Pisando suelo antártico hace 119 años

Más de un centenar lleva la Argentina con permanencia ininterrumpida en el continente blanco: Antártida. Si bien comenzó en 1902 con la unión del Alférez José María Sobral a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, cada 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida argentina, en conmemoración al Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie (donde hoy está la Base Orcadas). Con el paso del tiempo, el país se destacó por las diferentes expediciones, que fundaron las bases antárticas. La travesía aérea de la Armada al Polo Sur, el primer vuelo transpolar y la salida por tierra al Polo Sur son las más importantes. A su vez, el país es pionero en la actividad científica desde 1951, al fundarse el Instituto Antártico Argentino. Ocho años antes de su aparición a nivel internacional con la firma del Tratado Antártico. Actualmente, continúa el trabajo argentino en el continente blanco y se mantiene un rol activo para resguardar los derechos de soberanía. El jefe de la Base Belgrano 2, Cristian Ariel Albornoz, celebró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Día de la Antártida Argentina, tras haber arribado hace 17 días para cumplir con la campaña. De este modo, señaló que el «centro de gravedad no sólo es la permanencia sino el apoyo a la ciencia. Se hacen estudios de diferentes índoles».
Denuncian incendios intencionales en Chubut

El fuego volvió a tomar protagonismo en el verano argentino. A raíz de esta situación, Chubut perdió cerca de 1.500 hectáreas y los lugareños padecieron la alteración de sus vidas. Actualmente, el fuego está controlado, pero hace unos días quedaban cuatro focos de incendios: tres en la zona cordillerana y la cuarta en las inmediaciones de la Ruta 3, sobre la costa atlántica. Según el secretario de Bosques de la provincia, Rodrigo Roveta, hay «un patrón de intencionalidad» en los incendios que afectan al Parque Nacional Los Alerces y que luego se extendieron hacia el Lago Cholila. En este sentido, el intendente del Parque Nacional Los Alerces (PNLA), Hernán Colombo, descartó el inicio del fuego por cuestiones naturales y apuntó contra la mano del hombre. De este modo, se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a las denuncias pertinentes por el daño. A su vez, comentó que el incendio está controlado desde el domingo, aunque sabe que hasta fines de marzo es temporada de alto riesgo en la Patagonia por las altas temperaturas. Mientras tanto, Colombo señaló la recorrida por las hectáreas afectadas para su monitoreo y reconstrucción de la línea eléctrica.
Argentina se prepara para el fin de semana de carnaval

A raíz de las celebraciones del carnaval, la Argentina se prepara para el primer fin de semana largo del año, tras su reinstalación en 2011. Por aquel entonces, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner había resaltado: «La última dictadura militar había eliminado esos feriados, por lo que consideró que para sojuzgar a la gente lo primero que hay que sacarle es la alegría, porque la alegría es rebeldía». La Ley de Establecimiento de Feriados y Fines de semanas largos Nº 27.399 generó que el lunes 20 y martes 21 febrero de 2023 sean feriados para las múltiples manifestaciones culturales y mover la demanda del turismo local, teniendo en cuenta su extensión por el sábado y domingo. De esta manera, el licenciado en turismo, Gustavo Corvalán, repasó los mejores puntos del país para disfrutar de la fiesta. En este sentido, comenzó por el norte argentino donde «la participación de la gente es muy interesante para ir y conocerla». «Desde mañana empiezan los festejos previos en el norte con el Día de las Comadres. En la Quebrada los carnavales son muy largos. Son para ir con tiempo», afirmó. Luego, el especialista se dirigió a Lincoln, en la provincia de Buenos Aires. «Es una celebración con muñecos, participación de todo el pueblo. Cada barrio tiene su comparsa, alegorías. Se destaca la participación de los autos locos, q se van desarmando, hacen figuras raras. Es un ambiente muy familiar y los chicos participan con sus batucadas», destacó. No obstante, la recorrida no quedó ahí. Es que Corvalán también habló, con FRECUENCIA ZERO, de 25 de Mayo (en el distrito bonaerense). Se trata de un carnaval «más parecido al desfile en la zona de Entre Ríos y Corrientes». Por último, se refirió a Icaño en Santiago del Estero, otro punto característico de la tradición gauchesca.
«Nosotros queremos chicos educados, no aprobados»

