Habló el ministro de la isla que quiere ser argentina

Ubicada a 335 km. de la costa africana, sobre el Océano Atlántico, Annobón es la isla más pequeña e incomunicada de las islas del Golfo de Guinea. Con poco más de 5200 habitantes, declaró su independencia de Guinea Ecuatorial en 2022 y ahora busca acercarse a la República Argentina. Su Primer Ministro no descartó un pedido de anexión, en tanto que viajó al país para buscar reunirse con autoridades nacionales. La historia de Annobón desnuda un trasfondo violento y de represión por parte del dictador Obiang Nguema. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gutïn Baê Tongalãn, ministro de información de la República de Annobón explicó que la isla “tiene una historia en común con la Argentina desde el Virreinato del Río de la Plata en 1776”: “nosotros descubrimos que fuimos hermanos de Argentina, ya que desde Buenos Aires se administrativa todo el movimiento de Annobón y de Fernando Poo”, detalló el funcionario, en alusión a la gobernación española de la isla hasta 1780. Sin embargo, el ministro aclaró la situación de la anexión: “el deseo de nuestro gobierno no es ser anexado directamente con la Argentina sino trabajar juntos y apoyarnos en nuestra lucha para que podamos tener buenas relaciones diplomáticas”. “Lo que sí queremos es ser libres, que Annobón sea libre y pueda mantener vínculos con otros países”, agregó. Al respecto, destacó una visita al país del Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar, y del ministro de Asuntos Exteriores: “han tenido contacto con legisladores y académicos argentinos, además de organizaciones muy importantes; a nivel gobierno, nuestra delegación tuvo contacto con algunos miembros del partido del presidente de Argentina, pero no con el propio presidente”, sostuvo. De todas formas, afirmó que “están pensando en volver para profundizar las relaciones”. Baê Tongalãn también denunció la represión que sufre la víctima por parte del gobierno central de Guinea Ecuatorial, país que no reconoce su autonomía: “actualmente tenemos más de 38 annoboneses encarcelados en las distintas prisiones de la capital del país, Malabo, y del interior de Río Muni; son mayores de 60 años, entre hombres y mujeres, que hoy están encarcelados”. Asimismo, acusó a la administración de Obiang Nguema de querer requisar todos los fusiles de pesca que se usan en la isla, lo cual constituye su principal motor económico.
Nuevos horizontes en Paka Paka: La batalla cultural inesperada

El Gobierno Nacional anunció el relanzamiento de Paka Paka a partir de julio, que vendrá con nuevos estilos, animaciones y pensamientos ideológicos en la pantalla chica. Dando sus primeros pasos en Argentina, llega por primera vez la serie animada estadounidense Tuttle Twins, basada en la serie de libros homónima de Conor Boyack, que cuenta las aventuras de los gemelos cubanoamericanos Ethan y Emily que transcurren sus días conociendo personajes famosos, figuras históricas del país norteamericano y aprenden lecciones de vida. A raíz del comunicado en redes sociales por parte del Gobierno, los usuarios se manifestaron dando sus diferentes opiniones al respecto. Algunos de ellos, felices y emocionados de que producciones audiovisuales del exterior lleguen al país y la otra mitad, demostraron su enojo por las diferencias en el discurso que envía Tuttle Twins a los más chicos en comparación a Paka Paka. En comunicación con Frecuencia Zero, el investigador del CONICET, Agustín Espada, comenta que hay una fuerte bajada de línea de derecha en la nueva producción de Paka Paka y Tuttle Twins ya que estuvo pensada con dicho fin de adoctrinamiento hacia las infancias. Sin embargo, aún no se sabe con exactitud qué tipo de contenido se mantendrá o modificará. «Milei ahora busca más bien desafiar a la opinión pública. El gobierno es efectivo para generar debates.» explica Agustín. Además, en este último tiempo, La Televisión Pública, canal donde se transmitía Paka Paka, ha perdido la conexión infalible que tenía con el sistema educativo en su momento ya que no es parte de la agenda del Ministerio de Educación y, como consecuencia, pierde su impacto educativo en las infancias. «Origamis tiene una propuesta distinta, dirigida a un público pre-adolescente; habrá que ver si compite con Paka Paka.» comenta Espada sobre la nueva propuesta audiovisual del canal de streaming Gelatina. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Alerta por fentanilo en la Argentina

