Siglo XXI: ¿caída de la población mundial y hegemonía china?

900 millones de habitantes. Es lo que perderá el planeta tierra en el corto plazo de 36 años comprendidos entre 2064 y 2100. Lo afirma un estudio realizado por el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud de la Universidad de Washington [IHME], donde también enfocan cuestiones sociales y económicas globales discriminadas por regiones y países. El túnel del tiempo En una suerte de viaje a través del Túnel del tiempo, y tal como se hacía en el Proyecto Tic Toc –y no TikTok como la app china– en aquella vieja serie de televisión estadounidense lanzada en el año 1966, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud [Institute for Health Metrics and Evaluation] de la Universidad de Washington, se zambulló en un estudio que incluye a 195 países y que brinda proyecciones de todo pelaje: globales, regionales y nacionales, enmarcadas en asuntos tales como economía, población, mortalidad, fertilidad y migración. Una de las primeras cosas que avisa el dossier es que en el año 2064 la población mundial alcanzará un pico de unos 9.700 millones, pero que se reducirá en 900 millones –hasta los 8.800 millones– para fines del siglo. Una caída que encontrará en hasta 23 países, como serán los casos de España, Italia, Japón o Tailandia, una caída catastrófica hasta llegar a la mitad de la población de sus poblaciones respectivas actuales. Asimismo, la profecía subraya que China desplazará a EEUU como la mayor economía mundial en términos del PIB dentro de 15 años. No obstante, una posible caída de la fuerza laboral del gigante asiático hacia mitad del siglo propiciará una vuelta por sus fueros del país norteamericano: eso sí, siempre y cuando la inmigración siga alimentando su fuerza de trabajo. Pero tal vez el dato más inquietante sea que para el año 2100 alrededor de 2.370 millones de personas tendrán más de 65 años de edad y sólo 1.700 millones serán menores de 20 años. Radiografía «Aquí hay una mezcla, por un lado de falta de gestión de los elementos demográficos del desarrollo, y también una constante gestión de la opinión pública en base a la creación de alarmismos», sentencia al respecto el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia. El experto echa mano a la historia al indicar que ya a principios del siglo XIX el movimiento malthusiano intentó crear una conciencia de alarma con el crecimiento poblacional, entendiendo que era más rápido que el crecimiento económico y que aquello iba a generar necesariamente un estallido social, un hundimiento económico, político, entre otros. «Aquello no sucedió porque [Thomas] Malthus no había tenido en cuenta el desarrollo tecnológico», apunta Zelaia. El experto incide en que si vemos esta situación desde una perspectiva conceptual, la evolución moderada de la población hacia arriba o hacia abajo, debería verse con naturalidad y sin demasiados alarmismos, porque esto es lo que ha sucedido a lo largo de la historia de forma constante. «Dentro de las posibilidades que tengamos, el que la población vaya creciendo poco a poco, hay que valorarlo positivamente y hay que confiar en la capacidad de desarrollo de la humanidad en que, con recursos similares, somos capaces cada vez de crear más riqueza, más capacidad de desarrollo. Normalmente no nos fijamos en estos aspectos, tendemos siempre a considerar que más población son simplemente más bocas que alimentar, pero también hay que pensar que si en un millón de habitantes surge ‘un Einstein’, en 10 mil millones de habitantes pueden surgir ’10 mil Einstein’», apostilla el analista. Distorsión Pero, ¿cómo se llega a la brutal caída de habitantes que sufrirán países como España, Italia, Japón o Tailandia, entre otros? El experto señala que dentro de ese marco conceptual nos encontramos con una serie de saltos demográficos que responden indudablemente a una mala gestión. «Esto es muy claro en el caso de lo que está sucediendo en los países desarrollados en las últimas generaciones: a veces se interpreta la caída demográfica de Occidente como una consecuencia directa de ‘vivir mejor’ del desarrollo económico, pero es bastante más complejo que esto», observa. Zelaia recuerda que partir de la década de 1970 se produce una crisis en el conjunto de Occidente, y a la hora de gestionarla se produce una serie de fenómenos que impactan de forma directa y destructiva en la tasa de natalidad. «Pero con la idea, tanto de aumentar unos beneficios de las empresas que estaban cayendo, como de impulsar de alguna forma el desarrollo económico, modificamos el modelo de familia, impulsamos de forma masiva la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, pero no como una forma de emancipación de la mujer, sino como una forma de disponer de más mano de obra barata, y esto se hace, no repartiendo el tiempo de trabajo, sino aumentándolo por unidad productiva familiar», advierte. «Esto ha generado unas distorsiones demográficas impresionantes, una de ellas ha sido el que cientos de millones de mujeres en los países desarrollados han estado sometidas a un régimen de explotación del que nadie ha hablado, sorprendentemente», concluye Adrián Zelaia.
