Frecuencia Zero FM

Rusia suma ya 818.120 casos de contagio del COVID-19

Rusia detectó en la última jornada 5.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 818.120, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En la pasada jornada se confirmaron 85 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 13.354 personas» por el COVID-19. En particular, se registraron 10 decesos en San Petersburgo, 13 en Moscú y nueve en la provincia homónima», indica el texto. Según el centro operativo, 3.079 pacientes se recuperaron en el último día. Durante todo el período 603.329 personas fueron dadas de alta en Rusia, indica el comunicado. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, informó que en Rusia se aplicaron más de 27,1 millones de test del coronavirus, incluidas unas 239.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Mientras, el número de casos de COVID-19 en el mundo casi se duplicó en las últimas seis semanas y alcanzó unos 16 millones y más de 640.000 muertes, alertó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. El máximo directivo del organismo también comunicó que convocará esta semana el comité de emergencia de la OMS para evaluar la situación de la pandemia del COVID-19 en el mundo. En otras noticias Alrededor de 60 agentes sufrieron lesiones durante los disturbios del pasado fin de semana en Seattle, informó la policía local que detuvo a 47 personas. El 25 de julio, unas mil personas se reunieron hacia la 1 de la tarde en el campus del Seattle Central College para expresar su apoyo a las protestas contra el racismo que se desarrollan en Portland, Oregon. Las protestas contra la brutalidad policial y el racismo continúan en numerosas ciudades de EEUU después de la muerte del afroamericano George Floyd bajo custodia policial el 25 de mayo. Estos y otros temas en El Punto.

Venezuela: Maduro denuncia persecución de EEUU a compras de medicinas

En Venezuela, durante una rueda de prensa, el presidente Nicolás Maduro denunció la persecución que ejerce EEUU contra las compras de medicina que hace su país para la atención de pacientes con COVID-19. «Toda la semana estamos trayendo al país las mejores medicinas del mundo, certificadas por la OMS y la OPS. En algunos casos se hace públicamente, en algunos casos lo hacemos en privado, porque estamos bajo la persecución criminal del imperio norteamericano que persigue las compras de medicina de Venezuela», declaró Maduro. Mientras que el nuevo coronavirus sigue propagándose por el mundo, EEUU complica el combate global contra la pandemia, al mantener sus sanciones y, en algunos casos, ejerciendo más presión contra diversas naciones.  Venezuela, como uno de los países más afectados, considera las medidas coercitivas unilaterales de EEUU como un crimen de lesa humanidad directa contra su pueblo. Asimismo, señala que Washington está practicando un «terrorismo económico» contra el país caribeño para generar descontento entre la población y forzar un golpe de Estado contra el legítimo presidente Maduro.  Bolivia Fue ampliamente cuestionada la decisión del Tribunal Supremo Electoral, anunciada el jueves, 23 de julio, de postergar los comicios generales hasta el 18 de octubre por la situación sanitaria en el país. Se trata del tercer aplazamiento, y el expresidente de Bolivia Evo Morales lo calificó como «un golpe contra la democracia». Cuba Cuba reportó este domingo, 26 de julio, 17 nuevos casos positivos al COVID-19, después de que se detectaran nuevos rebrotes en las provincias de Artemisa, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey. Honduras Las comunidades garífunas denuncian expulsiones forzosas y desapariciones de sus dirigentes. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

El «Informe Rusia»