Se desató una crisis sanitaria por la distribución de fentanilo contaminado en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires. Según un informe de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, ya son 33 las personas fallecidas por la administración de dicho fármaco. No se trata de muertes por consumo problemático, sino que se trata de pacientes que recibieron el medicamento mientras estaban recibiendo tratamiento médico, muchas de ellas, entubadas o en cuidados intensivos. El hecho despertó el debate sobre la adicción que puede generar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Walter Martello, defensor del pueblo adjunto general de la provincia de Buenos Aires, explicó que “el fentanilo es un opiáceo que se usa para atender dolores muy fuertes” y que “es 10 veces más potente que la morfina”. “En EE.UU, su consumo problemático ya dejó 110 mil fallecidos al año; se trata en general de adultos de edad media que empezaron a consumirlo en el ámbito farmacéutico y que luego generaron la adicción”, agregó. El defensor sostuvo que la mayoría de casos corresponden a la provincia de Santa Fe y que es la justicia federal la que está interviniendo en la causa. Desde la Defensoría emprenden campañas de concientización para alertar sobre las consecuencias de su consumo.
Las universidades vuelven a marchar por su presupuesto

La Federación de Docentes Universitarios CONADU Histórica se encuentra en semana de quejas por la falta de presupuesto para las universidades y paritarias para su personal docente y no docente. Los últimos dos días realizaron paro nacional para exigir un aumento salarial urgentemente ya que desde diciembre de 2023 se encuentran enfrentando una pérdida salarial que complica su economía día tras día. Este jueves 22 de mayo estarán marchando desde Plaza Houssay a Pizzurno desde las 12: 30hs, realizando un cese de actividades desde las 11hs con la consigna: «Paritarias ya! Por un plan de lucha y una marcha nacional» En comunicación con Frecuencia Zero, Patricio Grande, profesor de la Universidad Nacional de Luján, Integrante de la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional Conadu Histórico, comento que el objetivo principal del paro general y movilizaciones es un aumento salarial para los docentes y no docentes de las universidades que se encuentran en una situación económica muy crítica ya que han perdido el 40% del salario que se deteriora constantemente por la inflación. «Tiene que ser pronto» exclama el profesor Grande sobre la nueva marcha universitaria nacional que esperan realizar nuevamente a fines de junio. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Inundaciones en Zárate: Nadie se salva solo

El pasado fin de semana la Ciudad de Zárate atravesó una fuerte tormenta en la cual llovió en 24 horas lo que suele llover en un mes. A raíz de la tragedia, varias ciudades del interior bonaerenses se vieron completamente colapsadas por el agua como Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco. En Zárate la fuerte lluvia dejó a muchas familias aislados en sus hogares bajo el agua, quienes tuvieron que evacuar a refugios seguros cercanos para evitar desgracias, dejando sus pertenencias a la intemperie tras la alerta roja advertida por el Servicio Meteorológico Nacional durante el fin de semana. En comunicación con Frecuencia Zero, el periodista de la localidad, Matías Torres nos comentó que luego de las tormentas, logró salir el sol y los ciudadanos lentamente se van recuperando, ayudándose entre sí para secar las calles y sus hogares. Destacó con orgullo la labor de las Fuerzas Armadas Argentinas por haber organizado rápidamente un operativo de emergencia para ayudar a aquellas familias que quedaron atrapadas en sus techos durante el torrencial. El periodista advierte que toda la situación le recordó a la tragedia ocurrida en Bahía Blanca a principios de marzo. “Quizás a partir de hoy sea el momento en que todos presten atención a esas cuestiones.” afirma Matías Torres sobre el área que implementó recientemente el Municipio, que controla la evolución ecológica e informa cuando hay posibilidades de tormentas de esta magnitud. El municipio publicó en sus redes sociales un alias para recibir donaciones de dinero para ayudar a los más afectados de manera inmediata y poder brindarles un amparo económico. Las transferencias se realizan al alias RECONSTRUIR.ZARATE del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
La IA empieza a jugar fuerte en las elecciones

