Frecuencia Zero FM

La imaginación política reprimida por el poder

Fede Pozzi pasó por Ponele Rock como todos los martes para traernos su columna de filosofía. En esta ocasión, abordó el concepto del filósofo, sociólgo, greco-francés Cornelius Castoriadis: La imaginación política. Fede trazó una analogía en la que comparó los 150 años de la Comuna de París, la masacre de la rebelión de Kronstadt en Rusia, la dictadura cívico-militar en Argentina y un caso en la Matanza donde Uber denunció a una remisería exclusiva para mujeres llamada “Ubre”. La idea que expuso nuestro profesor fue que, cuando se tiene “imaginación política”, el poder la reprime.  Ponele Play y escuchá la columna completa.

Repensar el concepto de «frontera»

En Ponele Rock, Fede Pozzi llega con su #FilosofíaRock y nos trae el libro “La frontera como método” de Sandro Mezzadra y Brett Neilson.  Reflexionando sobre este libro, nos hace pensar nuevos significados para el concepto de frontera, cómo estos límites establecidos afectan la forma en la que nos relacionamos con los otros y en verlas como método de constitución del espacio y de la subjetividad. Escuchá qué más dijo dándole play.

“Es necesario armar una hoja de ruta para la actividad artística”

 La pandemia y la consecuente cuarentena paralizó la actividad artística y el productor teatral Carlos Rottemberg se comunicó con este medio para analizar una posible salida ante la crisis. “Existe una gran cantidad de empresarios del Arte, entre los que me cuento, que anteponemos lo sanitario a lo económico” aclaraba en este sentido el empresario teatral que, señalaba lo acertado de las medidas preventivas acordadas por el Gobierno Nacional en materia de salud. Hace tiempo que el empresario daba a conocer su opinión de que el año estaba perdido en lo que refiere a la actividad del sector ya que, a diferencia de lo que se cree, el 80% de la oferta y consiguiente movimiento económico se da entre los meses de mayo y septiembre.  Rottemberg aseguraba que es necesario armar una hoja de ruta ya no para recuperar el 2020, sino para no hipotecar gran parte del 2021. En esa línea el empresario teatral decía: “Por supuesto que para eso propongo mirar la curva de mayo y ver cueles son las recomendaciones del gobierno y los responsables de salud para que, en un escenario optimista y favorable podamos comenzar los preparativos en primavera y evaluar como arrancamos el 2021”.  

El tango en problemas

En una entrevista con este medio, Juan Pablo Güerri, Bailarin, periodista, miembro de la Academia Nacional del Tango y vicepresidente de la Asociación de Bailarines, enumeró los problemas que atraviesa el mundo del tango tras la instauración del aislamiento a causa de la pandemia. Fruto de una Asamblea donde participaron asociaciones de milongas y de bailarines se organizó un festival que busca mitigar la situación de muchos trabajadores de la cultura vinculados al tango que se ven con una realidad por demás complicada. La realidad de muchos bailarines y trabajadores de la cultura está hoy diezmada por la situación mundial vinculada a la pandemia y las medidas de aislamiento que se dictaron para combatirla. Imposibilitados de viajar y de convocarse en clases, seminarios y actividades de tipo presencial, los sectores atravesados por esta circunstancia decidieron organizar 50 clases virtuales pagas. “Lo recaudado con la medida será destinado a mitigar la situación de esos trabajadores que, viven de un sistema, en muchos casos informal” comentaba a este medio Juan Guerri, quien aseguraba que a través de la página www.dancershape.com, los interesados podrán realizar aportes para asistir a los artistas más necesitados. “El mundo de la cultura está en una situación muy difícil y tenemos mucha preocupación en cuanto a cuando volveremos a trabajar con cierta normalidad” decía el periodista y bailarín, y agregaba que: están recibiendo apoyo del ministerio de cultura, pero “son muchos los trabajadores que sufren una situación crítica”.       

Coronavirus: milongas en cuarentena

A raíz de los casos de coronavirus, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ordenó «restringir todas las actividades de alta concentración de gente que no sean esenciales para el normal funcionamiento» del distrito. Esto representa la prohibición de recitales, eventos de gran concentración de público, actividades para turistas y la presencia de personas en los espectáculos deportivos. Frente a esta pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad tanguera se adelantó a Rodríguez Larreta y al presidente Alberto Fernández, quien declaró la emergencia sanitaria por un año a nivel nacional, y frenó las actividades de un símbolo porteño, hasta el 25 de marzo. Lo que significa que no habrá milongas, prácticas, shows, clases grupales y festivales. «Somos consientes de nuestra responsabilidad social. Por eso, elegimos cuidarnos entre todos», argumentaron mediante un comunicado. El presidente de la Asociación de Organizadores de Milongas (AOM), Julio Bassan, justificó la decisión ante dos factores. En primer lugar, la presencia de público extranjero, proveniente de las zonas afectadas; y en segundo término, lo que implica la actividad: la cercanía de los cuerpos al bailar tango. En este sentido, Bassan contó que hubo 10 contagiados en Europa durante un festival. «Se les pidió que hagan cuarentena, y 30 italianos, de los 110 que deberían haber quedado en cuarentena, se vinieron para acá y estuvieron pululando por algunos lugares», expuso. Por eso, «actuamos de urgencia para evitar cualquier propagación de este virus». A pesar de las consecuencias económicas, afirmó que priorizaron la salud de los trabajadores y espectadores. «Esta pausa es para ver cómo se desarrolla. Necesitamos el apoyo de los Ministerios de Cultura de Ciudad y Nación para poder resguardar el patrimonio. Esperamos un acompañamiento en todo esto», subrayó el referente, quien señaló la anticipación de la medida por falta de respuestas oficiales.