Frecuencia Zero FM

Sospechas sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

El ex comandante del ejército boliviano, Juan José Zúñiga Macías, entró al Palacio de Gobierno de La Paz acompañado de 200 hombres armados y dos blindados que tumbaron la puerta de la sede gubernamental.  La intención de los insubordinados, en palabras de Zúñiga, era “cambiar el gabinete” y “liberar los presos políticos” como Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez, vinculados al golpe de Estado a Evo Morales en 2019. Finalmente, el golpe fracasó a las 3 horas cuando el presidente Arce tomó juramente a una nueva cúpula militar que ordenó el repliegue de las tropas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Carlos Arana, periodista de Bolivia y director del canal Posdata TV, expresó que lo sucedido no puede ser calificado como un Golpe de Estado sino como “un conato berreta generalesco que no llegó a ningún resultado gracias a Dios”. En el mismo sentido, destacó algunos momentos que siembran dudas sobre lo ocurrido: “los golpes son de noche no a las 2 de la tarde, el titular del golpe jamás entra a la Casa de Gobierno delante de sus soldados y lo más curioso es que el Jefe de Casa Militar y el equipo de seguridad del presidente dejaron que se enfrente en persona a los propios insurrectos”. Consultado sobre la posibilidad de que haya sido un autogolpe, algo denunciado por el propio Zúñiga cuando fue detenido, el periodista dijo: “no me corresponde hacer esa afirmación, pero los datos son imposibles de detener”. En este contexto, Arana resaltó la interna entre el presidente Luis Arce y el ex mandatario Evo Morales, ambos contendientes para ser candidato a presidente de Bolivia por el MAS: “mañana 28 de junio, Evo convocó a un congreso para definir al candidato; quien sea elegido presidente en 2025 será el más importante porque será quién cierre el nuevo ciclo del litio en Bolivia; no me cabe duda que lo que pasó ayer empodera a Arce en la interna porque hoy encarna la defensa de la democracia y le ganó la pulseada a Evo Morales”, destacó.

Un nuevo Grammy Latino para el Quinteto Astor Piazzolla

En Circo Urbano le dimos pista a Julian Vat, Director musical del Quinteto Astor Piazzolla, grupo que con su nuevo álbum Operación Tango logró hacerse acreedor del Latin Grammy 2023 a Mejor Álbum Tango 2023 Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. El repertorio comprende piezas no escritas originalmente por Piazzolla para un quinteto, pero que fueron arregladas para este conjunto. Los títulos incluyen Tango Ballet, una pieza temprana de Piazzolla para una película; Tocata Rea y Fuga y Misterio de la obra de Ópera-Tango María de Buenos Aires del año 1968; y Los Sueños de la banda sonora de la película Sur. Escuchá el disco completo premiado en la lista de reproducción que te dejamos acá: ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!

Chile plebiscita su nueva Constitución

El próximo domingo 4 de septiembre Chile elige democráticamente si continúa con la Constitución sancionada por el dictador Augusto Pinochet o sienta las bases de un nuevo modelo económico, político y social, que pueda responder a las demandas del estallido del 2019 y abandonar el neoliberalismo residual. El voto es obligatorio, por primera vez, para los mayores de 18 años.

«La sorpresa del primer debate presidencial en Brasil fue Simone Tebet»

Este domingo por la noche tuvo lugar el primer debate presidencial en Brasil de cara a las elecciones del 2 de octubre de 2022. A la cita acudieron los tres candidatos mejor ubicados en las encuestas Luiz Inácio Lula da Silva, Jair Bolsonaro y Ciro Gomes; acompañados de los también aspirantes Simone Tebet, Soraya Thronicke y Luiz Felipe D’Ávila. Los participantes expresaron su posición frente a temas económicos, de salud y educación.

Colombia recibe a Petro con expectativa e incertidumbre

Por primera vez, Colombia ingresará a la órbita de la izquierda. En la céntrica Plaza de Bolívar, Gustavo Petro fue investido este domingo como presidente del país por la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro (excompañero del mandatario). “Nosotros no podemos fallar. Este es el Gobierno del cambio, y el cambio es de verdad. No es retórico ni discursivo. Es real”, afirmó Petro, quien conducirá a Colombia por los próximos cuatro años. Luego de la asunción, el periodista colombiano Cristian Torres Rodríguez marcó mucha expectativa con Petro, fundamentalmente en los sectores trabajadores. Es que en su discurso planteó la idea de darles voz a quienes no la tuvieron hasta el momento, trascender las fronteras de Bogotá. En este sentido, Petro sostuvo que el Estado deberá presentarse en zonas apartadas y cumplir el proceso de paz, firmado por el expresidente Juan Manuel Santos. No sólo se trata de dialogar con los grupos armados, sino de llevar educación y realizar reformas agrícolas. Para esto, Torres aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Jefe de Estado mantuvo reuniones con distintos representantes políticos, inclusive la oposición, y no expuso un discurso de confrontación, sino que llamó al diálogo y a participar del nuevo gobierno. Sin embargo, el especialista señaló incertidumbre en términos económicos, principalmente su relación con el sector privado. Existe una discusión en torno a los grandes terratenientes y la producción de sus tierras, lo que se desprende la posible aplicación de impuestos para los sitios que no se trabajen. Además, Colombia atravesará un debate sobre una reforma tributaria, que también genera divisiones en la opinión.