Bielorrusia: líder opositora llama a ampliar huelgas en el país y aboga por nuevas elecciones

La excandidata de la oposición a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya exhortó a continuar las acciones de protesta y ampliar las huelgas exigiendo una repetición de las elecciones. En un vídeo dirigido desde Lituania a los obreros de Belaruskali, MTZ, Grodno Azot y otras grandes empresas industriales, Tijanóvskaya señaló que son «el símbolo de la nueva Bielorrusia libre» y que el futuro de la nación «depende de su unidad y de su determinación». El polítologo ruso Vasili Koltashov advierte que Tijanóvskaya «comprende perfectamente que su llamado ocasionará pérdidas económicas, que podrían llevar a la liquidación de las empresas que apenas sobreviven». «Todas estas huelgas ponen al borde de la extinción todo el modelo de la economía bielorrusa, que es un modelo muy específico y, en buen grado, construido sobre la pluralidad política del presidente Alexánder Lukashenko», puntualizó el experto. «Tijanóvskaya necesita que el poder pase a manos de las fuerzas proocidentales y que cuente con el respaldo de la Unión Europea y EEUU. De ahí que esté interesada en la ampliación de las huelgas», considera el politólogo. «Lo que menos le importa es qué será de los obreros. Para Occidente las apuestas son evidentes, poco y nada le importa las pérdidas de la economía bielorrusa, nadie las tiene en cuenta», reveló el también director del Centro de Estudios político-económicos del Instituto de la Nueva Sociedad. Bielorrusia es escenario de fuertes protestas desde el 9 de agosto por los resultados de las elecciones presidenciales que dan como ganador al presidente actual Alexandr Lukashenko. La oposición bielorrusa impugna los resultados de las elecciones y exige una repetición de los comicios, opción que Lukashenko ha descartado en términos contundentes. En otras noticias En EEUU, el exvicepresidente Joe Biden aceptó oficialmente la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre al prometer que será «un aliado de la luz». «Estaré orgulloso de llevar la bandera de nuestro partido en las elecciones generales. Acepto con gran honor esta nominación para presidente de Estados Unidos», declaró Biden en un discurso transmitido desde Wilmington, Delaware. Biden afirmó que es hora de acabar con el obscurantismo y prometió implementar una estrategia nacional para contener la pandemia del COVID-19. Estos y otros temas en El Punto.
Colombia: Duque acusa a Venezuela de querer comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán

Enfrentado al gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que Venezuela militariza la frontera y busca comprar misiles de mediano y largo alcance con Irán de intermediario. Según Duque, los misiles «todavía no han llegado» a territorio venezolano, pero el ministro de Defensa de la República Bolivariana, Vladimir Padrino, estaría al frente de esas «aproximaciones» con Irán. Duque secunda a Estados Unidos en la ofensiva diplomática y económica contra el gobierno de Maduro, a quien desconocen como presidente tras la reelección de 2018, que decenas de países denunciaron como fraudulenta. Colombia también defiende la tesis de la Casa Blanca, según la cual el gobierno venezolano ofrece amparo a la milicia chiita Hezbollah, considerada por Estados Unidos como el brazo «terrorista» de Irán. Maduro recurrió precisamente a Teherán para aliviar una desesperada escasez de combustible, ante la debacle de su industria petrolera en medio de una crisis de varios años que se agudizó con las sanciones norteamericanas. Irán envió varios barcos de combustible este año a Venezuela para ayudarla a solventar esa escasez. Duque también culpó en su denuncia a las autoridades venezolanas de proteger a los grupos armados del narcotráfico responsables de asesinatos de líderes y activistas de derechos humanos. Según el mandatario, hay una campaña internacional para proveer con armamento a los grupos irregulares que operan en la zona limítrofe de ambos países. Ecuador Andrés Arauz, candidato a la presidencia de por la Revolución Ciudadana, denunció la persecución política, que vivió de cerca e hizo un llamado para «no seguir por ese camino». Honduras Las fuerzas políticas no logran un acuerdo para derogar el sistema de mayoría simple en los comicios electorales y aprobar una segunda vuelta electoral, de cara a los próximos comicios a celebrarse en el 2021. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
La vacuna rusa contra el COVID-19 irrumpe en la política venezolana

