Llega Open House 2022 y abre las puertas de 169 edificios emblemáticos de la Ciudad

Este fin de semana se celebra la décima edición del Festival «Open House Buenos Aires». El evento que celebra la arquitectura y el diseño urbanístico de la Ciudad abre las puertas de los edificios más emblemáticos y de barrios para que el público los pueda visitar de manera gratuita.
Las ciudades digitales toman forma a nivel mundial

En los últimos años, el desarrollo de la tecnología permitió su inclusión en los servicios estatales. Fundamentalmente, con la aparición de la pandemia del covid-19, acercando a la ciudadanía una mejor calidad de las administraciones. Esto también produce el florecimiento de las ciudades digitales o smart cities. Y significa la generación de datos a partir de la vivencia ciudadana, permitiendo la planificación gubernamental y la facilitación de la vida cotidiana. Según el docente de arquitectura de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Facundo Marzano, un ejemplo es el transporte en el que se puede conocer el horario exacto de arribo del colectivo o de los cortes de tránsito. En este sentido, comentó un trabajo con los alumnos sobre el armado de una maqueta con los datos abiertos de la Ciudad de Buenos Aires. De este modo, reconstruyeron desde avenida Independencia hasta Santa Fe, entre 9 de Julio y L. N. Alem. Marzano afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la adaptación lleva tiempo. De hecho, irán mejorando a medida que los habitantes se sientan cómodos. No obstante, requiere de una preparación de la metrópolis. «Tenemos muchas ciudades avanzadas. Las más conocidas son Singapur y Chicago. La Ciudad de Buenos Aires tiene un avance en cuanto a sus posibilidades. Tenemos relevamiento, publicación y uso de datos en tiempo real», cerró.
Llega la Feria Internacional de Turismo a CABA

A partir del sábado 1 hasta el martes 4 de octubre, se realizará en el predio ferial La Rural en el barrio porteño de Palermo la edición número 26 de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT). El evento contará con la participación de más de 40 países de todo el mundo y las 24 provincias argentinas para ofrecer los distintivos turísticos de cada destino.
Se reanuda la audiencia entre las empresas y el Sutna por las paritarias

Tras la larga disputa por la negociación paritaria entre el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) y las empresas productoras del sector, se reanuda la audiencia definitiva hoy en el ministerio de Trabajo, luego del cuarto intermedio acordado el pasado lunes. La reunión está pactada para las 14 horas y participarán las partes implicadas, funcionarios de Gobierno, Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) y otros gremios.
Cruz Ruax, periodista socioambiental: «Usemos la casa, pero no la prendamos fuego»

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, respecto de la situación ambiental, la Ley de Humedales y los crecientes y alarmantes incendios en el país. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la Ley de Humedales y las trabas constantes a lo largo de los años: «Es un proyecto de ley que hace 10 años que se viene discutiendo. Y, además, no es de esos proyectos de ley que se discutieron en CABA, sino que se ha discutido en gran parte del territorio argentino. Vecinos y vecinas que viven en humedales están interesados. Tiene un gran consenso de la sociedad. El tema es que eso no se ve reflejado en los funcionarios. Actualmente, se está llevando a cabo un plenario, pero de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Y están viendo otra película, que no tiene diálogo, donde nunca se buscaron los consensos, que no tiene respaldo de la ciencia… Lo que pasa hoy es que la diferencia y las ganas de acompañar al proyecto no tienen que ver con una falta de diálogo o consenso. Es una discusión ideológica, una discusión de quién se queda con la explotación de nuestro suelo». Al respecto del plenario de la semana pasada y el que se realizará este jueves, nos comentaba: «Este plenario busca un reconocimiento y un monitoreo de los humedales, y que se pueda lograr una toma de conciencia mucho más grande; no dejar de producir y desarrollarnos con la pobreza que tenemos. Este proyecto busca que la producción no sea a costo de prender fuego miles o millones de hectáreas de nuestro país: que no se pierda biodiversidad. Usemos la casa, pero no la prendamos fuego. Detrás de esa necesidad de dinero, hay toda una idiosincrasia, una cultura adquisitiva. Hay mucho lobby por el litio y el lobby inmobiliario. Es muy grande el poder que hay que enfrentar». La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016); pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados. En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado; el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques, pero no llegó al recinto. La urgencia por sancionar una Ley de Humedales quedó en evidencia en los últimos meses. Y la situación empeoró a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a lo que se suma la grave situación por los incendios en serranías de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Biometano como oportunidad para las provincias agropecuarias

La Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) presentó un informe técnico de «Biometano en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe». Allí, se estudió el potencial de las provincias y se concluyó que es posible construir 324 plantas con una inversión total de 2.170 millones de dólares. En esas provincias, se dispone en menor o mayor medida de biomasa, efluentes pecuarios y agroindustriales, lo cual generaría el biometano.
Trabajadores del neumático reclaman mejoras salariales y empresas frenan producción