En esta edición de nuestro programa hablaremos de cómo Rusia «envenenó la política inglesa», según dice esta semana un titular del diario español La Vanguardia. Desde hace unos días, el Reino Unido y la Unión Europea están patas arriba a causa de la publicación del llamado ‘Informe Rusia’, divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico. Este documento aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero concluye que será difícil probarla. No obstante, esto no impide a los autores de este informe, así como a algunos de nuestros colegas decir que a partir de ahora, la «nueva normalidad», tal como es calificada en el informe, será el entremetimiento de Moscú en los asuntos británicos de forma secreta y disimulada. «Informe desde Londres: Británicos acusan a Moscú de interferir en sus elecciones», titula la edición en español de France 24. Tal y como explica la corresponsal de France 24, a pesar de prometer mucho, el informe añade poco a la información sobre las presuntas injerencias rusas que ya ha estado circulando en los medios internacionales desde hace tiempo. No da respuestas a ninguna de las preguntas clave. Ni siquiera saben si esa supuesta intromisión tuvo efecto alguno en los «procesos democráticos». Sin embargo, sobre esa base tan poco clara acusan al Gobierno o incluso a varios Gobiernos británicos de subestimar, de hacer caso omiso a la llamada «amenaza rusa». Y aunque no hay pruebas fidedignas exigen explicaciones y reacciones tanto a las autoridades rusas, como a las británicas. Y esas explicaciones no tardaron en llegar. «Informe sostiene que será «difícil» probar supuesta injerencia rusa en referendo del Brexit», titula a una de sus crónicas la edición en español de France 24. A primera vista la situación parece absurda. Aparece un informe que no aporta nada a las anteriores teorías de la conspiración. Sin embargo, ese informe causa un terremoto político y una avalancha de acusaciones contra Rusia no solo por su presunta influencia sobre el Brexit que «será difícil de comprobar». Los medios británicos e internacionales sacan a la vista todo un historial de presuntas injerencias y pecados rusos. Y enseguida queda claro que la publicación del informe ahora no ha sido  casual. Aunque efectivamente el informe no ofrece ninguna prueba fidedigna que fundamente la versión de la injerencia rusa en 2016, su publicación ha abierto la caja de Pandora. Los medios británicos y los internacionales han vuelto a acusar a Moscú de todos los males del mundo. Una crónica de la edición en español de France 24 ofrece un resumen. No han olvidado de nada nuestros colegas de France 24, parece. Los rusos incluso han intentado robar la información referente a los estudios de la vacuna contra el coronavirus. Aunque será difícil comprobarlo y no se sabe si los rusos han sacado algún provecho. Esto ya parece una nueva ofensiva a gran escala contra Rusia, aunque todavía no sabemos cuál es su objetivo final en esta ocasión. Sin embargo, ya está claro que unos de los blancos principales de esta campaña serán los medios estatales rusos como la agencia Sputnik o el canal RT con sede en Londres, los principales instrumentos de la influencia rusa, según las autoridades británicas. Esta semana RT informa en una de sus crónicas de que una carta a la que han tenido acceso las autoridades británicas exigen que la reguladora Ofcom revise la licencia de trasmisión de RT en ese país citando precisamente el «Informe Rusia». Sin duda el «Informe Rusia» es una buena oportunidad para intentar revisar la licencia de trasmisión de RT. Pero según opinan algunos medios internacionales, el Gobierno de Boris Johnson y sus seguidores no creen en la teoría de la conspiración de la injerencia de Putin. En su opinión el objetivo final de esta campaña no es Rusia ni sus medios de comunicación estatales, sino desacreditar como poco democrático el resultado del Brexit. Desde este enfoque no extraña que estos días reaparezca en los medios Marina Litvinenko, de 57 años, viuda del ex espía Alexander Litvinenko envenenado en Londres hace 14 años para decir que «el dinero ruso está tan metido en la política británica que es casi imposible separarlo». Marina Litvinenko: «El dinero ruso está tan metido en la política británica que es casi imposible separarlo», titula el diario digital español El Público. Algunos comentarios de Marina Litvinenko nos podrían ofrecer una pista para suponer a qué viene toda esta actividad anómala antirrusa relacionada con la publicación del «Informe Rusia». Lo que queda claro que en esta ocasión los blancos de campaña no solo están en Rusia, sino en el propio Reino Unido. El diario español La Vanguardia opina que el Gobierno Johnson y sus seguidores no creen en la teoría de la conspiración de la injerencia del presidente ruso, Vladímir Putin, pero sí en la de una campaña proeuropea para impedir que se implemente el Brexit, y sobre todo para desacreditar como poco democrático el resultado del referéndum. «Rusia envenena la política inglesa», titula La Vanguardia. No hay más que aplaudir a las preguntas que hacen nuestros colegas de La Vanguardia. Sin embargo, es cierto que los que acusan a Rusia de todos los males, tanto los políticos, como los medios de comunicación, no tienen respuestas a esas preguntas. Y eso que por ejemplo han pasado ya 14 años desde la muerte de Alexander Litvinenko y 4 años desde el referéndum del Brexit. Hay varias posibles explicaciones. La primera que se ocurre, y la más obvia, es que a lo mejor efectivamente no hay pruebas y nunca las habrá. Y la segunda, la alternativa, es que no hay respuestas a esas preguntas porque en esencia nadie quiere tenerlas para poder especular infinitamente con los temas de la injerencia o del dinero ruso. Si no es lo mismo. Desde este enfoque la situación cuando las respuestas dependen de cuánto crea uno en las teorías de la conspiración es la mejor posible.

