Frecuencia Zero FM

Plasma, un esperanzador tratamiento

Alejandra Macchi, Jefa de Infectología del Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete de Malvinas Argentinas, se refirió al tratamiento con plasma en casos críticos por COVID-19.

“Perú está en el `Top 10´ de los contagios”

Alejandro Cornejo Montibeller, periodista peruano, ofreció una entrevista donde relató la actualidad de ese país en relación al combate contra el coronavirus.   Con 180.000 casos de contagios y más de 4.700 fallecidos, “Perú está en el `Top 10´ de los países, por los contagios, a pesar de ser uno de los primeros países de la región en tomar medidas tras declararse la pandemia”, señalaba el periodista al aire de FRECUENCIA ZERO. Dentro de ese contexto, Perú no escapó al resto de los países del mundo en donde se visibilizó “la mugre debajo de la alfombra, y esta mugre es la falta de inversión en los sistemas de salud”, afirmaba Alejandro Cornejo Montibeller. La situación en Perú se asemeja en muchos aspectos a otros países latinoamericanos, “existen ciudades y regiones donde el virus no ha golpeado tan fuerte pero, en ciudades como Lima ya no existen respiradores disponibles y el sistema sanitario está colapsado”. A esta realidad peruana, se le suma la llegada de unos 3 millones de venezolanos que están transitando la pandemia en Perú y los absorbe el mismo sistema de salud, que representan el 10% de la población total y están instalados mayoritariamente en las grandes ciudades. Una de las cuestiones destacadas por el periodista peruano es que “La bonanza económica que gozó Perú en los últimos 10 años, está permitiendo, de alguna manera, paliar la situación de los más necesitados”.                      

Coronavirus: milongas en cuarentena

A raíz de los casos de coronavirus, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ordenó «restringir todas las actividades de alta concentración de gente que no sean esenciales para el normal funcionamiento» del distrito. Esto representa la prohibición de recitales, eventos de gran concentración de público, actividades para turistas y la presencia de personas en los espectáculos deportivos. Frente a esta pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad tanguera se adelantó a Rodríguez Larreta y al presidente Alberto Fernández, quien declaró la emergencia sanitaria por un año a nivel nacional, y frenó las actividades de un símbolo porteño, hasta el 25 de marzo. Lo que significa que no habrá milongas, prácticas, shows, clases grupales y festivales. «Somos consientes de nuestra responsabilidad social. Por eso, elegimos cuidarnos entre todos», argumentaron mediante un comunicado. El presidente de la Asociación de Organizadores de Milongas (AOM), Julio Bassan, justificó la decisión ante dos factores. En primer lugar, la presencia de público extranjero, proveniente de las zonas afectadas; y en segundo término, lo que implica la actividad: la cercanía de los cuerpos al bailar tango. En este sentido, Bassan contó que hubo 10 contagiados en Europa durante un festival. «Se les pidió que hagan cuarentena, y 30 italianos, de los 110 que deberían haber quedado en cuarentena, se vinieron para acá y estuvieron pululando por algunos lugares», expuso. Por eso, «actuamos de urgencia para evitar cualquier propagación de este virus». A pesar de las consecuencias económicas, afirmó que priorizaron la salud de los trabajadores y espectadores. «Esta pausa es para ver cómo se desarrolla. Necesitamos el apoyo de los Ministerios de Cultura de Ciudad y Nación para poder resguardar el patrimonio. Esperamos un acompañamiento en todo esto», subrayó el referente, quien señaló la anticipación de la medida por falta de respuestas oficiales.