Tras el largo conflicto sindical en el sector del neumático, este fin de semana, las empresas más importantes del rubro decidieron frenar su producción en Argentina. Arrancó Fate el viernes, se extendió a la multinacional japonesa Bridgestone; este sábado por la tarde y por la noche se acopló Pirelli. En este contexto, los trabajadores de las empresas se están manifestando frente al Ministerio de Trabajo en Callao al 114.
Hablar de cáncer se pone de moda

Analía Boccassini, presidenta de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama), detalló las acciones que realizan para concientizar sobre esta enfermedad. Particularmente, mencionó el desfile que tienen programado para el 18 de octubre en el Palacio San Miguel con el objetivo de recaudar fondos y seguir visibilizando el tema. Cuando algo no se nombra, se oculta, pero no por ello deja de existir. Con la intención de hablar sobre el cáncer de mama y cambiar la realidad surgió MACMA: una asociación civil sin fines de lucro fundada hace 24 años por María Cecilia Palacios, conformada por mujeres que atravesaron la enfermedad. Su actual presidenta, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó cómo es la dinámica de trabajo para orientar, brindar contención y acompañamiento a las mujeres que se acercan: «Cada grupo está coordinado por una psicooncóloga y por una persona que transitó la enfermedad. En mi caso, la pasé hace 25 años, donde no se hablaba de cáncer: era sinónimo de muerte. Hoy eso cambió. Nosotras hablamos de la detección temprana y de tratamientos adecuados. En mayores de 40 años es importante hacerse las mamografías y los controles periódicos. En las menores de 30 años, también es oportuno hacerse una ecografía mamaria una vez al año. Todo eso salva vidas». Para concientizar, Analía cuenta su experiencia en primera persona: «Yo tenía 38 años, tenía 3 hijos chicos en edad escolar. Cuando me dieron el diagnóstico, lo primero que pensé es: me muero mañana. Ni se nombraba la enfermedad. Luego de ese baldazo de agua fría que te paraliza, me empecé a informar y conocí a MACMA. Entonces, me di cuenta de que no me pasaba a mí sola; cuando tenés a una coordinadora que ya la pasó, hay un espejo donde reflejarte. En grupo y compartiendo la experiencias se hace más llevadero todo el tratamiento, nos vamos acompañando. Cuando terminás el tratamiento, luego de la angustia, disfrutás más de la vida. Disfrutás más de las pequeñas cosas, hasta del aroma de las flores. Ves que podés hacer pequeños cambios interiores que te hacen bien». De todas maneras, en el proceso, hay que enfrentarse a distintas adversidades: «El peor enemigo es el miedo, enfrentarse a lo desconocido. Cuando se habla de quimioterapia, está el temor de perder el pelo, incluso, más que a los síntomas que se puedan sentir. Pero al hablarlo y sentir la contención del grupo, se transita mucho mejor. Hoy las chicas se ponen una peluca; tenemos un banco en la asociación, comparten cómo hacerse el turbante, se animan a salir sin pelo y muchas cosas más gracias a compartir todo el proceso en los grupos. Esto es importantísimo», explica la referente de MACMA. Por todo esto es clave poder visibilizar y hacer que la sociedad tome conciencia sobre el tema: «Nosotras hacemos campañas, hablamos en distintas empresas, damos charlas para testearse y ver si encontrás algún bultito en las mamas, porque la detección temprana salva vidas. Es importante compartir algunas cifras: hay 21.000 casos nuevos por año, 71 casos por cada 100.000 mujeres. De estos, el 75% de los casos no tienen antecedentes familiares y hay un 1% de casos en hombres. Aunque es una cifra reducida, hay que tener en cuenta esto para que se pueda conocer más y hacerse los controles». Una de las acciones más importantes del año será el evento que tendrá lugar el 18 de octubre en el Palacio San Miguel: «Haremos un desfile donde la consigna es ‘Que se ponga de moda la detección temprana‘. Lo emotivo de esto es que allí van a desfilar mujeres que atraviesan la enfermedad, con prendas de diseñadores destacados. Habrá un cierre musical sorpresa. Estamos compartiendo esto que servirá tanto para concientizar como para recaudar fondos; estamos muy entusiasmadas con esto». Para más información, se puede consultar las redes sociales de MACMA y el sitio oficial del desfile.
Escuela mutual se destaca por los resultados en las pruebas Aprender

El mundo cooperativo y mutual es parte de la comunidad educativa. Hay escuelas privadas en diferentes puntos del país que son cooperativas o mutuales y existe una experiencia que demuestra el buen nivel educativo que tienen.
Derecho de los medios o de los ciudadanos

Durante la jornada «Comunicación democrática en la era digital, desafíos y propuestas legislativas», se presentaron diez proyectos de ley en materia comunicacional, dentro de los cuales se destacó uno sobre regulación de publicidad oficial.