Abraham Guillén, «un maldito que no se casó con nadie»

Economista, libertario y revolucionario. Así describe el economista José Luis Carretero Miramar al protagonista de su nuevo libro ‘Abraham Guillén. Guerrilla y autogestión’. Con una vida de leyenda, Guillén fue de un lado a otro vinculándose a los movimientos revolucionarios más destacados de los países donde estuvo, explica el escritor. Con qué se encontrarán los lectores Carretero Miramar, Secretario General de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión [ICEA], defiende que su nueva obra resulta muy interesante porque es una combinación de libro de aventuras, con una especie de fundamento teórico también muy trabajado». «Lo que van a encontrar en el libro va a ser, por un lado, una cosa que se puede leer casi como una novela en el sentido de que van a ver un personaje que pasa por diferentes escenarios, que vive numerosas aventuras, que tiene un comportamiento realmente muy dinámico, y al mismo tiempo van a ver una discusión teórica, un análisis, un pensamiento fuerte en el sentido de que [Guillén] intenta analizar el tiempo en el que vive, y en el sentido de que intenta establecer alternativas para el mismo», señala. Son alternativas, abunda el autor, en las que todo el mundo puede encontrar algo que le pueda resultar útil, «porque Guillén no es un personaje que repite acríticamente los manuales al uso, ni las palabras de orden de la tribu, sino que es un hombre que analiza las cosas desde los problemas que ve, y por lo tanto muchas veces es un hereje entre el mismo mundo de los herejes». En general, el libro es «un análisis y una narración de gran parte de lo que ha sido los intentos por generar dinámicas de liberación del tercer mundo, de los países de la periferia, y de liberación revolucionaria o de práctica revolucionaria en unas décadas en que eso fue el centro del universo cultural en nuestra sociedad. En los años ’60, ’70, incluso ’50. Ahí hay una narración que yo creo que puede, sobre todo a las jóvenes generaciones, hacerles ver que el mundo no es tan gris, o no ha sido siempre tan gris como se nos está narrando hoy en día, y que ha habido esperanza en algún momento, y que en algún momento puede volver a haberla». Un peregrino Nacido en 1913 en Corduente, un pequeño pueblo de Guadalajara en Castilla-La Mancha, Guillén se traslada a Madrid, donde entre los años 1931 y 1936, durante toda la Segunda República española, estudia Económicas, y va a estar en Madrid cuando se inicia la Guerra Civil Española en la que participa, así como también en las actividades obreras puestas en marcha por la Confederación Nacional del Trabajo [CNT]. Posteriormente, al acabar la guerra es internado en varios campos de trabajo del franquismo, en varias cárceles, de las que escapa. Intenta reorganizar la CNT en la clandestinidad en el año 1944 en Madrid durante el franquismo, es atrapado en una redada en esta organización, y y vuelve a escapar de las cárceles franquistas en dos ocasiones. Se exilia en Francia donde participa en la redacción del diario de la CNT Solidaridad Obrera junto al millonario anarquista Laureano Cerrada, y posteriormente inicia una cadena de exilios en América Latina donde va a participar en los movimientos sociales de su época. Su periplo latinoamericano de Guillén Empieza en 1948 yendo a Argentina donde se vincula con el ala más obrerista del peronismo. Participa activamente como periodista en diversas revistas y periódicos del peronismo más combativo, como El laborista, o Democracia. Va a estar muy vinculado a John William Cooke, figura peronista de izquierdas. Tras el golpe de Estado del año 1955 contra el general Domingo Perón, integra la llamada ‘resistencia peronista’: es uno de los animadores de la primera guerrilla del movimiento peronista que se llamaba los Uturuncos, por ello también es detenido en Argentina. Finalmente tiene que huir. Participa en distintos campos de instrucción guerrillera en Cuba donde tiene una serie de conversaciones con el Che Guevara, las que él narra varias veces a lo largo de su vida. De allí pasa al Uruguay donde se convierte también en periodista, asesor económico de la Universidad del Trabajo del Uruguay, y allí se le vincula muy estrechamente con el nacimiento del Movimiento de Liberación Nacional [MLN] Tupamaros, esa fuerza de guerrilla urbana que estaba vinculada con personajes como el escritor Eduardo Galeano o el expresidente José Mujica. También se vinculó a la Federación Anarquista Uruguaya que en esos momentos tenía una actividad muy señalada en el ámbito revolucionario. Mientras hace todo esto, publica una ingente cantidad de libros. Con la llegada de la dictadura a Uruguay huye nuevamente a Argentina donde en su breve estancia se le vincula nuevamente como profesor a la Universidad de Buenos Aires [UBA] y se le vincula nuevamente con el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo, la guerrilla urbana también puesta en marcha en esos momentos contra La Triple A [Alianza Anticomunista Argentina], y este tipo de organizaciones ultraderechistas en la Argentina. Entonces vuelve a exiliarse, pero en este caso en Perú donde oficia de asesor de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] durante la dictadura progresista del general Juan Velasco Alvarado. Allí se encarga fundamentalmente de todo lo que es la estructuración, el asesoramiento y el estudio del sistema puesto en marcha de cooperativas y de economía social en Perú durante ese tiempo. Posteriormente vuelve, ya muy mayor a Madrid en el año 1976 donde sigue operando como docente cooperativo vinculado a distintas experiencias, como un Instituto de Autogestión puesto en marcha en Valencia, y como distintas publicaciones periódicas como las de la CNT, o periódicos incluso mainstream muy reconocidos como El País o Diario 16. Morirá en el año 1993 y dejará tras de sí en sus últimos años también una ingente obra dedicada precisamente al estudio de la autogestión productiva por parte de los trabajadores de las empresas. Una vida de leyenda «Como