La vacuna rusa contra el coronavirus, Sputnik V, irrumpió en la vida política de Venezuela, convirtiéndose en un arma en manos de la oposición contra el Gobierno de Nicolás Maduro, quien anunció que será el primero en ponérsela antes de que lo haga el resto de sus compatriotas. Así lo denunció a Radio Sputnik el periodista venezolano Ítalo Urdaneta Señaló que las redes sociales en Venezuela están invadidas de mensajes opositores que afirman, entre otras mentiras «descaradas», que la Sputnik V «es una vacuna que no había cumplido con los parámetros legales, que no se habían hecho suficientes ensayos», así como que los venezolanos serán «utilizados» como «conejillos de indias». Una campaña de «odio» que, según Ítalo Urdaneta, se está volviendo un tiro por la culata de sus promotores, dado que «la oposición no quiere ni siquiera acetar que el mundo está rogando a gritos que aparezca ya pronto una vacuna contra el coronavirus». Apuntó, asimismo, que ni los propios opositores creen en el cuento que están montando sobre la vacuna rusa. En caso contrario, estarían «felices» si Nicolás Maduro se la pusiera. Y es que tienen un gran temor a que el líder venezolano esté «cubierto ante la posibilidad de que el coronavirus lo ataque». Finalmente, Ítalo Urdaneta se mostró convencido de que «las estrategias comunicacionales de la oposicion», a las que calificó como «torpes», están dirigidas desde Washington. Enfatizó, en este contexto, que EEUU «está herido mortalmente, porque Rusia le salió adelante«, arruinando la Sputnik V toda la labor norteamericana para «desestimar las conquistas del pueblo ruso».
«El sindicalismo oficialista no defiende los intereses de la clase trabajadora»

Condenados a la precariedad. Así están los jóvenes del presente tras la sucesión de crisis desatadas en los últimos tiempos. No obstante, esta situación que padecen no sólo se remite a la actual provocada por la pandemia del coronavirus, ni tampoco tiene su punto de partida en la que se inició en 2008. La condena atraviesa a varias generaciones. Sueños de ‘libertad’ Las nuevas generaciones, sobre todo en Europa, han ‘sabido’ de boca de sus políticos ya a partir de los años 2012-2013, que la crisis que atormentaba al mundo desde los años 2007-2008, ya tocaba su fin: hablaban de que todo había acabado, de brotes verdes, de luz al final del túnel. Pero ese discurso chocaba de frente con la realidad. Llegados a 2020, y con unos datos que mostraban una realidad que no eran las que se vendían desde filas gobernantes, acerca de que la crisis desatada en la primera década del milenio estaba más que superada, algo en principio tan irrelevante como un microorganismo llegó para terminar golpeando en el suelo a los países que ya estaban en la lona, y pese a que la cuenta del referee de este combate feroz ya pasó de diez hace rato, sigue castigando sin piedad. Esto convierte a la ya de por sí dura realidad que arrastraban las franjas etarias más atacadas, los jóvenes, en una infamia sin final. Y es que esta situación casi apocalíptica no sólo se remite a quienes hoy salen de la Universidad al mercado laboral: ya los que salían a partir de 2007 y que en el presente van camino a cumplir los 40 años, han vivido la mayoría de esta etapa productiva de la vida, en la más profunda esterilidad. «Es evidente que hay varias generaciones perdidas», denuncia tajante el economista José Luis Carretero Miramar, quien bucea un poco más profundo en su concepto. «Lo que pasa es que una [crisis] fue perdida desde el punto de vista socio-histórico, y la otra lo ha sido ya desde el punto de vista puramente económico», abunda el especialista. Incide en que el problema comienza básicamente en la crisis de la década de 1970 cuando se empiezan a desplegar las dinámicas neoliberales de desarrollo de las economías, que explicitaban una puesta en marcha de medidas como el desmantelamiento del Estado del bienestar, la privatización de los servicios públicos, la bajada generalizada de los salarios por la vía de la flexibilidad laboral, etc. «Esto fue un poco enmascarado por el consumo, entonces la generación que llegamos a la mayoría de edad prácticamente cuando cae el muro de Berlín, somos una generación que ya de por sí habíamos perdido gran parte de las perspectivas históricas que habían tenido las generaciones anteriores», sintetiza. Promesas vs realidad El economista advierte que, contrariamente a lo que los padres de esa generación decían a sus hijos sobre lo circunstancial de la coyuntura, y aseguraban que con el paso del tiempo podrían labrarse un porvenir asentándose en buenos puestos de trabajo, no fue lo que vio su generación. «Vimos cómo se iba solidificando poco a poco esa dinámica de precariedad, cómo poco a poco los grandes servicios públicos que formaban parte de ese modelo social europeo del que tanto se hablaba, iba desapareciendo, etc. Pero el problema fundamental viene para la generación subsiguiente», avisa el experto, y lo explica: «Si la generación que ahora tenemos 40 o 50 años no vio cumplidas las promesas que se les hicieron cuando eran jóvenes, la generación que ahora tiene 20 o 30 años, lo que