Frecuencia Zero FM

El INTA desarrolla una vacuna contra el COVID-19

Miembros del grupo de Nanomedicina Veterinaria del Instituto Nacional de de Tecnología Agropecuaria (INTA) anunciaron el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus que ya generó anticuerpos en ratones y avanzó a la segunda etapa de las pruebas en animales.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el investigador del INTA Sebastián Pappalardo remarcó que todos los roedores habían respondido sin fallas a la inoculación y que faltaban dos etapas más para que el proyecto se testeara en humanos. Según él, se pasará de fase entre mitad y fin de año. Además, destacó que el INTA comenzó en un nanovehículo que transportara antígenos y creó una molécula que se anclaba al sistema inmune para combatir al COVID-19. Asimismo, el organismo fabricó inoculaciones para la acupultura y la antiaftosa, que, desde el punto de vista de Pappalardo, fue un antes y un después para los países que tenían fiebre de aftosa.        

Denuncian a Larreta por privatizar la vacunación

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernández Quirós, fueron denunciados penalmente por supuesta privatización de las vacunas contra el Coronavirus, entregando dosis a obras sociales para el uso exclusivo de sus afiliados.

La tragedia de la pandemia está sobre los mayores

Este jueves llegarían un millón de dosis desarrolladas por el laboratorio chino Sinopharm y se espera un nuevo lote de Sputnik V, creado por el Instituto Gamaleya de Rusia. A esto se suma, el arribo de las vacunas Covishield, una variante de AstraZeneca/Oxford y producida en India. De este modo, el Gobierno busca fortalecer su plan de vacunación, en medio de los coletazos por el «Vacunatorio VIP». «Si logramos conseguir las dosis de vacunas se llegará al invierno con la población de riesgo vacunada porque el programa de vacunación de Argentina y las provincias es bien robusto», afirmó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en declaraciones televisivas. Sin embargo, el ojo está puesto sobre los vacunados por fuera del protocolo, particularmente en el rango de 20 a 30 años. Es que se quiebran los criterios de prioridad y respeto de ese orden; planteó Mauro Infantino, ingeniero en sistemas e integrante de Covidstats.com.ar. En este sentido, aseguró que los fallecidos de esa edad llegan a 319 en todo el país, sobre un total que supera los 50 mil. Mientras la tasa de detección alcanza el 0,7%. Por lo tanto, consideró que la «tragedia de la pandemia está enfocada en los mayores». «Tenés indicios de que las vacunas bajan la transmisión, pero no es un dato confirmado. Entonces, puedo vacunarme, no generar un cuadro grave pero igual transmitir. De ningún modo, tiene sentido estar vacunando a los jóvenes si no tenemos ese dato concreto», argumentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Siguiendo su exhaustivo análisis en base a datos oficiales, Infantino sostuvo que esta situación se asemeja a una maratón. «Si vos de entrada pegás un tremendo sprint, seguro que en la mitad te quedás. Algo de eso hubo. De entrada, nos gastamos todos los cartuchos y no pensamos en el largo plazo», resumió.  

«Cada vacuna indebidamente aplicada es una condena a muerte a un abuelo»

El inicio del fin de semana se empañó con el denominado «Vacunatorio VIP», lo que derivó en la renuncia de Ginés González García de la cartera sanitaria y la asunción de Carla Vizzotti en su reemplazo. Además, el fiscal Guillermo Marijuan presentó una denuncia penal de oficio contra el exfuncionario por «presunta comisión de delitos de acción pública». La presentación también incluye al periodista Horacio Verbitsky, “sin perjuicio de que el avance de la investigación permita identificar a otras personas”. A poco de haber asumido, la nueva Ministra de Salud de la Nación desmintió, en declaraciones a Radio 10, la existencia del vacunatorio, aunque reconoció una situación «excepcional y desaprobada” con “un grupo muy reducido de personas». Por otro lado, el presidente Alberto Fernández defendió la gestión del exfuncionario nacional, en su cuenta de Twitter, y consideró que “se montó un escenario mediático de escarnio público”. Además agregó que «los vacunados estaban en condiciones objetivas de recibir» las dosis. Luego de las declaraciones, el Gobierno aprobó la compra de 20 millones de carnets para certificar las inmunizaciones contra el Covid-19, mediante la Resolución 7/2021 del Boletín Oficial. Según la resolución, la intención es “contar con un documento personal e intransferible que permita certificar la vacunación y que verifique que se ha completado el esquema adecuado, colaborando en la disminución de errores programáticos y facilitando el registro”. En este contexto, el Defensor del Pueblo de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, aseguró que en la Argentina se está haciendo una vacunación testimonial, no epidemiológica. De hecho, señaló que recibieron denuncias de todo el país sobre una distribución clientelar. Por esta razón, insistió con el cambio de metodología para hacerle frente a la pandemia. Para el referente de los abuelos, deben renunciar los funcionarios -nacionales, provinciales o municipales- que permitieron o autorizaron la vacunación por fuera del protocolo, o se inmunizaron ellos mismos. Es que «cada vacuna indebidamente aplicada, es una condena a muerte a un adulto mayor», sostuvo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Tampoco apoyó la vacunación para su promoción, ya que esto se hace con el permiso de utilización por parte de la ANMAT. «No porque un ministro, viceministro o funcionario de 40 años, que encima no los conoce ni la madre, vayan a poner el brazo y se vacunen heroicamente», explicó. De este modo, aseveró que hubo mucho más show que vacunas.