Rusia reanuda los vuelos internacionales

Los vuelos internacionales en Rusia se reanudarán el 1 de agosto, desde los aeropuertos de Moscú, la capital rusa, San Petersburgo (noroeste del país), y Rostov del Don (sur de la parte europea), anunció el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, en una reunión en el Gobierno. El jefe de Gobierno ruso aseguró que la decisión sobre la conexión aérea se tomó en base a la situación epidemiológica, las cifras de contagios y el principio de reciprocidad. La reanudación de los vuelos internacionales permitirá acelerar el retorno de ciudadanos rusos del extranjero. Por su parte, la vice primera ministra rusa Tatiana Gólikova dijo que a partir del 1 de agosto Rusia reabrirá algunas de las conexiones aéreas con el Reino Unido, Turquía y Tanzania. Rusia prevé para febrero suspender todas las medidas restrictivas adoptadas para frenar la pandemia del coronavirus, recalcó a su vez el ministro de Sanidad, Mijaíl Murashko. «Sí, estamos avanzando en esa dirección, nos gustaría que la población logre la inmunidad, también con la ayuda de fármacos», dijo el titular al responder si el país planea suspender en febrero todas las restricciones. Cuando la gente esté inmunizada, «ya se podrá decir tranquilamente que se pasa a una nueva fase, se vuelve a la vida habitual», subrayó el ministro de Sanidad ruso. Mientras tanto, Moscú está preocupada por las sanciones aprobadas contra el gasoducto Nord Stream 2, que resultan inaceptables, y elaborará una estrategia que permita terminar el proyecto, declaró este 24 de julio el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. La víspera el Senado de EEUU aprobó su versión del proyecto de ley de gastos de defensa para el año fiscal 2021, que incluye sanciones contra el proyecto  Nord Stream 2. En otro orden, Rusia registró 5.811 nuevos casos de contagio por el coronavirus en un día, con lo cual el número total de los infectados superó los 800.000, comunicó este viernes el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La cifra acumulada de casos positivos sube a 800.849. Durante la jornada pasada se confirmaron 154 casos letales. Destacamos también que EUUU apunta a formar una nueva alianza con otros países para contrarrestar a China con una fuerza combinada económica y militar, dijo el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en un discurso. «No podemos enfrentar este desafío solos. La ONU, la OTAN, los países del G7, el G20, nuestro poder económico, diplomático y militar combinado es seguramente suficiente para enfrentar este desafío si lo dirigimos claramente y con gran coraje», declaró Pompeo el jueves, 23 de julio, en la Biblioteca Nixon. «Tal vez es hora de una nueva agrupación de naciones con ideas afines, una nueva alianza de democracias», precisó el jefe de La diplomacia de EEUU. © Sputnik / Vitaly Podvitski Pompeo y la «nueva alianza de democracias» contra China Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

