El debate sobre la calidad y la libertad educativa

En plenas vacaciones de verano, la educación sigue siendo un tema recurrente en la agenda de los medios. En primer lugar, surgió la discusión por la cantidad de días de clases a raíz del pedido del secretario de turismo, Daniel Scioli, de retrasar el ciclo lectivo en Ciudad para favorecer el turismo local. Por otro lado, surgió la polémica luego de que el gobierno tomara la decisión de eliminar contenidos de la ESI del portal Educ.ar. En este contexto, la especialista en educación María Virginia Calvo aportó su punto de vista sobre la problemática. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la docente afirmó que “la cantidad de días de clase es usada como un comodín para determinadas promociones y decisiones políticas”, por lo que se debe apuntar a mejorar la calidad educativa: “se debe trabajar en círculos virtuosos, en una propuesta educativa que tenga en cuenta la elevación de la autoestima de los alumnos, de su resiliencia y de la estimulación de emociones positivas como la serenidad, la alegría, el buen humor y las habilidades sociales”, entre otros aspectos. En cuanto a la eliminación de contenidos de la Educación Sexual Integral, la pedagoga cruzó fuertemente al gobierno nacional: “es una medida propia de gobiernos dictatoriales; son decisiones que toma un gobierno porque sabe muy bien la importancia que tiene la escuela y la incidencia que tiene el lenguaje en los niños y su entorno”, agregó.
Marc Zuckerberg cambia las políticas de Meta

El empresario tecnológico anunció una serie de cambios significativos para Meta y sus plataformas, entre las que se destacan Facebook e Instagram, en relación a la libertad de expresión. Según el experto en tecnología, Federico Galantech, Zuckerberg “quiere que Meta vuelva a ser lo que era antes y quiere fomentar la libertad de expresión porque sostiene que se generaron movimientos de censura que hicieron que cada vez menos voces puedan expresarse”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que “el primer gran cambio fue que sacó los fast checkers o verificadores de datos, que eran organizaciones que verificaban si ciertos datos cumplían con las políticas de Meta como, por ejemplo, no hablar de temas como terrorismo”. Asimismo, detalló que sus redes sociales tendrán una funcionalidad similar a X (ex Twitter) en base a la implementación de las notas de la comunidad: “un cierto grupo de usuarios van a poder dar su opinión sobre un tema y usar información de otras fuente para chequear ellos mismos la información”, agregó. Por último, contó que Meta tomó la decisión de volver a agregar el llamado “contenido cívico” o “contenido político”, algo que decidió eliminar de sus plataformas luego de la asunción de Joe Biden: “él sostiene que en su momento lo sacaron porque la gente creía que las redes eran un lugar incómodo para poder expresarse y que eso ensuciaba la experiencia de los usuarios, pero que ahora lo trajo de vuelta porque se lo pedían”.
Alerta por la primera ola de calor en el AMBA

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se presta a declarar la primera ola de calor del 2025 para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las temperaturas extremas se extenderán hasta el próximo jueves, en tanto que la alerta amarilla se extenderá a 14 provincias. Cindy Fernández, meteoróloga del SMN adelantó lo que se viene y explicó qué cuidados hay que tener para evitar el golpe de calor. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista explicó que “para que se declare una ola de calor se necesitan 3 días consecutivos con temperaturas mínimas de 22° y máximas superiores a los 32.3°”. En este sentido, detalló: “el jueves ya podríamos declarar la ola de calor en el AMBA aunque este verano viene siendo muy cálido en otras regiones del país como la región Cuyo, La Pampa, parte del noroeste de la Argentina y el norte de la Patagonia”. En cuanto a los efectos en la salud, la meteoróloga detalló que “lo que hay que evitar es el golpe de calor porque el cuerpo eleva de más su temperatura y no puede enfriarse lo suficiente como para que funcione con normalidad”. En consecuencia recomendó “mantenernos hidratados, tomar agua incluso cuando no tenemos sed, comer comidas livianas, en lo posible frutas y verduras, evitar el alcohol, la cafeína y el mate y también la actividad física”.
Carlos Paz quería cobrar la salud pública (pero ya lo estaba haciendo)

