Frecuencia Zero FM

«Las estadísticas dan bien porque los chicos pasaron, pero sin acreditar saberes»

El Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe analiza la posibilidad de eliminar el sistema de repitencia para alumnos de secundario, que no implicará la promoción automática, sino una trayectoria única en los tres niveles de educación, y que requerirá modificaciones. Según la ministra de Educación santafesina, Adriana Cantero, es un formato de «avance continuo» que implicaría la aplicación en el nivel secundario de un sistema similar al universitario o al terciario.

Volvieron los trenes a Capilla del Señor

A partir del lunes 25 de julio se reinició el servicio ferroviario que conecta Capilla del Señor con la estación de Victoria y tendrá salidas diarias. Para llegar desde Ciudad de Buenos Aires, se puede salir desde Retiro hasta Victoria y de ahí a Capilla.

Sembrando una vida más digna

Laura Aquino, integrante de Vida Solidaria, una ONG sin filiación política, económica ni religiosa que se dedica a distintas actividades para ayudar a gente en situación de calle, habló con FRECUENCIA ZERO sobre todo lo que impulsan para encontrar una solución a esta problemática. Hoy más que nunca, luego de los estragos de la pandemia, es necesario ponerse en acción y agudizar la empatía para ayudar a las personas que más lo necesitan. Así lo entiende Laura Aquino, directora de ecología de Vida Solidaria: “Lo que nos diferencia es que apostamos muchísimo a la ecología para apoyar los trabajos que hacemos en calle. Y apostamos también a que la gente pueda salir de la calle, darles ese empujoncito que necesitan para reinsertarse en la sociedad”. En relación con la mirada ecológica que incluyen dentro de la ayuda social, Aquino detalla: “En el tema de la ecología, tenemos en cuenta que no solo es importante reciclar, sino también reutilizar. Por eso le pedimos a la gente que guarde bandejitas de plástico, cubiertos, vasos descartables, potes de plástico; que los laven y los traigan a la sede para que podamos servir ahí la comida para la gente en situación de calle. También juntamos sachets de leche y yogur que, cortados y unidos de una determinada manera, sirven para hacer mantas térmicas que llamamos BITE (Bolsas Impermeables Térmicas Ecológicas). Consideramos que salvan vidas, porque en una noche de lluvia o mucho frío, poder cubrirse, meter el colchón y demás cosas ahí es una diferencia. Esto lleva mucho trabajo detrás: desde la gente que junta los sachets, quienes los cortan y cosen, hasta los voluntarios que reparten. Es algo muy importante”. Más allá de los trabajos en la calle, que además de la asistencia buscan la reinserción social, también desde Vida Solidaria se comprometen con el medioambiente: “Hoy en ecología estamos plantando árboles nativos en el Parque Quinquela Martín de La Boca, junto con otras organizaciones y los vecinos. Yo empecé en Vida Solidaria porque vi que en pandemia siguieron cuando muchos pararon, a pesar del miedo y todo lo que sucedía. Ahora estamos haciendo todo lo posible para sacar no solo a personas aisladas de la calle, sino también a las familias. Obviamente, esto no lo hacemos solos, tenemos el apoyo de vecinos, con donaciones y su tiempo. Las personas en situación de calle necesitan mucha escucha, acompañamiento, además del abrigo y el alimento. El tema que tenemos como desafío es cómo hacer para que no vuelvan a la calle; cómo conseguirles un empleo, un ingreso. La indiferencia duele, la sufren todos los días. Cuando uno charla, los hacés visibles, les devuelve la calidad de personas”. Para conocer todos los proyectos de Vida Solidaria y las maneras de colaborar, se pueden visitar sus redes sociales: Instagram/vidasolidaria/ y Facebook/VIDASOLIDARIAARGENTINA/

Cooperativas con tres asociados

A través de una resolución el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) instruyó una nueva disminución de cantidad de asociados que se necesitan para constituir una Cooperativa. De esta manera, las nuevas cooperativas van a poder componerse por tres asociados.

«El costo del acarreo en 2007 significaba 17 mil dólares, hoy debería pagar 2 millones de pesos»

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, emitido en marzo de 2021, reveló que en 2016 las dos empresas que se encargan del acarreo de vehículos en territorio porteño, Dakota S.R.L. y BRD S.A. lograron cubrir el canon anual que tienen que abonar al Gobierno de la Ciudad por la concesión con poco más del 1% de sus ingresos. «Pero este año tenemos un dato que agrava la situación, dado que se actualizó el valor del acarreo dos veces del año pasado a hoy. Además, lo que vemos en este informe es que hay dos concesiones vencidas desde el 2001 y prorrogadas por el Ejecutivo», explica el auditor general por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz, en diálogo con Frecuencia Zero. Según denuncia Teszkiewicz, «el canon mensual es de $55.000, cuando por día levanta 220 autos, con una tarifa de $6500 cada uno. Por lo cual, a las 8.30 a.m. del primer día del mes, ya cubre los costos. Es más, si uno lo transformara a valor del dólar, el canon en 2007 significaba USD 17.000, entonces, hoy debería pagar $2.000.000 por mes». La Ciudad de Buenos Aires tiene muchísimos contratos con privados. Y cuando ésta tiene que pagar existen métodos de refinanciación de precios para actualizar por la inflación; y cuando la Ciudad tiene que cobrar no se predeterminan nunca los precios». Cabe destacar que, según el informe, hay que sumarle a las pérdidas el acuerdo que rubricó el Gobierno porteño en 2007, mediante el cual se comprometió a hacerse cargo del 20% del extra en los sueldos de los empleados de ambas empresas. Por este mecanismo, entre 2014 y 2016, BRD recibió $170.820.033, mientras que Dakota $164.590.661. Asimismo, se detalla que las playas de estacionamiento que ambas empresas usan para los autos acarreados son territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Disfrutá de Vamos las Plazas en tu barrio

