La Casita de la Selva abre sus puertas durante el receso invernal

La próxima semana comienzan las vacaciones de invierno de los chicos y en La Casita de la Selva planificaron diez días a pura música, teatro, magia, cuentos y más. El Centro Cultural La Casita de la Selva, artística, cultural y recreativa, es un espacio ubicado en Pasaje La Selva 4022, de la Comuna 10. En él se trabaja hace casi 30 años, creando, jugando, aprendiendo y disfrutando de talleres. Desde 18 al 29 de julio, de lunes a viernes habrá distintas propuestas para toda la familia con entrada general a $300. Se ingresa por orden de llegada y a partir de las 15.30 hs. Héctor Alvarellos, director del centro cultural, contó en Frecuencia Zero que «este año estaremos las dos semanas desde 16 hs. con las distintas actividades y para todas las edades en la Sala Carlor Trigo». «El lugar es un espacio de encuentro para toda la familia, en nuestro patio mientras esperan juegan y se da todo un clima especial para el disfrute», aseguró Alvarellos.
La Legislatura porteña aprobó cambios en el estacionamiento

A raíz de un proyecto del Ejecutivo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una serie de cambios en el Código de Tránsito y Transporte. Desde el 2023 empezarán a regir nuevas normas para estacionar. «De las 9 reglas vigentes hoy, se va un proceso de simplificación en donde quedan 3 establecidas», afirmó el diputado Marcelo Guouman. En este sentido, el Legislador porteño explicó que la nueva normativa permitirá estacionar las 24 hs. en ambos márgenes de las calles. Sin embargo, estará impedido de 7 a 21 hs. en avenidas; mientras que en ciclovías, Metrobús y pasajes no se podrá durante todo el día. «Toda prohibición se indicará con cartelería, lo que lleva a un proceso de simplificación de información vial en la Ciudad», marcó. Además, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la existencia de un lugar preferencial para el estacionamiento de motos. Pasarán de hacerlo en forma paralela al cordón a un ángulo entre 45 y 90°. De este modo, buscan más capacidad de aparcamiento. Para mejorar los corralitos azules en el sistema de carga y descarga, se usarán balizas, aunque pasado los 30 minutos se considerará estacionamiento y empezarán a correr las normas de infracción. Por otro lado, expuso la incorporación del programa ‘Sube y Baja’, que ya tiene algunas experiencias piloto en la Ciudad. «Contribuye a la entrada de los chicos al colegio. Se pintará el frente del colegio con un cajón, organizando el ascenso y descenso de los padres y directivos», sostuvo.
Presentan «Participación Social y Recuperación del Espacio Público»

Este jueves, desde las 18 hs., será la presentación del libro «Participación Social y Recuperación del Espacio Público» en el bar notable de Parque Avellaneda “Yiyo el Zeneize” (Av. Eva Perón 4402). Se trata de un libro promovido por el Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo Territorial (CESDET), que cuenta cinco experiencias de participación y sus logros en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el encuentro, se presentará la experiencia de Cuenca en Red, el entramado desarrollado- desde hace más de 30 años- con la recuperación del Parque Avellaneda y que hoy busca la gestión integrada de la Cuenca Cildañez, vinculando a las Comuna 8 y 9 de la CABA, y La Matanza. Fabio Oliva, integrante de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda y de la Red Cuenca Cildañez, planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la posibilidad de acercarse y conocer el devenir del entramado. «De alguna manera, transformó nuestro territorio, recuperó el Parque, generó un sistema de participación que fue semilla de otras experiencias en la Ciudad», expresó. En este sentido, recordó que la primera Mesa de Trabajo y Consenso del Parque se creó en 1997. «Hoy se están diseminando en otras experiencias ciudadanas, y otros formatos que hablan de que hay un modo nuevo de participar, que implica corresponsabilidad en lo público, una metodología, el saber popular sea tenido en cuenta para la construcción de las políticas públicas», afirmó. Para Oliva, también es una invitación para celebrar la memoria y entender que estas experiencias conllevan otra ciudad posible, respetando la memoria y teniendo un modelo de desarrollo basado en la participación ciudadana, y en la realidad e identidad de los barrios.
El índice interanual de residentes del AMBA que pasan hambre creció al 34%