El cannabis medicial sigue sin reglamentarse

Antes de terminar el 2020, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el uso del cannabis medicinal, confluyendo los proyectos de los diputados Leandro Halperín (UCR- Evolución) y María Rosa Muiños (Frente de Todos). Dos meses después de la votación, Halperín destacó la importancia de la ley porque se eliminó el delito. Por lo tanto, cambió el escenario para las personas que tengan plantas o aceites de cannabis para uso medicinal, paliativo o terapéutico. Lo único que podrían enfrentar es una infracción administrativa, hasta su reglamentación en el distrito. De hecho, el Legislador señaló una «caída estrepitosa» de las detenciones por este motivo, en comparación al año pasado y luego de la sanción. Es que existe más cautela hasta tanto se verifique si hay un uso delictivo.  No obstante, el Diputado porteño aseveró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que resta saber cómo el Estado garantiza un acceso de calidad para tratar las patologías. Hasta el momento no hubo una reglamentación en la Ciudad y el decreto nacional no lo aclara. 

Carrera contrarreloj para la vacunación en Argentina

Ricardo Teijeiro, Médico infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), analizó el estado de avance en la producción de las vacunas y la proximidad de las vacunaciones masivas en el país.

ONG pide el cultivo del cannabis medicinal en red

Por unanimidad, la Comisión de Salud de la Legislatura porteña- presidida por Patricia Vischi- firmó un dictamen para el uso del cannabis medicinal, confluyendo los proyectos de los diputados Leandro Halperín (UCR- Evolución) y María Rosa Muiños (Frente de Todos). La propuesta, que será tratada la próxima semana en el recinto, establece un marco regulatorio para el acceso informado y seguro, la investigación, el uso científico y la producción pública del Cannabis y sus derivados. Además, contempla la adhesión de la Ciudad a la Ley Nacional Nº 27.350 para regular la investigación médica y científica. La integrante de la ONG Mamá Cultiva, Gabriela Cancellaro, celebró la discusión del cannabis, particularmente por considerar el autocultivo y la práctica para un familiar. No obstante, señaló la falta de reconocimiento para las organizaciones, porque no incluye el cultivo en red. «Es lo que viene sosteniendo la demanda de la sociedad desde que se sancionó la 27.350. Las organizaciones acompañamos a las familias para que aprendan a cultivar y accedan de manera segura a sus tratamientos», explicó. En este sentido, sostuvo que si las leyes y las ordenanzas no las tienen en cuenta, seguirán criminalizadas.  De todos modos, aclaró que ninguna ley puede pasar por encima a la normativa nacional. «Todavía la ley nacional es de investigación médica- científica. Es bastante corta, mal implementada y reglamentada», indicó Cancellaro. De hecho, agregó que están esperando hace tres meses para la re- reglamentación, que la mejora un poco. Por eso, no le pueden pedir a las provincias y jurisdicciones que vayan por arriba de la Ley 27.350. Según la referente en diálogo con FRECUENCIA ZERO, existe la posibilidad de empezar de cero, con reglas más justas. Para esto, destacó la importancia de formar a la sociedad y reconocer el trabajo de quienes trabajan por esta demanda.