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay distintas actividades para compartir junto a los más chicos en los espacios verdes. Las plazas, durante éstas vacaciones de invierno serán escenarios para las 180 shows de teatro, música, magia, títeres y clown, que rotarán por las 15 comunas. Desde este lunes 18 al 27 de julio, con shows los días lunes, martes y miércoles, que darán comienzo a las 11 y a las 15 horas. «Lo realizamos en dos espacios verdes por día, es decir hay 30 eventos por jornada, y la siguiente semana cambiamos de plazas. Es una propuesta  de entretenimiento para niñas y niños de entre 3 y 10 años, para aprender a través del juego, cocientizar y cuidar los espacios comunes de la Ciudad», contó Luciano Wortley, de la Dirección General de las Relaciones con la Comunidad, sobre los espectáculos de Vamos las plazas. Las plazas que participanDe norte a sur y de este a oeste, Vamos las plazas llega a las 15 comunas de la Ciudad. Estos son los espacios verdes elegidos en esta edición: Primera semana: del lunes 18 al miércoles 20 de julio a las 11 horas Plaza Alfonsina Storni: Av. San Juan y Solís (Comuna 1)Plaza Monseñor de Andrea: Av. Córdoba y Jean Jaures (Comuna 2)Plaza Martín Fierro: La Rioja y Barcala (Comuna 3)Parque de los Patricios: Av. Caseros y Monteagudo (Comuna 4)Plaza Almagro: Sarmiento y Bulnes (Comuna 5)Plaza Irlanda: Neuquén y Almte F. J. Seguí (Comuna 6)Plaza Ángel Gris: Av. Avellaneda y Cálcena (Comuna 7)Plaza Ana Díaz: Av. Soldado de Frontera y Ana Díaz (Comuna 8)Plaza de los Mataderos: Bragado y Timoteo Gordillo (Comuna 9)Plaza Don Bosco: Av. Lope de Vega y Miranda (Comuna 10)Plaza de La Asunción: Av. Gaona y Gavilán (Comuna 11)Parque Saavedra: Av. García del Río y Pinto (Comuna 12)Plaza Noruega: Mendoza y Amenábar (Comuna 13)Plaza Alemania: Av. Casares y Av. del Libertador (Comuna 14)Parque Los Andes: Av. Corrientes y Av. Jorge Newbery (Comuna 15)Primera semana: del lunes 18 al miércoles 20 de julio a las 15 horas Parque Raquel Forner: Av. de los Italianos y M. Sánchez de Thompson (Comuna 1)Plaza Emilio Mitre: Av. Pueyrredón y Av. Las Heras (Comuna 2).Plaza Velasco Ibarra: Av. Jujuy y México (Comuna 3)Plaza Colombia: Av. Montes de Oca y Brandsen (Comuna 4)Plaza Boedo: Carlos Calvo y Sánchez de Loria (Comuna 5)Parque Centenario: Av. Patricias Argentinas y Leopoldo Marechal (Comuna 6)Parque Chacabuco: Av. Asamblea y Emilio Mitre (Comuna 7)Boulevard Rabanal: Av. Varela y Av. Int. Francisco Rabanal (Comuna 8)Plaza Sarmiento: Cosquín y Humaitá (Comuna 9)Plaza Las Toscaneras: José Pedro Varela y Moliere (Comuna 10)Plaza Dr. Roque Sáenz Peña: Av. Juan B. Justo y Av. Boyacá (Comuna 11)Plaza Martín Rodríguez: Habana y Argerich (Comuna 12)Plaza Leopoldo Marechal: Cap. Gral. Ramón Freire y Tte. Benjamín Matienzo (Comuna 13)Plaza Unidad Latinoamericana: Av. Medrano y Costa Rica (Comuna 14)Parque 24 de septiembre: Cnel. Apolinario Figueroa y Rojas (Comuna 15)