El sábado pasado, durante la veda electoral y a pocas horas de que abran los comicios en la Ciudad de Buenos Aires, las redes sociales se inundaron de videos elaborados con Inteligencia Artificial que mostraban a Mauricio Macri anunciando la baja de la candidatura de Silvia Lospennato y su eventual apoyo a Manuel Adorni. A raíz de esto, el PRO emitió una denuncia ante la Justicia Electoral y le exigió a X eliminar dicho contenido. Si bien es la primera vez que este episodio ocurre en la Argentina, ya existen antecedentes a nivel internacional. En tiempos de desinformación, la IA promete patear el tablero político con fake news cada vez más difíciles de interpretar. ¿Cómo se puede abordar este fenómeno? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Esteban Magnani, docente universitario y periodista especializado en comunicación de la ciencia, expresó que “hay que dar una vuelta de rosca donde la sociedad tenga que generar anticuerpos para darse cuenta de que hay posibilidades de que lo que está viendo es falso”. Sin embargo, destacó que “en este caos de contenidos, lo único que los usuarios hacen es retroceder a sus instintos y a su sesgo de confirmación, el cual hace que crean en lo que quieren creer porque no pueden estar todo el tiempo haciendo una investigación profunda sobre si lo que ven es cierto o no”. En esta línea, detalló que “hay una enorme capacidad de tecnología para detectar personas influenciables”: “si vos tenes un contexto político de muchísima desigualdad, enojo o frustración, crecen los influenciables y la tecnología te va a decir quiénes son para intervenir sobre su inconsciente colectivo”. De esta forma, el especialista explicó el concepto de microtargeting, el cual “utiliza los algoritmos para llegar solamente a las personas influenciables y darles un empujoncito para torcer eventualmente su voto”.
León XIV, el papa que promete seguir el camino de Francisco

“Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam”. Con esas palabras, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, le anunció al mundo la elección de Robert Francis Prevost como nuevo papa. Nacido en Chicago, Estados Unidos, pero naturalizado peruano, escogió el nombre de León XIV, dando una fuerte señal sobre la línea social que seguirá su papado. “Es una persona de confianza del papa Francisco, trabajando estrechamente en el Dicasterio para los Obispos, lo que refleja una alineación directa con su legado”, explicó Diego Mauro, investigador del CONICET sobre los papados contemporáneos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en historia social y política del catolicismo, opinó que León XIV mantendrá la agenda de Francisco, aunque con un estilo más “cauto” en temas doctrinales. Asimismo, analizó el papado de León XIII, el cual puede dar indicios de cómo será la gestión del nuevo Sumo Pontífice: “la elección del nombre no es casual porque León XIII fue el padre de la doctrina social de la iglesia y sistematizó ideas sobre la justicia social, los derechos de los trabajadores y la conciliación de clases en su encíclica Rerum Novarum de 1891”, especificó. Diego Mauro también analizó cuáles podrán ser los vínculos geopolíticos del nuevo Pontífice, sobre todo con su país de origen, los Estados Unidos: “su postura crítica hacia las políticas anti inmigración de Donald Trump y su alineación con el catolicismo social generaron roces con figuras como Steve Bannon, su ex asesor, y llegó a considerarlo como la peor opción porque lo veía muy cercano a Francisco”, agregó.
Preocupación por brote de sarampión en el AMBA