PIGS vs frugales: ¿la batalla final que podría acabar con la UE?

El Fondo de recuperación europea es un rescate en toda regla, pero los países que más se van a beneficiar de este fondo se niegan a usar esa palabra por las connotaciones de pérdida de soberanía o de recortes que puedan conllevar. Así lo entiende el Dr. en Sociología Sergio Fernández Riquelme. ¿Rescate? Luz verde a la liquidez para países liquidados por el coronavirus de la Unión Europea [UE]. Fue lo que se aprobó con el conocido como fondo de reconstrucción europeo, vendido puertas hacia fuera como un acuerdo histórico. En algo que se convirtió en una suerte de batalla final por la supervivencia del mismísimo bloque comunitario y que enfrentaba —a grandes rasgos— a dos bandos bien identificados, los ‘frugales’ [Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca] y los PIGS [Portugal, Italia, Grecia y España], en una guerra sin cuartel que enfrentaba a los países del norte contra los del sur, los frugales acabaron por imponer sus términos cualitativos y cuantitativos. Un resultado que se dio pese a que en días previos desde la misma Comisión Europea se anunció una revuelta contra los paraísos fiscales europeos [Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, entre otros], y Holanda el primero, por ser uno de los frugales que más se oponía a la firma del acuerdo del fondo, en los términos en los que pretendían, básicamente, España e Italia, los más castigados por la pandemia de la COVID-19. Ni ese aviso —¿o amenaza?— por parte del el vicepresidente económico comunitario, Valdis Dombrovskis de «presentar propuestas para corregir algunas estructuras fiscales que están creando distorsiones en el mercado único», invocando el artículo 116 del Tratado del club para que las normativas sobre fiscalidad puedan aprobarse por mayoría cualificada de los países miembro y no por unanimidad, lo que dejaría fuera de la votación justamente a Holanda y compañía, la ablandó, ni mucho menos la doblegó. Los frugales, se salieron con la suya, y eso podría terminar por acabar con la UE en un tiempo, según varios expertos. Los números cantan Pese a que desde varios países, y España primero, hayan intentado vender el acuerdo como un éxito histórico, los números dicen lo contrario. Para España e Italia era esencial una dotación de 1,5 billones de euros en subvenciones a fondo perdido para mantener bajo control la deuda pública. En mayo pasado, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, rebajaban el montante en subsidios hasta los 500.000 millones, pero el machetazo dado por los frugales en el pacto final los rebajó hasta los 390.000 millones. En tanto, el el fondo de recuperación el montante de los préstamos sube hasta los 360.000 millones, cuando al principio se pretendía que fueran de 250.000 millones, lo que lo acerca más a un rescate que a otra cosa. «Leyendo la letra pequeña de este fondo de reconstrucción, tanto de los préstamos que se van a dar, como de las ayudas a fondo perdido, se establecen reformas estructurales muy duras que los gobiernos van a tener que afrontar cuando salgamos de esta situación de crisis por la pandemia», explica Fernández Riquelme. Asimismo, el también profesor de la Universidad de Murcia se muestra esperanzado en que «estas reformas no acaben afectando a la vida de las personas más humildes y que acaben determinando el recorte de los servicios públicos, o de los medios más necesarios para ayudar a las personas que peor la están pasando». Una vez alcanzado el acuerdo, se escucharon voces de los protagonistas de las negociaciones. «Este es un buen pacto, un pacto sólido. Y lo que es más importante, es el pacto adecuado para Europa en este momento», dijo el presidente del Concejo Europeo, Charles Michel. Mientras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, manifestó: «Esta noche hemos dado un gran paso hacia la recuperación». En este sentido, Fernández Riquelme, se muestra escéptico. «Esperemos que este fondo, que se ha aprobado de manera rápida, impida que las naciones más afectadas por la crisis entren en una dinámica de destrucción de empleo, de subida sin control del déficit público o de la deuda del Estado». «Pero claro, el problema es la letra pequeña: es un rescate, es un rescate en toda regla. Pero los países que más se van a beneficiar de este fondo de reconstrucción se niegan a usar esa palabra, por las connotaciones de pérdida de soberanía o de recortes que pueden conllevar». Esta reflexión del Dr. Sergio Fernández Riquelme, no hace más que provocar en los españoles una sensación de experimentar un Déjà vu del primer Gobierno del expresidente Mariano Rajoy, cuando no se animaba a reconocer que España había sido rescatada, y la entonces diputada de UPyD Rosa Díez, le ‘ayudaba’ a intentar pronunciar la palabra ‘rescate’ en un pleno del Congreso. «Dígalo conmigo: res-ca-te», ironizaba Díez un 13 de junio de 2012.