está viendo claramente es una situación de descomposición y degradación acelerada del mundo social que se supone que le iba a rodear», denuncia. En este sentido, apunta a que se han sucedido dos grandes crisis sistémicas muy importantes, que son algo más que coyunturales, que son la del 2008 y la actual del coronavirus. «Entonces, esta gente ya no ha visto la precariedad como algo episódico o temporal, una especie de peaje que se tenía que pagar por llegar a un mercado laboral o a una situación laboral más o menos estable, sino que ve la precariedad como una especie de condena de por vida». El experto observa que «los millenials, las generaciones novedosas han visto una situación de hundimiento absoluto de los Estados de bienestar, de políticas de austeridad casi omnicomprensivas, omnipotentes, ubicuas, que están un poco por todas partes, tienen una mentalidad en la que ya se les ha imbuido directamente la idea de que la seguridad social pública va a desaparecer, de que los sistemas públicos de educación son absolutamente ineficaces y están absolutamente degradados: una idea de que no existe el progreso». «Lo que tenemos ahora son trabajadores que alternan períodos de desempleo muy grandes, con subvenciones o prestaciones que cada vez son inferiores, con un baile acelerado de puestos de trabajo», advierte. Añade que «a estas generaciones se les está imbuyendo de una narrativa de fatalismo, de que todo va a ir siempre a peor, de que no existe ningún tipo de solución, que obviamente lo que pretende es desarmarles y evitar su legítima rebeldía». ¿Quién dijo que todo está perdido? Carretero Miramar señala que en España «estamos en unas circunstancias en las que los jóvenes tienen una situación realmente dura frente a sí, en la que la propia economía española parece a punto de deslizarse —y esto puede pasar en relación con la crisis del coronavirus— en una situación en la que pasa a ser una economía dependiente, de tercer mundo como las que vemos en gran parte de América Latina, en África o en Asia». Sin embargo, el economista ve una genuina luz de esperanza, pero que todo dependerá de cómo lo encaren los propios protagonistas, es decir, los jóvenes. «Yo creo que lo que se puede hacer es partir de la base de auto organización de las clases populares: generar una dinámica en que estos jóvenes puedan empezar a actuar para defender sus intereses, tanto en los centros de trabajo, como en el conjunto de la
El Kremlin: Bielorrusia misma debe solucionar la crisis política sin injerencia alguna

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. El portavoz del Kremlin apuntó que si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», en una clara alusión al anuncio, hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. Peskov se mostró seguro de que los problemas en Bielorrusia «se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo «una amenaza para la seguridad nacional», anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. El Consejo de Coordinación, promovido por la líder de la oposición bielorrusa, la candidata presidencial Svetlana Tijanóvskaya, realizó su primera reunión el 19 de agosto. En el encuentro, el Consejo aprobó una resolución que reitera que el organismo está centrado en encontrar una vía para resolver la crisis política en Bielorrusia a través de unas negociaciones que deben comenzar de manera inmediata. La miembro del Consejo y representante de Tijanóvskaya en las pasadas elecciones presidenciales, Olga Kovalkova, subrayó que el nuevo organismo «espera entablar negociaciones con el Gobierno» del presidente Alexandr Lukashenko. Mientras tanto, en Bielorrusia han calificado las acciones de protesta como «un daño a la economía del país». El asesor presidencial en materia de sistema financiero y crediticio, Valeri Belski, señaló que «500 millones de dólares es tan solo el perjuicio calculado hasta este momento, pero el diferido suma miles de millones». En la agencia Fitch Ratings consideran que la crisis política está creando riesgos para la moneda nacional, el sector financiero y la macro estabilidad del país. En otro orden, la senadora Kamala Harris, de 55 años, fue declarada este 19 de agosto, la candidata oficial a la vicepresidencia de EEUU por el Partido Demócrata. Harris, quien representa en el Senado al estado de California, se presenta a las elecciones del próximo 3 de noviembre en tándem con el exvicepresidente Joe Biden, de 77 años, que se postula al Despacho Oval. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Trump se venga de Siria ante la casi inminente derrota en las presidenciales de EEUU

