Frecuencia Zero FM

Twitter cambia a X

La plataforma de microblogging más famosa del mundo se encuentra atravesando serias transformaciones a cargo de su director ejecutivo, Elon Musk. El más notable fue el cambio de su nombre y logo, que ahora remiten a una “X”. Federico “Galantech”, especialista en tecnología, explicó que Musk desea que la aplicación se convierta “en la app del futuro, similar a lo que hacen las aplicaciones chinas como Wechat, donde haces todo desde un mismo lugar, como pagar cuentas, sacar fotos, servicios de mensajería, todo”, afirmó. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que el empresario estadounidense estaba planificando X desde hacía tiempo, pero que “necesitaba Twitter para lograrlo”, con lo cual las modificaciones parece que perdurarán en el tiempo: “para mí es una transformación más permanente, necesitaba una base sólida para lograrlo y no podía lanzarlo de cero porque le iba a ganar la competencia”, aseguró.  “Galantech” también se refirió al nuevo bot creado por la Cámara Nacional Electoral y Meta para evitar noticias falsas en medio de la campaña de las PASO, y al acuerdo entre el gobierno argentino y la empresa Artemis para colaborar en asuntos espaciales: “se espera tener un astronauta argentino en el futuro, pero en el acuerdo no se menciona nunca tener una tripulación nacional, existe la posibilidad, pero no es seguro”, aclaró. 

Celebran los avances en el ex playón ferroviario de Colegiales

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana finalizó los trabajos del Parque Ferroviario del barrio de Colegiales, y fue inaugurado el sábado pasado en una tarde de música en vivo y gastronomía con las Ferias Especiales de la Ciudad. Desde el colectivo Colegiales Participa y Decide,señalan que no se trata de un parque sino de dos plazas entre cinco edificios. De todos modos, destacan que varios puntos sugeridos por ellos fueron tomados en cuenta durante las reuniones con el equipo de la arquitecta Cecilia Segal, de la cartera que dirige Clara Muzzio. Adriana Fernández, de Colegiales, aseguró en FRECUENCIA ZERO, que estos son los primeros pasos de un proyecto más importante y abarcativo que se verá en los próximos meses. Los trabajos se realizan en dos etapas: Una en el polígono Lacroze comprendido por Av. Federico Lacroze, Moldes, Palpa, Teodoro García y el borde de la estación; mientras que la segunda en el polígono Virreyes se encuentra en Moldes, Zabala, la plaza Juan José Paso, la proyección de Virrey Olaguer y Feliú y el lateral de las vías del ferrocarril Mitre. «Estamos contentos porque es la primera vez que podemos entrar al predio y disfrutar del pulmón verde», manifestó Adriana.

Temperaturas récord en el mundo

Julio se consagró como el mes más caluroso y con las temperaturas oceánicas más altas que se hayan registrado en la historia, según la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea. Caterina Mosto, becaria del CONICET y especialista en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos, explicó que “debido al cambio climático, las olas de calor están siendo más frecuentes, más intensas y más persistentes; termina habiendo un calor sofocante que se va acumulando y la atmósfera no se termina de enfriar”, explicó. De hecho, un estudio realizado en China detalló que este fenómeno “se podría haber dado una vez cada 200 años, pero que para las proyecciones de los próximos años es factible que se vuelva a repetir”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la investigadora expresó que “se tiene que virar a una transición energética, del sistema productivo, a un mundo más equitativo en cuanto a los recursos naturales y a aflojar con la utilización de combustibles fósiles”. Asimismo, explicó que las temperaturas más elevadas se registran siempre en el verano del hemisferio norte porque la masa continental se compacta más que en el resto del mundo.  En cuanto al verano local, Mosto afirmó que las tendencias indican que se tendrá el “efecto del niño, una variabilidad que posibilita el aumento de lluvias en todo el país y de las temperaturas”. Sin embargo, expresó que “no significa que vayamos a tener estas temperaturas por el resto de los días, pero hay una tendencia general de aumento de temperaturas, una mayor frecuencia de olas de calor y con más días de duración”. Por último, resaltó que, de todos modos, “no se trata del invierno más cálido en la historia de Buenos Aires” porque en el año 1979 se registraron 30°. 

Fede Moura nos cuenta sobre el éxito de su proyecto solista

En Ponele Rock conversamos con Fede Moura, sobrino homónimo del cantante y frontman de Virus fallecido en 1988, e hijo de Jorge -el mayor de los hermanos Moura-, quien fue secuestrado y desaparecido durante la última dictadura militar. Junto a Pablo Seoane, charlaron sobre temas como su forma de atravesar la infancia y adolescencia teniendo el mismo nombre que su tío. También le preguntamos sobre sus inicios en la carrera musical a mediados de la década del ochenta, y cómo llega hasta la producción del material discográfico de larga duración Piel de 2019 junto a ex integrantes de Virus y bajo el nombre de Viralisados. Sobre su proyecto personal, que actualmente encara de manera solista y acompañado por su banda con el nombre de Fede Moura, nos contó algunos detalles sobre la decisión de dedicarse de lleno a trabajar con la música. Sus próximas presentaciones serán el día jueves 3 de Agosto junto a Daniela Herrero en la Sala Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av. 51 702, La Plata). Luego se presentará el viernes 11 de Agosto a las 21hs en Teatro Morón (Ntra Sra del Buen Viaje 851, Morón), y posteriormente el sábado 19 de Agosto a las 21 hs en el Teatro Roxy MDP (San Luis 1750, Mar del Plata). ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!