El Consejo de Representantes de la ciudad cordobesa aprobó en diciembre el arancelamiento de su sistema de atención de salud pública para extranjeros y argentinos no residentes. La decisión levantó polémica en plena temporada de verano, pero, tras presiones del gobernador Llaryora, la Municipalidad dio marcha atrás con la medida. Sin embargo, según Matías Aguirre, periodista de Carlos Paz, es una práctica ilegal que se viene realizando desde hace años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comunicador cordobés denunció que “desde hace tiempo obligan a pagar un bono contribución de $2000 para atender”: “no es nada nuevo bajo el sol porque Carlos Paz aprovechó lo que pasó en Salta en cuanto al cobro a extranjeros para legalizar algo que venía siendo bastante ilegal que era cobrarle al turismo y darle un ticket como bono contribución”, detalló. Aguirre resaltó que lo mismo ocurre en zonas aledañas y hasta en casos de emergencia: “en el verano de 2010 fallecieron dos personas por falta de atención: una por no llegar la ambulancia y otra por no querer atenderlo; el hospital municipal siempre tuvo una disputa con la provincia y fue un lugar de tironeo, pero en el medio está la salud de todos”, agregó.
Alerta mundial por un virus chino

El denominado “metapneumovirus humano” disparó una cantidad considerable de casos en China, lo que encendió las alarmas epidemiológicas de los países vecinos. Se trata de un virus conocido desde el 2001 que puede afectar las vías respiratorias en personas de todas las edades. Sin embargo, ni la OMS ni autoridades chinas declararon el “estado de emergencia” hasta el momento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo Hugo Pizzi despejó dudas sobre la virulencia del virus: “tenemos que estar tranquilos; esto ha sido en un periodo estacional muy frío de China y por eso aumentaron notablemente las patologías respiratorias; es un virus que ya conocemos; una cosa es luchar contra algo desconocido, con una capacidad destructiva inimaginable como fue el Covid-19, y otra cosa es trabajar con una cosa conocida”, expresó. Asimismo, resaltó que “son cosas que los chinos están manejando muy bien” y que puede ser una afección común incluso en la Argentina: “nosotros también lo tenemos, pero son esporádicos y casos aislados; es una patología que puede confundirse con una bronquiolitis; hay que estar atentos, pero no es algo que implique una emergencia sanitaria en absoluto”, agregó.
Lo mejor y lo peor de la tecnología en el 2024

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, estableció un ranking de las mejores y peores cosas que sucedieron en el año en el ámbito de la tecnología. El 2024 se caracterizó por ser el año de la Inteligencia Artificial, pero su uso generó efectos tanto positivos como negativos. A continuación, el ranking elaborado por el especialista. Lo peor de 2024 Lo mejor de 2024
Destino Luján de Cuyo es una marca sorprendente

Luján de Cuyo sorprendió a profesionales del turismo, agencias de viajes, operadores y periodistas en su workshop, realizado en CABA, en la Casa de Mendoza el pasado 11 de diciembre. En el mismo Destino Luján de Cuyo participaron gran cantidad de prestadores turísticos y de enoturismo, que viajaron hasta la Capital a mostrar la amplia y variada oferta que el Departamento tiene para ofrecer con sus bodegas, alojamientos, playas, actividades outdoor y demás opciones para los turistas en esta temporada de verano 2024/2025. En el encuentro participaron el intendente de Luján de Cuyo Esteban Allasino y el Director de Turismo y Desarrollo Económico del distrito Rodolfo Benítez, junto a empresas como la cadena de hoteles Amérian, Vientos Andinos, Bodega Bandini y Chakana wines entre otros. A su vez se dieron dos capacitaciones destinadas a brindar herramientas comerciales a agentes de viaje en pos de mejorar la gestión comercial de estos de cara a una mayor afluencia de turistas al destino, de los mismos participaron más de 80 agencias. Luján de Cuyo está a 17 km de Mendoza y con su completa propuesta para todos los gustos y calidades, es una verdadera experiencia inolvidable. “Estamos muy contentos de llevar nuestra oferta turística a Capital Federal, para que todos puedan descubrir esta región que cuenta con una historia rica y una identidad arraigada, donde la calidad de nuestros vinos ha conquistado paladares en todo el mundo”, dijo Rodolfo Benitez, Director de Turismo. Por su parte el Intendente destacó que: “ Lujan de Cuyo es quizás de los pocos municipios que han hecho este tipo de workshop en Buenos Aires en lo que va del año, ya que es algo que solo hacen las provincias” y agregó que: “ este es el primer paso de una serie de workshops de este estilo que haremos durante 2025”. Del evento participaron los 15 distritos que pertenecen a Lujan de Cuyo: Agrelo, Cacheuta, Carrodilla, Chacras de Coria, El Carrizal, Industrial, Ciudad de Lujan, La Puntilla, Las Compuertas, Mayor Drummond, Perdriel, Potrerillos, Ugarteche, Vistalba y Vertientes de Pedemonte. También se sumarán gran cantidad de prestadores turísticos y de enoturismo. “Les presentamos a los agentes de viajes todas las posibilidades que encontrará el turista en un destino que está fuertemente preparado para esta temporada de verano 2024/2025”, aclaró Benitez. El objetivo de este encuentro fue, además de mostrar novedades y degustar alguno de los mejores vinos del mundo, generar negocios entre algunas de las importantes agencias locales y los empresarios porteños.
El desafío de emprender con la moda masculina