Si bien el Gobierno de la provincia de Buenos Aires dio marcha atrás, el Consejo General de Cultura y Educación (CGE) del distrito- con mayoría oficialista- iba a tratar la resolución que le permitía a los estudiantes avanzar de año a pesar de tener materias adeudadas, incluso de los primeros tres años del nivel medio. “Se anunció algo que no va a ocurrir este año. Vamos a modificar algunas cuestiones, pero no esas cosas. Eso nos va a llevar más tiempo y vamos a trabajar en consenso con los directivos de las escuelas. Ningún pibe va a salir de la secundaria sin aprender todas las materias, pensamos una asistencia más rigurosa”, aseveró el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, en comunicación con AM750, luego de la polémica. Sin embargo, la vocera de Padres Organizados de la Provincia de Buenos Aires, Nuria Fortunato, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la implementación o no de la repitencia no ofrece calidad educativa, pese a celebrar iniciativas que mantengan a los alumnos en las instituciones. «Nosotros queremos chicos educados, no aprobados», afirmó al reconocer el nivel de deserción escolar; ya que de 100 estudiantes del secundario, sólo terminan 16. «Necesitamos que estén preparados para el mundo que viene, y que el Gobierno esté a la altura de poder evaluar e implementar planes con continuidad en el tiempo y dejar de lado las miseria de la política, y entender que la educación es un derecho y una necesidad para que el país salga adelante», expuso la referente, quien apoyó una mesa entre todas las partes que integran la educación.
El fuego no le da tregua a Corrientes

El fuego no cesa en Corrientes. El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia informó seis focos de incendio: San Miguel, La Cruz, Concepción, Palmar Grande, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. En tanto, el Parque Iberá sigue en emergencia con las llamas desde hace 55 días. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), durante enero se quemaron 27.882 hectáreas en la provincia. Una de las más afectadas por incendios forestales durante los últimos tres años, como consecuencia de las altas temperaturas y la sequía. En este sentido, Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comparó los focos actuales con las 520.000 hectáreas quemadas el año pasado. De este modo, aseguró que en 2022 no hubo solamente incendios forestales, también fueron dañados pastizales y humedales. «Fue muy caótica la situación. Este año es preocupante, pero mucho menos», afirmó el especialista en términos ambientales y productivos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero agrónomo señaló que enero tuvo 640 focos de calor y se quemaron cerca de 30.000 hectáreas. Si bien todavía no hay datos de febrero, estiman un número similar hasta el momento. «Más del 90% de los incendios ocurren en zonas de humedales», aseveró. «Si uno piensa que los focos son intencionales, la campaña de difusión ayudó a que se genere una conciencia social. Son muchos menos comparados con el año pasado. Puede ser que muchos sean intencionales, pero también hay una proporción de espontáneos. Una ley no va a parar los incendios. Puede ser necesaria, siempre que permita la producción de riqueza. Se detiene con concientización y educación; lo que se viene haciendo en Corrientes», cerró.
Ocho de cada diez porteños sufrió afecciones auditivas

La Ciudad de Buenos Aires, al igual que las grandes urbes, posee una amplia contaminación acústica (también llamada sonora) que impacta negativamente en la salud de los vecinos. Por este motivo, para saber acerca de cómo afecta a los habitantes, la Fundación Ciudad realizó una encuesta que se difundió a través del Área de Audiología del Hospital de Clínicas que dio como resultado que 8 de cada 10 personas residentes en la Ciudad de Buenos Aires dicen haber padecido alguna consecuencia por estar expuestas al ruido.
Municipios bonaerenses proponen un fin de semana con festejos, música en vivo y más

Este fin de semana los municipios de Carlos Casares, Adolfo Alsina y Mercedes realizarán festividades productivas, de aguas termales y aniversarios con ferias gastronómicas, desfiles y música en vivo. Gustavo Corvalán recomendó la 39.a Fiesta Nacional del Girasol que se realizará del viernes 10 al domingo 12 de febrero en la ciudad de Carlos Casares; la 21.a Fiesta Provincial del Turismo Termal que se celebrará el sábado 11 y domingo 12 en Carhué; y el pueblo de Altamira festejará su 115.° aniversario el sábado 11.
Temporada de dengue y métodos de prevención

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de fiebre chikungunya en Paraguay. Y la frontera hace suponer que la situación sanitaria impactará inevitablemente en Argentina. De hecho, ya cinco provincias reportaron casos importados: Formosa, Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco y Córdoba.
El rompehielos Irízar se dirige a la zona del témpano gigante que se desprendió en Antártida

Un témpano de 1.550 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a siete veces la Ciudad de Buenos Aires, se desprendió a mediados de enero de la Antártida y se encuentra camino a la Base Belgrano II, adonde se dirige el rompehielos ARA Almirante Irízar.
Fiestas bonaerenses del fin de semana

Como ya es un clásico, este fin de semana desde el jueves 2 al domingo 5 de febrero la provincia de Buenos Aires tiene fiestas en sus pueblos y el licenciado en Turismo Rural Gustavo Corvalán recomendó visitar la Fiesta del Automovilismo en Balcarce y la Fiesta Provincial de la Frambuesa en en el partido de Benito Juárez.