Bolivia: Tribunal Supremo Electoral posterga elecciones generales

El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, informó que a causa de la emergencia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, las elecciones presidenciales y legislativas se aplazarán hasta el 18 de octubre. «El Tribunal Supremo Electoral ha resuelto fijar la fecha de la jornada de votación de la elección general 2020, el domingo, 18 de octubre», declaró Romero. La medida es rechazada por la oposición, que denuncia un favoritismo hacia la derecha. Programados inicialmente para mayo, estos nuevos comicios reemplazan a los de octubre de 2019. La reacción de la oposición encabezada por el Movimiento al Socialismo (MAS), no tardó en llegar. El depuesto presidente Evo Morales, denunció que la postergación solo perjudica al pueblo. Morales acompañó su pronunciamiento en Twitter de un sondeo en que el 72 por ciento de los encuestados pretendía votar el 6 de septiembre. Asimismo denunció que el gobierno de facto de Jeanine Áñez, busca ganar tiempo. En todas las encuestas, lidera el candidato del MAS para las presidenciales, Luis Arce, lo que ha causado que el gobierno derechista haga todo lo posible para bloquear su candidatura. La semana pasada, dos partidos políticos demandaron al MAS ante Tribunal Supremo Electoral alegando que su candidato violó las normas electorales. Guatemala Los médicos y el personal de enfermería que trabaja en primera línea en los hospitales de Guatemala llevan más de 5 meses sin recibir salarios. La lista de quejas del personal que labora en el hospital temporal más grande de Guatemala para atender la pandemia es larga y aunque han hecho todo lo posible por siquiera recibir su salario a la fecha desde que inició la pandemia no hay respuesta, según afirman empleados del centro médico. Panamá La población se prepara para luchar por el respeto a los logros históricos obtenidos por la clase obrera y que pretenden ser borrados por un paquete de reformas. Mientras las autoridades panameñas aseguraron en la cumbre virtual de la Organización Internacional del Trabajo del pasado 8 de julio que el gobierno ha tomado medidas adecuadas para hacer frente a la crisis laboral provocada por COVID-19, los trabajadores panameños afirman todo lo contrario. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Uruguayos rechazan alineamiento de su Gobierno con la política contra Venezuela

Un nuevo golpe a una Latinoamérica que hoy como nunca necesita unidad ante los desafíos acarreados por la pandemia del coronavirus. Eso es lo que constituyen las declaraciones del canciller uruguayo, Francisco Bustillo, quien calificó al Gobierno venezolano como «una dictadura». Así lo dijo a Radio Sputnik el analista internacional Rubén Suárez. Según el también director internacional de la red radial latinoamericana CONAICOP, la postura asumida por Francisco Bustillo convierte al Gobierno uruguayo en un cómplice de los «delitos de lesa humanidad» que se están cometiendo contra Venezuela por parte de EEUU y sus «lacayos», que incluyen el robo del oro venezolano en el exterior, y la imposibilidad para la nación caribeña de recibir medicamentos. Subrayó asimismo que se trata de una política que no está apoyada por la mayoría de la población de Uruguay que coincide en que «en Venezuela lo que hay es un Gobierno electo democráticamente en elecciones y que representa a la gran mayoría de lo que es el pueblo venezolano».