Valentín Suárez es el creador de Versus Barber Shop, una barbería ubicada en el barrio de Liniers, que explora el arte de la moda masculina en tiempos donde los hombres prestan más atención a su cuidado personal. “Los hombres ahora pasan más tiempo en la peluquería, más si se genera confianza”, expresó el joven emprendedor de 23 años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Valentín relató cómo fueron sus comienzos como barbero y peluquero y la forma en que encara su trabajo desde hace más de un año: “la seguridad del cliente pasa por el clima, la persona con la que te cortas; no es solo el corte, sino que también es importante el trato, la atención, es todo un conjunto”, resaltó. Asimismo, se refirió a “la teoría de los cráneos” para definir el corte perfecto y habló sobre las modas actuales: “los futbolistas imponen cortes; ahora los chicos de secundaria, por ejemplo, usan más los cortes de los futbolistas de España; el corte en definitiva refleja la personalidad de cada uno”, agregó.
Comienzan las Jornadas Científicas del Hospital Álvarez

En Circo Urbano le dimos pista a Irma Zurita, psicóloga del Hospital Álvarez, para hablar sobre la inauguración de las 56° Jornadas Científicas del Hospital Álvarez. La consigna propuesta es Crisis y desafíos actuales en la Salud Pública, y se analizará el rol del estado como proveedor de salud luego del hito pandémico que comenzó en 2020 y llevó al sistema a su límite estructural. Dale play para enterarte todo sobre las Jornadas!
Hambike, una bicicletería histórica de Mataderos

Ubicada en la Av. Alberdi al 7198, Hambike es sinónimo de historia en el barrio de Mataderos, tras casi 40 años de presencia ininterrumpida. Su dueño, Hernán Mare, es un apasionado por la bicicleta desde muy joven y pedalea cada día de la semana, además de que encabeza grupos de bicicleteadas que atraviesan distancias de más de 400 km. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comerciante relató su historia de vida y el nacimiento de Hambike: “yo de chico iba a ayudar a la bicicletería del barrio de la familia Tellado y me quedé trabajando con ellos; un día decidieron irse a vivir a España y yo, con 14 años, me ofrecieron quedarme con el local; ya había aprendido el oficio así que les dije que sí”. Además, contó sus viajes a Mar del Plata y diferentes localidades de la costa con un grupo de amigos que comparten la misma pasión: “sorprende que, con dos piernas, un corazón enorme y una bici pueda estar en la puerta de la bicicletería y a las 14 horas estar en la playa”. Por otro lado, Hernán resaltó la necesidad de que los clientes puedan acceder a bicicletas personalizadas de acuerdo a su contextura física, teniendo en cuenta su “geometría” y cuidando, sobre todo, la comodidad. También se refirió a los principales circuitos donde la gente puede acercarse a pedalear y destacó cuáles deben ser las normas de seguridad correspondientes para estar al volante.