Ante una muy probable derrota en las venideras presidenciales, Donald Trump parece concentrarse en vengarse de todos quienes, en su opinión, convirtieron en un sueño inalcanzable su anhelo de salir reelecto. Entre los enemigos a batir se encuentra Siria, donde EEUU acaba de matar a un militar del Ejército gubernamental y herir a varios otros. Todo apunta a que el todavía inquilino de la Casa Blanca con gusto convertiría en un desierto bombardeado a todo Oriente Medio, una región que, según su convencimiento, tiene una gran culpa de que le saliera mal su presidencia. De hecho, calificó como «el error más grande cometido en la historia» estadounidense el envío allí de sus tropas. La presente escalada norteamericana contra Siria incluye, además de ataques militares, un recrudecimiento de las sanciones impuestas a la nación árabe. «Una sostenida campaña de presión política y económica» que, de acuerdo a Washington, busca «negarle al régimen de Asad los recursos que usa para financiar la guerra contra la población siria». «Toda la política exterior norteamericana de estos últimos meses hay que enmarcarla en las elecciones de noviembre, donde Trump tiene casi firmado su fracaso», señaló en conversación con Radio Sputnik Guadi Calvo, especialista argentino en Oriente Medio, África y Asia. Enfatizó que la intensificación del «genocidio» del pueblo sirio no sólo puede considerarse un acto de venganza por el fracaso estadounidense en la República Árabe y otros de sus «múltiples frentes de guerra», sino que además constituye «la última esperanza que tiene Trump de revertir este fracaso».
Pasiones en torno a Bielorrusia cobran fuerza

La excandidata opositora a la Presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya llamó a la UE a no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales en la República del pasado 9 de agosto, la UE respondió con disposición a imponer sanciones contra el país eslavo. «Les llamó a que no reconozcan estas elecciones fraudulentas. El señor Lukashenko ha perdido toda legitimidad ante nuestro pueblo y la comunidad internacional… Les llamo a que apoyen el despertar de Bielorrusia», dijo la opositora en un vídeo publicado en Telegram. A su vez, el Parlamento Europeo exhortó a los dirigentes de la Unión Europea (UE) a imponer «sin demora» sanciones a Bielorrusia por sus violaciones a los derechos humanos, declaró el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. «Estas sanciones pueden incluir el bloqueo de los activos de quienes abusan del poder y violan los derechos fundamentales», detalló el alto funcionario. El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ofreció a los opositores del Consejo de Coordinación escobas y palas y dijo en una reunión del Consejo de Seguridad nacional que no hay ministerios para todos. «La oposición ha formado su Consejo de Coordinación (…) e incluso ya hay una fila para repartirse los ministerios. Les quiero decir a estos opositores que en el país no hay tantos ministerios para todos ustedes, pero sí les podemos dar escobas y palas», indicó el mandatario. El Kremlin considera importante evitar toda intervención externa en los acontecimientos en Bielorrusia, afirmó el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, al comentar la situación en el país vecino. «Consideremos que en la situación actual lo más importante es que no haya ninguna influencia, ninguna intervención en los acontecimientos en Bielorrusia desde fuera. El Kremlin observa que sí que hay intentos desde fuera de interferir en la situación en Bielorrusia, y que estos son inadmisibles. Abogamos por que la situación se mantenga dentro del marco legal, y los bielorrusos deben solucionar por sí mismos sus problemas dentro de este marco legal y en el marco del diálogo», indicó el portavoz de la Presidencia rusa. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que los pronunciamientos de la Unión Europea sobre la situación en Bielorrusia tienen que ver más con la geopolítica que con los derechos humanos o la democracia. «Rusia está alarmada por los intentos de ciertos países occidentales de interferir en los asuntos internos de Bielorrusia. Para nadie es un secreto que se trata de una lucha geopolítica, una lucha por el espacio postsoviético y ya hemos visto esa pugna en otros periodos después del desmoronamiento de la Unión Soviética. El último ejemplo es Ucrania», señaló el jefe de la diplomacia rusa. El 9 de agosto en Bielorrusia estallaron protestas masivas, tras los resultados de las presidenciales que daban como ganador al actual presidente Lukashenko. Según el escrutinio oficial Lukashenko recibió el 80,1% de los votos, mientras la opositora Svetlana Tijanóvskaya obtuvo el 10,1%. En otras noticias El Partido Demócrata de EEUU aprobó oficialmente la candidatura de Joe Biden para las presidenciales del 3 de noviembre. El Gobierno ruso instó a los malienses a mostrar moderación y evitar la violencia después de que un grupo de militares amotinados depuso al presidente del país africano. Estos y otros temas les ofrece la presente edición de El Punto.