«La población brasilera tiene una gran expectativa con la candidatura de Lula»

Brasil elige presidente el 02 de octubre de 2022 y los principales candidatos ya hicieron oficiales su candidatura. Luiz Inacio «Lula» Da Silva se lanzó el jueves 21 de julio y Jair Bolsonaro lo hizo el domingo 24 de julio, en este caso para su reelección. Brasil elige presidente el 02 de octubre de 2022 y los principales candidatos ya hicieron oficiales su candidatura. Luiz Inacio «Lula» Da Silva se lanzó el jueves 21 de julio y Jair Bolsonaro lo hizo el domingo 24 de julio, en este caso para su reelección.

Boris Johnson renunció como primer ministro británico

El primer ministro del Reino Unido Boris Johnson renunció como líder del Partido Conservador, dando paso a su eventual reemplazo en el cargo de primer ministro, tras una serie de escándalos que envolvieron a su gobierno. De acuerdo con su anuncio, Johnson seguiría al frente del país hasta octubre.

Lasso levantó el estado de sitio y el Congreso analiza su destitución

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, derogó el estado de excepción que regía en las seis provincias más afectadas por protestas indígenas contra su gestión. Según el mandatario, la medida fue «para que los ecuatorianos sepan que este es un Gobierno democrático que busca la paz» del país. Al mismo tiempo, el Jefe de Estado emitió un mensaje para anunciar la reducción del precio de los combustibles. El costo de la gasolina Extra y Eco País, de 85 octanos, bajará de 2,55 a 2,45 dólares por galón; mientras que el diésel pasará de 1,90 a 1,80 dólares. Por otro lado, el Congreso retomó el debate por la destitución de Lasso, tras trece días de conflictos. El Presidente no concurrió a la sesión, aunque su secretario jurídico, Fabián Pozzo, leyó su comunicado. En este contexto, el periodista del medio comunitario Wambra, Roberto Chávez, explicó el inicio de las protestas en octubre del año pasado, cuando se movilizaron sectores campesinos e indígenas pero no encontraron respuestas. «Vemos como en este período y el anterior se deterioró cada uno de los temas sociales que debería tratar el Gobierno. Profunda crisis en el sistema de salud, educativo. Noventa y tres mil estudiantes no pudieron acceder a las universidades en el último año escolar. Se amplió mucho más la brecha de pobreza», describió. A esto se le suma la escalada de violencia en las cárceles desde 2020 (generando más de 400 muertes en motines), que se trasladó a las calles. Y, además, el aumento de la gasolina, que llegó a bordear los 5 dólares pese al desarrollo petrolero de Ecuador. De este modo, el comunicador aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Ejecutivo «lanza migajas a los sectores sociales y al movimiento indígena», quienes mantuvieron las protestas a lo largo de estos días.

Petro marcó la historia de la izquierda colombiana

Gustavo Petro ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, y marcó la historia de la izquierda. El candidato del Pacto Histórico sacó el 50,51% de los votos, mientras que su rival, Rodolfo Hernández (Liga de Gobernadores Anticorrupción), obtuvo el 47, 22%. De este modo, la izquierda llegará a la Casa de Nariño, sede de la Presidencia de Colombia, por primera vez en la historia. «Hoy es un día de fiesta para el pueblo», afirmó Petro, quien recibió los saludos del presidente argentino Alberto Fernández y de su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para el periodista colombiano, Cristian Torres Rodríguez, la victoria de Petro y la llegada de la izquierda a la Jefatura de Estado- a partir del 7 de Agosto- significa un cambio importante en la política tradicional. «Es una contestación a esas necesidades sociales», expresó. De cara al futuro inmediato, el especialista aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que Petro deberá definir su Gabinete, que ya es pedido por los empresarios tras la caída de los mercados. El sector pide funcionarios con experiencia y sensatez para manejar los destinos públicos. En relación a sus políticas, afirmó que el nuevo mandatario prometió condiciones de empleabilidad, mayores impuestos para los ciudadanos de un alto patrimonio y reducción de cargas impositivas para la clase media- baja. Además, Rodríguez remarcó la implementación del acuerdo de paz, concentrándose en zonas que históricamente padecieron la violencia de las guerrillas y los paramilitares, o fueron dominadas por las rutas del narcotráfico. «La implementación del acuerdo de paz es llevar al Estado donde no está. Los gobiernos en Colombia impusieron seguridad en algunos municipios afectados, pero no se traduce con llevar los servicios básicos», sostuvo.