El 14° Monitor de Clima Social elaborado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) analizó la situación laboral, económica y alimentaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde habitan cerca de 15 millones de personas, y reveló que el 34% de los encuestados pasó hambre en el último año, subiendo cuatro puntos respecto a la última medición.. El director del CEM, Matías Barroetaveña, planteó la preocupación en términos alimentarios, teniendo en cuenta la escalada inflacionaria y la guerra en Ucrania. Según detalló, el 53% afirmó no tener suficiente dinero para comprar alimentos, por lo que disminuyó su porción de comida. Al mismo tiempo, señaló que bajó el miedo a perder el trabajo, pasando del 50 al 38%. El descenso está asociado a la baja del desempleo y la posibilidad de conseguir otros puestos laborales, aunque «sigue siendo un número importante- el 62%- que dice que el dinero de su salario no le alcanza». Siguiendo el análisis, Barroetaveña, también legislador porteño (Frente de Todos), aseguró que el 65% cree que la situación económica del país es mala o muy mala. «Cuando hacemos un análisis desagregado es una región muy desigual, por lo que estos porcentajes al analizarlos en el Conurbano o en el segundo cordón, o zona sur de la Ciudad, incrementan sus valores», marcó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el referente aseveró que «donde peor está la situación alimentaria es en las mujeres jóvenes del primer cordón del Conurbano. Aquellas que alimentan a sus hijos con un ingreso informal o su único ingreso es una política pública».
«Somos nosotros los que nos ponemos al hombro los baches de las reformas inconsultas»

Los jóvenes de las escuelas secundarias del distrito capitalino también se suman al debate acerca de las prácticas educativas en ámbitos laborales durante el último año de la escuela secundaria. En el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, realizaron las Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y a los estudios superiores (ACAP), al igual que otros 19 establecimientos. Amparo López, presidenta del centro de estudiantes del colegio antes mencionado, le cuenta a Frecuencia Zero que esta es una instancia fijada tras el reclamo de la comunidad educativa al Ministerio, que encabeza Soledad Acuña, por un “puente entre la pasantía y la escuela, pero solo fueron contenidos de introducción al trabajo y a la educación financiera que nos pudieron haber servido en nuestras escuelas”. “Lo que nos dejaron las ACAP son baches y problemáticas que no nos sorprendieron. Problemas de coordinación de organización, mal cálculo del aforo y además de una bajada explicita de que no vaya ningún referente del colegio (docente, preceptor, tutor) porque claramente no querían que ellos vieran el quilombo de desorganización”. Amparo, además, nota que en el plan no se contemplan las distintas realidades de los alumnos que cursan el nivel secundario, “hay chicos que ya trabajan que buscan certificados para entrar más tarde o salir más temprano”. “Larreta y Acuña salen a plantear este binarismo en el que señalan, ‘Nosotros somos la gestión que se ocupa y las comunidades se oponen porque los pibes no quieren trabajar y los docentes solo militan y como son sindicalistas y no hacen nada’ y en realidad nosotros somos los primeros que reclamamos que exista el vínculo entre el trabajo y la escuela, ese es un discurso de campaña y en realidad somos nosotros poniéndonos al hombro un montón de baches que van dejando por reformas inconsultas que hacen a nuestras espaldas”. Entonces, plantea la presidenta del Centro de Estudiantes del IES en Lenguas Vivas, que no se oponen a las prácticas, sino a la falta de información y articulación con los docentes que conocen a cada uno de los estudiantes; a la desorganización que no permite aprovechar horas valiosas de cursada; y a la no contemplación de las orientaciones y especialidades de los colegios.
Prácticas educativas en Banco Galicia

Hace pocos días el Jefe de Gobierno porteño dio inicio al plan de las prácticas educativas en ámbitos laborales. El programa está destinado a todos los estudiantes de último año de secundaria. En 2022 participarán 29.400 alumnos de 442 establecimientos de gestión pública y privada. Durante el encuentro, se hizo público el convenio con Banco Galicia. Por eso, la gerenta de Sustentabilidad de la entidad, Constanza Gorleri, estuvo presente junto al jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; y la subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, Eugenia Cortona. Belén Arce Llobera, líder en Inversión Social Estratégica de Banco Galicia, contó a Frecuencia Zero: “Un grupo de estudiantes ya empezó a participar en diferentes actividades; particularmente, en el área de operaciones. Y la semana próxima empezarán en sucursales con actividades más relacionadas a fines comerciales”. “Cuando nos acercaron la propuesta desde la Ciudad, nos pareció una iniciativa fantástica para que los estudiantes empiecen a adquirir habilidades laborales. Y, por otro lado, esto se alinea con uno de nuestros ejes claves de inversión social: la educación superior. Nosotros queremos que ellos persigan una carrera universitaria o terciaria; y creemos que es clave para eso que puedan acercarse al mundo laboral”, añadió Arce Llobera.
La Defensoría lanzó una campaña contra el bullying