Colombia: Álvaro Uribe renuncia a su puesto en el Senado

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe anunció su renuncia como senador en una carta dirigida al presidente de la Cámara alta, Arturo Char. El legislador del Centro Democrático informó que tomó esta decisión debido a la supuesta violación de sus garantías procesales durante la medida de aseguramiento en su contra, en el marco de las investigaciones por fraude procesal y soborno de testigos. Sin embargo, según expertos, el exmandatario se vio obligado a dar este paso debido a la crisis que generaba su presencia en el movimiento que él mismo creó. La investigadora María Fernanda Barreto ha abordado el tema en una entrevista concedida a HispanTV. Para la analista, «este paso quizás busque una de la Corte Suprema de Justicia con el fin de pasar a manos de una Fiscalía de total control del uribismo en medio de una crisis de este movimiento». La Corte Suprema de Justicia ordenó a principios de agosto la detención del expresidente Uribe, por los delitos de fraude procesal y soborno. El proceso jurídico contra Uribe afectará de alguna manera la gobernabilidad del presidente Iván Duque, que cumple dos años de mandato. De la suerte que corra Uribe depende en gran parte el futuro de la derecha colombiana. Chile El machi Celestino Córdova aceptó deponer la huelga de hambre que llevaba desde hace 107 días tras llegar a un acuerdo con el Gobierno chileno. El machi Celestino Córdova anunció que detendría el período de inanición que mantuvo para exigir que el Estado diera cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Guatemala El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala comenzarán a distribuir los primeros 100 mil «kits» de un millón que se ha proyectado de tratamiento ambulatorio para pacientes con padecimientos leves del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, y que no requieran hospitalización, según anunció el presidente Alejandro Giammattei. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Crisis en Bielorrusia: «Es una receta muy similar a la aplicada en Venezuela»

La crisis política en Bielorrusia sí tiene razones internas, propias para una nación gobernada por el mismo presidente durante 26 años. Pero las causas externas tampoco son menores. El que la inestabilidad en ese país fronterizo con Rusia tenga como fondo el reforzamiento del flanco oriental de la OTAN no es ninguna coincidencia. Así lo dijo a Radio Sputnik el especialista argentino en relaciones internacionales Sebastián Tapia, miembro del Observatorio del Sur Global, quien indicó que el mandatario bielorruso, Alexandr Lukashenko, «no supo manejar el proceso electoral» de las presidenciales del pasado 9 de agosto. Señaló que acciones como «el encarcelamiento de algunos precandidatos» generaron «el nivel de descontento necesario para salir a las calles y desconocer el resultado» de los comicios en los que, según los datos de la Comisión Electoral Central, Alexandr Lukashenko se hizo con más del 80% de los sufragios. Subrayó a la vez que es obvia la injerencia exterior en Bielorrusia, donde la candidata opositora Svetlana Tijanóvskaya huyó a Lituania, proclamando desde allí la creación de un consejo de coordinación para «facilitar» una «transferencia del poder», un proceso en el que se ofrecieron como mediadores las autoridades letonas, polacas y lituanas que no reconocen los resultados de las presidenciales bielorrusas. «Es una receta muy similar a la aplicada en Venezuela», apuntó Sebastián Tapia, en referencia a los intentos de imponer a Juan Guaidó como presidente de la nación caribeña. Destacó, asimismo, el papel que está desempeñando la OTAN. La Alianza Atlántica reconoció estar siguiendo «de cerca la situación en Bielorrusia», llamando a que en el país se respeten libertades como «el derecho a la protesta pacífica». Una postura que viene acompañada por el aumento del contingente militar estadounidense en la vecina Polonia mediante un acuerdo entre Washington y Varsovia. Para Sebastián Tapia, los movimientos de la OTAN en torno a Bielorrusia forman parte de su estrategia para cercar a Rusia. Al mismo tiempo, enfatizó que no todos los miembros del bloque militar estarían de acuerdo en seguir avanzando en esta dirección, tanto debido a la capacidad de respuesta de Rusia, como también porque hay intereses como los que tiene Alemania, que será el principal destinatario del gas ruso que llevará a Europa el gasoducto Nord Stream 2.