La Tierra necesita un respiro de los Residuos Sólidos Urbanos

En busca del cuidado de la Tierra, la sustentabilidad, el tratado de residuos y reciclaje aparecen en la agenda de la mayoría de los países. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación señaló que la recolección de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) alcanza al 99,8% de la población urbana, según el Estado del Ambiente 2020. El promedio de generación diaria de los argentinos es de 1,15 kg. per cápita anual, lo que representa unas 49.300 toneladas diarias, y alrededor de 18 millones de toneladas anuales. Su destino se divide entre rellenos sanitarios (65%), vertederos controlados (10%), y basurales a cielo abierto (25%). En la Ciudad de Buenos Aires, el promedio diario por habitante en 2019 (último dato) fue de 1,43 Kg. El 50% de los porteños separa sus residuos, lo que genera un aumento sostenido del material reciclable recuperado. Según un informe de Aresco de diciembre de 2021, la mitad de sus habitantes siempre divide en su hogar y un 20% declaró hacerlo a veces. En términos nacionales, la generación de residuos sólidos urbanos crecerá más del doble que la población para 2050. Prevén una producción de entre 18 y 25 millones de toneladas anuales hacia 2040. Su regulación es mediante la Ley N°25.916 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios. A partir de estos números, también figuran cerca de 5.000 basurales a cielo abierto (BCA), continuando como modalidad de disposición final de desechos oficial para muchos municipios. Estos sitios son una fuente de gases de efecto invernadero (GEI). Suman 6,6 millones de toneladas de RSU anuales, como consecuencia se calcula 20 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono. A este ritmo, la acumulación llegaría a 161 millones de toneladas para 2030. En cuanto a la tipología de RSU ingresados a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), los materiales orgánicos concentran un 33%: residuos alimenticios (41,64 %) y de jardín (2,85 %). En segundo lugar están los desechos plásticos (18,82 %), seguidos por otros materiales (2,33 %), y papel y cartón (13,07 %). En el final, quedan los textiles (4,1 %), vidrios (4,25 %) y metales (1,97%). El docente del Departamento de Tecnología Industrial y Servicios de UADE, Leonardo Costucica, sostuvo que la producción de residuos sólidos y urbanos está en crecimiento, y el Planeta no logra absorberlos al mismo ritmo. «Lamentablemente, los seres humanos generamos cada vez más y esto viene en aumento a que también generamos productos de un solo uso», planteó. En este sentido, Costucica señaló el desafío del plástico, como los envoltorios. Si bien se está trabajando en productos biodegradables, todavía no se le encuentra la vuelta. Lo contrario sucede con el papel, porque la transformación digital mejoró su utilización. De este modo, afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que habría que proponer incentivos, por ejemplo: reducción de impuestos y subsidios. «A veces no pasa por la prohibición. Eso podría transformar conductas y hábitos», subrayó. Es que hay una sola Tierra, por lo que todos los países deben conducir hacia ese destino.

Oliden, un pueblo distintivo del municipio de Brandsen

El pueblo de Oliden se encuentra en el partido de Brandsen en el interior de la provincia de Buenos Aires, a unos 100 kilómetros de la Ciudad. Esta pequeña localidad tiene un distintivo paisaje rural, que se mezcla con el trazado urbano.

Educando con el ejemplo

Roque Labriola, integrante de Argentina Ayuda, comentó  en diálogo con FRECUENCIA ZERO el trabajo que viene  llevando adelante esta organización que trabaja para construir escuelas y ayudar comunidades originarias del nordeste del país. Todo empezó con un viaje y con corazones abiertos a las necesidades de los demás. Roque comenta como surgió el proyecto que sostienen desde hace tiempo para llegar con una ayuda a los lugares más recónditos de Argentina : «Somos alrededor de 20 integrantes. Hace 15 años empezamos en el Impenetrable con una escuelita y ahora estamos enfocados en Formosa, es la tercera escuela que estamos haciendo. Este proyecto lo arrancó mi señora con unas amigas. Primero enviaban donaciones por correo, luego empezamos a viajar. Cuando vimos las necesidades que había, que las escuelas no tienen luz, no tienen agua, son troncos con un nylon arriba, nos empezamos a comprometer más con toda esta realidad y generar un cambio «. Más allá de las donaciones y todo el esfuerzo que representa construir una escuela, poder tener servicios fundamentales como el agua y muchos avances más, Roque remarca que nada tendría sentido sin el compromiso de las educadores: «La vocación de los docentes es impresionante. Por ejemplo, Nieves está en la escuela de Formosa que hicimos ahora. Ella tenía que caminar 17 km para llegar a la escuela, si llovía se tenía que quedar ahí. Después le pudimos mandar una bicicleta y ahora se pudo comprar una moto.  Los docentes llevan adelante varios grados, ahora le pusieron maestros en lengua wichi para que los puedan ayudar. A pesar de todas las dificultades, vemos que ponen todo para arreglarse y dar clases». Por último, el integrante de Argentina Ayuda, comparte todas las maneras y puntos para colaborar con el proyecto: «Tenemos varias sedes, en Parque Avellaneda, en Morón, en Belgrano, El Palomar, hasta en Entre Ríos. Toda la información está en nuestro Facebook ArgentinaAyuda , ayuda mucho toda las donaciones  que nos puedan acercar. Sin toda la gente que nos da una mano  y nuestros amigos que donan desde Estados Unidos, sería imposible hacer todo lo que hacemos».