Aumentan los casos de sarampión en Buenos Aires y con ello, la preocupación de los ciudadanos ante la subida de casos confirmados. En lo que va del año, por el momento hubo 26 casos dentro del país, siendo 14 de ellos en San Luis y 12 en Buenos Aires. En comunicación con Frecuencia Zero, la infectóloga y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, Analía Urueña explicó que el sarampión es una enfermedad transmisible que puede ser muy grave en infantes y personas con sistema inmunológico débil ya que puede derivar en complicaciones neurológicas, neumonía o la muerte. En Argentina, afortunadamente fue eliminado alrededor de los 2000 gracias a las campañas de vacunación pero luego fueron surgiendo nuevos brotes a lo largo de los años como en 2019 donde el país atravesó el peor brote de la década. “No podemos bajar la guardia: aunque los casos hayan disminuido, el riesgo sigue latente.” advierte la médica sobre el riesgo que persiste a pesar de una aparente mejora. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Todos los secretos del Cónclave que comienza hoy

A partir de hoy, los 133 cardenales electores del Colegio Cardenalicio se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa de la Iglesia Católica y definir al sucesor de Francisco. Luego del juramento de “silencio solemne”, será el momento del extra omnes (“fuera todos”), en el que quedarán recluidos solamente los cardenales y se prestarán para la primera votación del día. Se estima que la primera fumata saldrá alrededor de las 14 horas de Argentina. La duración y el resultado del cónclave son inciertos, pero no deja de ser una tradición establecida desde hace más de 7 siglos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mariano Spléndido, Doctor en Historia, investigador del CONICET y especialista en historia del cristianismo, relató cómo fueron los orígenes de este enigmático rito: “el primer cónclave fue en el Siglo XIII y duró tres años, entre 1268 y 1271 porque había tantas facciones internas que nadie se ponía de acuerdo; duró tanto que el pueblo de Viterbo los encerraron y los obligaron a decidirse, por eso se llama Cónclave que en latín quiere decir bajo llave”. Asimismo, detalló que “cuando el papa quedó recluido en el Vaticano hasta los pactos de Letrán en 1929, fue que se decidió que el cónclave se realice en la Capilla Sixtina porque antes se hacían en diferentes palacios de Italia”. En cuanto a quiénes pueden electos, el especialista se animó a adelantar sus favoritos: “el famoso cardenal filipino Luis Antonio Tagle tiene un perfil muy acorde y podría marcar una buena continuidad de Francisco, además representaría el desafío de evangelizar el oriente; por otro lado, el cardenal de Madagascar, Désiré Tsarahazana, tiene una perspectiva interesante en materia social y se nota por qué Francisco lo eligió en su momento”. Sin embargo, valoró la posibilidad de un candidato “ignoto” sin carga previa, similar a elecciones históricas que también fueron sorpresivas como la de Juan XXIII.
Paro de colectivos por 24 horas por desacuerdo con las paritarias

Durante la tarde del cinco de mayo se realizó una reunión entre el Sindicato de Unión Tranviarios Automotor con representantes del Gobierno para llegar a un acuerdo salarial para los trabajadores de colectivos que se encuentran desde hace cuatro meses sin un aumento de sueldo. Tras el fracaso de dicha reunión, UTA ratificó que durante la jornada del seis de mayo se llama a un paro de servicio que podría ser por tiempo indeterminado si no reciben una mejor oferta salarial. A pesar de las discusiones, DOTA y Metropol no se adhieren al paro y funcionan con normalidad para los usuarios. En comunicación con Frecuencia Zero, el delegado de la línea 60, Leonardo Acosta expandió con información cómo están viviendo la jornada aquellos choferes que sí se adhirieron. Agrega que se les está complicando su situación económica sin un aumento salarial debido a la crisis y piden una recomposición salarial de $2.500.000 ya que la mayoría de los choferes están trabajando entre 8 y 12 horas y fuera de su jornada laboral se ven obligados a recurrir a seguir trabajando como choferes de Uber para llegar a fin de mes. “Es imposible que el paro se pueda levantar hoy. Nosotros proponemos un plan de lucha escalonado y la posibilidad de hacer un paro de 48 horas la semana que viene si la situación se mantiene” afirma el delegado. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!