«Tenés que ser claro para abordar la salud mental y no dibujarla para no estigmatizar»
A once años de la sanción de la Ley de Salud Mental y Adicciones, el senador nacional Mario Fiad (UCR– Jujuy) y la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica– Buenos Aires) impulsaron la segunda jornada de debate y reflexión para analizar su aplicación y funcionamiento. Entre los invitados estuvo Marina Charpentier, madre del músico «Chano», quien pidió la reformulación del artículo 20 de la normativa. Ese punto expresa que “la internación involuntaria debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios”. Además, señala que “solo podrá realizarse cuando, a criterio del equipo de salud, mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. En relación con esto, la mujer aseguró que su hijo tiene el equipo interdisciplinario porque lo paga, pero se preguntó qué sucede con el resto de las mamás de adictos que no tienen esa posibilidad. “Está lleno de madres que no tienen prepagas, que no tienen nada. Imagínense si a mí me hacen esto, que saben que puedo estar en los medios diciendo esto, qué les espera a las otras madres”, afirmó. Por su parte, Campagnoli aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que los especialistas le trasmitieron las limitaciones de la Ley, porque no resolvió el problema y se trató desde lo ideológico, buscando defender los derechos de los pacientes pero terminó perjudicándolos. De este modo, planteó cinco modificaciones fundamentales. En primer lugar, definir padecimiento mental según lo estipuló la Organización Mundial de la Salud (OMS); luego rever las internaciones involuntarias; también capacitar al personal y familiares; no invisibilizar a los psiquiatras y los institutos monovalentes; y, por último, repensar los equipos interdisciplinarios. «La salud mental es la capacidad mental para decidir por sí mismo, si no estás atravesando un trastorno mental. Tenés que ser claro para abordar una problemática y no dibujarla para no estigmatizar. No se busca estigmatizar a nadie, se busca poner con nombre y apellido qué es lo que le pasa a una persona que transita una situación que altera sus capacidades», cerró.
Los casos de Covid-19 subieron un 54% la última semana

Los casos de Covid-19 crecieron un 54% la última semana: se reportaron 17.646 nuevos casos y 76 fallecidos. La suba de casos durante el período invernal era algo esperable, dado que los virus respiratorios tienen mayor circulación.
Argentina levantó el distanciamiento social por covid

Por medio de la Resolución 705/2022, el Ministerio de Salud de la Nación oficializó el fin del distanciamiento social de 2 metros, que comenzó con la pandemia del covid-19, y la obligatoriedad del autodiagnóstico de síntomas a través de la aplicación «Cuidar». Sin embargo, reafirmó el “uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público”, consensuado en el Consejo Federal de Salud (Cofesa). A partir de la decisión, el infectólogo Ricardo Teijeiro aseguró que la pandemia no finalizó, aunque perdió actualidad en los medios de comunicación. No obstante, destacó la baja de casos a nivel mundial. En el caso de la Argentina, los registros pasaron de un promedio de 2.200 infectados a 1.800 en una semana. «Hay una disminución franca de la circulación viral y un aumento de la Gripe A-H3N2», explicó. De todos modos, insistió con la situación privilegiada de Latinoamérica, y de Argentina sobre todo, en torno al covid. En la actualidad, hay muy pocos pacientes en terapia intensiva por esta problemática. «Hoy las camas están utilizadas para otras enfermedades. Volvió la vida habitual a los hospitales, la atención de todo tipo de enfermedades», planteó. Según el especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la pandemia «nos dejó aprendizajes que hay que tenerlos en cuenta. Tenemos que tener la educación suficiente para usar los mismos mecanismos de prevención y nunca asustarnos».
«El tratamiento con diuréticos salva vidas»

Luego de la tercer ola de COVID-19 por la variante Ómicron y con una acumulación de 125.585 fallecidos, médicos de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de la Clínica Colón de Mar del Plata presentaron un estudio con una nueva técnica de abordaje para los casos graves de coronavirus.
«Hay una necesidad de desprotocolizar las actividades infantiles»

Desde el inicio de la pandemia se habla de que las infancias son un foco de contagio. Sin embargo, no existe una evidencia de que los niños sean una población vulnerable ante el COVID-19. Y el aislamiento de las actividades normales generaron en los niños graves problemas de socialización, incluso depresión.
«Nos tienen atemorizados hace dos años»

Las restricciones por el COVID-19 fueron muy criticadas por los sectores antivacunas y anticovid. Incluso, se planteó que las medidas «restringen las libertades», lejos de tener en cuenta que son cuestiones de salud pública frente a una pandemia.
Pase sanitario: «Es un estímulo para vacunarse»

A partir de hoy se comenzó a implementar el pase sanitario de COVID-19 para subir a los colectivos y para la compra de boletos de micros de larga distancia. Así lo dispuso el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Lejos de la endemia

El paso de la pandemia a la endemia es lo que todos desean para volver a tener una «normalidad» como la de años anteriores al COVID-19. Sin embargo, para que haya una endemia se necesita «una cantidad de casos previsibles durante todos los años, durante cierto tiempo y con un impacto previsible, en cuanto a la gravedad de los casos».
La Ciudad adhirió a los cambios para contactos estrechos

Esta semana, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció la flexibilización de los aislamientos para contactos estrechos de Covid- 19, teniendo en cuenta su impacto en la economía. La medida contempla a las personas sin síntomas y con esquema de vacunación iniciado. Luego de analizar el nuevo protocolo, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, aseguró que el distrito implementará los cambios de forma gradual. De todos modos, el titular de la cartera sanitaria porteña, Fernández Quirós, brindará detalles el próximo viernes en conferencia de prensa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñiz, aseguró que fueron modificando los protocolos desde que comenzó la pandemia, en la medida que fueron aprendiendo con evidencia científica. Por otro lado, analizó la situación de contagios y señaló la baja en la mortalidad con la nueva variante, relacionándolo directamente con la vacunación. «Si ves los pacientes que entran, la mayoría no están vacunados, a pesar de que son muy pocos», expuso. Sin embargo, planteó la continuidad de los cuidados ya que la vacuna no evita los contagios. Eso queda demostrado con la explosión de una nueva ola. De hecho, se registraron ayer 131.082 nuevos casos, de los cuales 13.747 pertenecieron a la Ciudad de Buenos Aires.
Tratamiento innovador para cuadros graves de Covid

Mientras se profundiza la suba de casos por la variante Ómicron, médicos de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de la Clínica Colón de Mar del Plata modificaron el abordaje de los casos graves de Coronavirus. A partir de la experiencia acumulada en dos años de pandemia, hallaron que el virus genera un edema pulmonar en una etapa avanzada, que puede tratarse con diuréticos. Transformándose en un método de curación sencillo, económico y accesible para cualquier lugar. Si bien se puso a prueba en 20 pacientes (entre vacunados y no); el jefe de la UTI, José Luis Santos, destacó la mejora de las manchas vistas en estudios- que hasta el momento se observaban sólo como neumonía-, la oxigenación y el estado clínico. Entre los justificativos del tratamiento, Santos comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una serie de estudios internacionales que avalan la presencia de agua en los pulmones. Además, sostuvo que el Covid- 19 ingresa al cuerpo mediante una proteína que evita la acumulación de líquidos. El especialista aseveró que controlan el exceso de líquido y luego la cantidad que sacan, aproximadamente un 10% del peso corporal. Sin generar bajas de presión, ni aumento del ritmo cardíaco. De este modo, evitan que las personas utilicen respiradores.