Denuncian fraude contra el Estado nacional

Vecinos organizados de los barrios de Belgrano, Palermo y Núñez denuncian por fraude fiscal la construcción del bajo viaducto del ferrocarril Mitre. Investigaron, analizaron y obtuvieron la prueba de una presunta defraudación contra el Estado nacional con tierras fiscales que llegó a la justicia federal. Se trata de 53.728 metros cuadrados que se extienden bajo el viaducto del ferrocarril Mitre (ramal Tigre). Luego de 5 años de investigación una auditoría del Sindicato General de la Nación (SIGEN) les dio la razón en febrero de 2022, determinando que la concesión de la obra “presenta irregularidades e incumplimientos en el proceso del concurso”. Apuntan contra la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE) porque “delegó en el GCBA atribuciones propias” y el Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) que no hizo constar “registros, ni inscripciones catastrales, ni las medidas de superficie del terreno o de las construcciones” cuando gobernaba el país Mauricio Macri. Pero además responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de usufructuar a bajo precio el corredor que va desde la avenida Dorrego hasta la calle Monroe y donde ya comenzó a establecerse un espacio comercial en el llamado Barrio Chino que venía saturado de locales gastronómicos y supermercados. Enrique Banfi, Presidente de la Asociación Civil Vecinos de Belgrano, detalló en FRECUENCIA ZERO cómo las ocho organizaciones vecinales que vienen trabajando en el tema desde hace años consiguieron que el caso llegara al Juzgado Federal N° 4 de Ariel Lijo por una denuncia de la Oficina Anticorrupción (expediente N° CFP 4439/2022). Tuvieron que recorrer un largo camino desde que la AABE era gestionada por Ramón María Lanús y también durante el mandato de su sucesor, Martín Cosentino Moreto, del actual Gobierno nacional.

Vecinos de Floresta denuncian atropello al espacio público

Se trata de un espacio verde recuperado por los vecinos por el que actualmente la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E.) de infraestructura ferroviaria , a cargo de Martín Marinuchi, lanzó un licitación para urbanizarlo con actividad comercial. Según señaló Jorge Lifschitz , Director y Editor de la revista Floresta y su Mundo, en FRECUENCIA ZERO, la senda verde paralela a las vías del Ferrocarril Sarmiento en la calle Venancio Flores, entre Cuenca y Joaquín V González, está en peligro de ser arrasada y convertida en más locales comerciales. Hoy el integrante de la Junta Comunal 10, Fernando Moya, se reunió con ADIF S.E. por los senderos verdes, y le manifestó su preocupación y rechazo al proyecto de urbanizarlo con actividad comercial. «Convocaré a conformar una mesa abierta para que todos los actores de nuestra Comuna10 sean parte de la mejora y puesta en valor de este espacio público», afirmó en su cuenta de Instagram.

Crearon la Interbarrial Buenos Aires para denunciar las consecuencias del CUR

Agrupaciones vecinales crearon la Interbarrial Buenos Aires para denunciar la aplicación del Código Urbanístico (CUR), y sus consecuencias, votado por la Legislatura porteña en 2018. Jessica Plonuer, de Villa del Parque, contó en FRECUENCIA ZERO, cuáles son las preocupaciones de los vecinos y los pasos dados hasta ahora para poder frenar las transformaciones que respalda el CUR. Asimismo, señaló que «viendo que no hay respuesta o acción concreta para detener o limitar el alcance de la norma nos declaramos en estado de emergencia urbanística ambiental y exigimos la suspensión inmediata de otorgamiento de permisos de demolición, de certificados urbanísticos y el otorgamiento de permisos de obra nueva de más de 100m2 para construir edificios hasta revisar el CUR».

Agenda especial en el Parque de la Ciudad

En el renovado Parque de la Ciudad, armaron muchas propuestas para toda la familia. Valentina Concetti, del Equipo de Eventos del Parque de la Ciudad, nos contó acerca de toda la programación, en Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz 4000, CABA. Si bien a lo largo del año permanece abierto los fines de semana y feriados, éste año durante las vacaciones de invierno de martes a domingos, de 10 a 18 hs., se podrá concurrir para disfrutar de actividades, talleres, inflables y shows.  

Recorré el Ecoparque en vacaciones

En la Ciudad de Buenos Aires hay un espacio que busca llevar conciencia acerca del impacto del ser humano en la naturaleza: el Ecoparque. Allí, además de encontrar biodiversidad y bienestar animal, podemos conocer los 42 edificios de gran valor patrimonial. Asimismo, en el lugar se trabaja en la salvaguarda y rescate de especies en peligro. En FRECUENCIA ZERO, Federico Ricciardi, Responsable de Comunicación del Ecoparque invitó a recorrer este espacio de la Ciudad en vacaciones de invierno.

Nuevo monitoreo de bioindicadores en el Riachuelo

Llevaron adelante la campaña de muestreo de macroinvertebrados, diatomeas y clorofila en la Cuenca Matanza Riachuelo. Personal especializado de ACUMAR, junto al Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET realizó estos estudios que se hacen semestralmente y otorgan información valiosa sobre el estado ambiental en la Cuenca. Bruno Pedro de Alto, Director General Ambiental de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), señaló, en FRECUENCIA ZERO, que a través del análisis de las muestras obtenidas se realiza un diagnóstico de la calidad del agua, los sedimentos y el hábitat del curso de agua. Los macroinvertebrados dan información sobre la contaminación tóxica al igual que las diatomeas (microalgas silíceas), que además son indicadoras del estado del agua. Por otra parte, la clorofila da cuenta del enriquecimiento con nutrientes del cuerpo de agua en diferentes sectores de la Cuenca. En este caso, el estudio incluyó el muestreo en 21 estaciones de monitoreo a lo largo de diferentes arroyos de la Cuenca Baja, Media y Alta, y en el cauce principal del río Matanza Riachuelo. Los informes de Calidad Ambiental están disponibles para todo el público aquí.