Putin pone en marcha novísima refinería de petróleo en Moscú

El presidente ruso, Vladímir Putin, dio este 23 de julio a través de una videoconferencia la orden de poner en marcha el altamente tecnológico complejo de refino de petróleo Euro+ en Moscú. «Con uso de tecnologías e instalaciones rusas se ha creado la refinería Euro+, la que cuenta con un alto nivel de automatización, colmada de tecnologías y resoluciones digitales, que permitirá elevar sustancialmente la eficacia del procesamiento de petróleo en esta planta de Moscú», señaló el jefe de Estado ruso. «Se ampliará la producción de gasolina, combustible diesel y turbosina. Gracias a ello proveeremos ininterrumpidamente combustible a las gasolineras y aeropuertos de Moscú», subrayó el mandatario al felicitar a todos los que participan en el desarrollo de la planta «por su profesionalismo y espíritu de equipo mostrado». «La instalación Euro+ es parte del vasto programa de modernización ecológica y tecnológica de las plantas procesadoras de Moscú. La nueva instalación, asimismo permitirá reducir la influencia sobre el medio ambiente, sustituirá a cinco refinerías vetustas», dijo Putin al destacar que las obras en la refinería no se ha interrumpido incluso por la epidemia del coronavirus. En otras noticias El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, reveló este 23 de julio que los ingresos obtenidos en Rusia antes de estallar la pandemia de coronavirus sitúan al país en una posición cómoda y estable. «Rusia dispone de suficientes recursos para cumplir los proyectos estratégicos nacionales. El volumen del Fondo Nacional de Inversión Ruso para fin de año será de al menos 8 billones de rublos», detalló el jefe del Gabinete ruso. En otro orden. Rusia detectó 5.848 nuevos casos de contagio por el coronavirus en un día, lo que elevó el número total de infectados a 795.038, comunicó este 23 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Estos y otros temas en El Punto.

México: Gobierno presenta proyecto de reforma al sistema de pensiones

El Gobierno de México presentó un proyecto de reforma al sistema de pensiones para reducir las semanas necesarias de cotización, aumentar la aportación de 6,5 por ciento a 15 por ciento y reducir las comisiones de las aseguradoras privadas por debajo del uno por ciento. El anuncio lo hizo Arturo Herrera, secretario de Hacienda, quien explicó que la aportación patronal para las pensiones se incrementaría, la de los trabajadores no aumenta y la del Estado modifica su composición para beneficiar solo a los trabajadores de menores ingresos. Estiman que el trabajador promedio aumentará su pensión en 40 por ciento, en una propuesta donde la edad mínima para las pensiones es de 60 años. La propuesta, según las autoridades mexicanas, pretende que quienes menos reciban aumenten en un 70 por ciento lo que percibían como pensiones. En la actualidad, solo el 34 por ciento de los trabajadores alcanza tener una pensión garantizada y la reforma propuesta busca elevar ese índice al 82 por ciento. En la preparación del proyecto de reforma habría participado no solo el Gobierno federal, sino la patronal y representantes sindicales, según dijo el presidente, Andrés Manuel Lopez Obrador, al elogiar el proceso de conformación de la propuesta. El proyecto será presentado al Congreso mexicano, el cual deberá tramitar su aprobación, con lo cual, en criterio del Gobierno, se corregiría un retraso de casi 25 años en el análisis de las pensiones. Argentina El presidente Alberto Fernández envió durante una vídeoconferencia un mensaje a los bonistas de la deuda externa del país y expresó su confianza en que los acreedores entiendan que el país hace un gran esfuerzo. Guatemala El presidente Alejandro Giammattei se mostró molesto por reclamos y peticiones que le hicieron líderes de pueblos indígenas respecto al manejo de la pandemia y a problemas que se han perpetuado con el tiempo y que tienen que ver con explotación minera, instalación de hidroeléctricas y otras industrias en sus territorios. Perú El nuevo primer ministro Pedro Cateriano y su gabinete se preparan para solicitar la confianza al Congreso en medio de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 que lleva 360 mil infectados y ha cobrado la vida de más de 13 mil peruanos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.