabaco que no sabemos por qué lo habían sacado de la primera Ley Bases y el impuesto al juego, además de los regímenes especiales que no deberían existir”, opinó.
Reclaman la liberación de los detenidos durante el tratamiento de la Ley Bases

Diferentes organizaciones convocaron a una marcha en Plaza de Mayo para reclamar la inmediata liberación de los detenidos durante los disturbios por el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. De un total de 33 detenidos, la jueza Servini de Cubría ordenó excarcelar a 17, pero el fiscal Stornelli ordenó que 14 de ellos vuelvan a ser encarcelados. Entre denuncias de arrestos arbitrarios, las personas ya fueron trasladadas a cárceles comunes, algo insólito, sobre todo en cuanto a protestas sociales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado Guido Miele Sole, integrante de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y defensor de Juan Pablo Colombo, uno de los detenidos, calificó la situación de “grave y urgente” y explicó los delitos que se les imputan a los detenidos: “se los está acusando de intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, sedición, atentado y resistencia contra la autoridad y perturbación del orden de sesión de cuerpos legislativos, es decir, hicieron un gran encuadre jurídico pero en realidad es una causa política, son presos políticos”, resaltó. En este sentido, alertó sobre los traslados al servicio penitenciario, algo “completamente anormal”: “una persona que comete un delito aberrante puede ser detenido y pasar un mes en una comisaría, pero acá tenemos compañeros que ya fueron trasladados a Ezeiza, Madariaga o Devoto”, afirmó. Asimismo, aclaró que “las detenciones fueron al azar” y que “no están vinculadas a ningún episodio de violencia”, como las que se vieron en televisión: “tanto las indagatorias como excarcelaciones hablan de cuestiones generales, simplemente por participar de la marcha y estar en ese momento y en ese lugar; ninguna de las resoluciones individualizó a las personas detenidas en estos hechos”, agregó.
La Casa Rosada tras bambalinas

Horacio Pagano es un reconocido periodista con amplia trayectoria en los medios. Empezó a los 20 años en el diario La Prensa y fue periodista acreditado en la Casa Rosada durante 17 años. Desde Alfonsín hasta Néstor Kirchner, Horacio contó sus experiencias en momentos destacados de la historia argentina como la Semana Santa de 1987, el menemismo o la caída de De la Rúa. Además, opinó sobre la política argentina actual. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista relató cómo vivió la sublevación de Campo de Mayo durante la Semana Santa de 1987: “prácticamente viví en Casa Rosada durante esos 4 días, salía a la noche solo para volver a casa, los diarios cerraban a la 1:30 de la madrugada y teníamos un auto que nos llevaba a casa para tener aunque sea unas pocas horas de sueño y volver”. Asimismo, recordó el trato de Carlos Menem con los periodistas: “Menem conocía a todos a través de su amistad; fue el único presidente que venía directamente a la sala de periodistas a hablar con nosotros y no le teníamos que estar detrás pidiéndole entrevistas”, agregó. Asimismo, apuntó contra la gestión anterior: “el mecanismo de Gabriela Cerruti para las conferencias de prensa era perverso; se hacía un supuesto sorteo, formulabas la pregunta, ella respondía y ya no podía haber repregunta”, detalló. Por otro lado, habló sobre su trabajo como escritor, en el que unió su pasión por la escritura y el tango: “la milonga es lo más democrático que existe en este momento de la Argentina”, resaltó. Sus libros “Danza Maligna I y II” fueron reconocidos de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.
El gobierno tuvo buenas noticias en el Senado, pero la pelea seguirá en Diputados

Tras un empate 36 a 36 en la votación en general, la vicepresidenta Victoria Villarruel debió desempatar para que el Ejecutivo consiguiera la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación. De esta manera, el mega proyecto consiguió el visto bueno, aunque atravesó una serie de modificaciones que deberán aprobarse o rechazarse en la Cámara de Diputados. Las primeras malas noticias estuvieron en el tratamiento del Paquete Fiscal, debido a que los senadores hicieron caer la reversión del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, aunque eso podrá resistirse en la Cámara Baja. Villarruel fue, sin dudas, la gran protagonista de las 22 horas de debate, ya que debió desempatar en dos ocasiones: la segunda, ocurrió durante la votación en particular con el capítulo de facultades delegadas. En esta ocasión, el senador Pablo Blanco de la UCR apoyó la iniciativa (anteriormente había dicho que no), pero los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano se ausentaron para posibilitar el empate y la posterior votación a favor de la vicepresidenta. El único artículo que cayó de la Ley Bases corresponde a la derogación del estatuto del viajante de comercio, en tanto el resto de los capítulos de la reforma laboral fueron aprobados. En cuanto al Paquete Fiscal, el regreso del Impuesto a las Ganancias fue rechazado por el voto negativo de casi todos los senadores patagónicos, a pesar de que el gobierno les amplió el piso del mínimo no imponible: los únicos que votaron a favor fueron Lucila Crexell (Neuquén), nombrada embajadora ante la UNESCO, y Blanco de Tierra del Fuego. ¿Qué modificaciones tuvo la Ley Bases? Se incorporó la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura. La Comisión Nacional de Energía Atómica no podrá ser intervenida. Se excluye de la lista de privatizaciones Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino. Se evita la suspensión de contratos de obra pública que estén ejecutadas en un 80% o tengan financiamiento internacional. Se eliminó el título sobre Reforma Previsional. RIGI: se acotó a los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Además, se establece el compromiso de contratar proveedores locales equivalente al 20% de la totalidad del monto de inversión.