El 2 de mayo se conmemora en Argentina el Día de Lucha contra el Bullying o Acoso Escolar. La campaña de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires busca visibilizar y crear conciencia sobre esta problemática que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes. En diálogo con Frecuencia Zero, Flavia Tsipkis, licenciada en Psicología y miembro del Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, señaló: “Es muy importante saber que cuando hablamos de bullying, estamos pensando en las formas de tratar, poner en común y abrir un camino para tramitar las cosas que les suceden a los chicos”. Según el estudio internacional de la ONG Bullying Sin Fronteras, realizado entre enero de 2021 y marzo de 2022, los casos de acoso escolar en la República Argentina continúan en aumento: siete de cada diez niños sufren todos los días algún tipo de acoso y ciberacoso. Las primeras estadísticas mundiales colocan a nuestro país entre uno de los que más casos tiene en el mundo, con una cifra cercana a los catorce mil ochocientos.
Volvió la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Hasta el 16 de mayo, en La Rural, el Ministerio de Cultura porteño participará con un stand de editoriales independientes, charlas, ciclos de cine, homenajes a Manuel Puig y a La Habana, ciudad invitada de honor de esta edición. La 46.° edición de la Feria Internacional del Libro es especial, luego de dos años de ausencia por la pandemia. En 2022, la ciudad invitada de honor del evento es La Habana. Por lo que habrá actividades orientadas a homenajear a los escritores de la capital cubana. Previa a la inauguración de la feria, en Frecuencia Zero, dialogaron con Mora Scillamá, directora general de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos, encargada de la programación del stand del Gobierno porteño. Al respecto, ella señaló como punto sobresaliente dentro de la propuesta de CABA que treinta editoriales independientes tendrán lugar para exponer: «Les damos la posibilidad de vender y en una de las ferias más importantes de la región». Asimismo, Scillamá contó que se celebrará la obra de Manuel Puig. Y en la noche de la Ciudad –el sábado 30 de abril con entrada gratuita de 20 a 24 h– habrá una performance a cargo de Flavia Da Rin con los personajes más icónicos del autor de Pubis Angelical. Una de las propuestas para celebrarlo será intervenir las paredes de la Estación Plaza Italia con QR, que permitirán el acceso a audiolibros de Puig; donde además se harán sueltas de libros. Como parte de los beneficios del programa Pase Cultural perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, en esta edición de la Feria del Libro habrá cupones para personas que no pertenezcan a Pase Cultural. Se entregará 1 cupón por persona, para aquellas nacidas entre el año 2000 y el 2006. Para obtener el cupón deberá presentarse el DNI. A su vez, para las personas de entre 16 y 21 años de edad y aquellos docentes beneficiarios de Pase Cultural, se podrán retirar un máximo de 2 cupones de descuento por persona. Cada cupón vale por $500. Y podrán utilizarse para la compra de libros en la Feria. Así, para acceder al beneficio, deberá presentarse la tarjeta o, en caso de estar en trámite, el mail que lo confirme. Los cupones podrán retirarse de 15 a 21 h en el stand central (Pabellón Amarillo, Stand 1400). Las entradas para la Feria del Libro podrán adquirirse a través del siguiente enlace.
Aprovechá los descuentos y promociones en bodegones porteños

Pintó Bodegón es la excusa perfecta para conocer los clásicos porteños con las propuestas gastronómicas más abundantes y ricas. El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, a través de BA Capital Gastronómica y con la colaboración de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) y la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, invita a visitar los bodegones de la Ciudad desde este martes 19 hasta el viernes 22 de abril. Habrá más de 50 espacios que ofrecerán descuentos y promociones especiales. Pintó Bodegón es la primera de una serie de propuestas que busca fomentar el desarrollo económico del rubro, al mismo tiempo, promoviendo la temática que ofrece descuentos y/o promociones especiales en los locales adheridos. Los bodegones son rincones característicos de la capital del país. Y resultan ser uno de los grandes protagonistas de la cocina de nuestra Ciudad, albergando los sabores de otras latitudes, parte intrínseca de la gastronomía local. Además, desde el lunes 18, en las redes de BA Capital Gastronómica se realizarán sorteos de vouchers para comer en los bodegones participantes y libros dedicados a los bodegones escritos por Pietro Sorba, periodista y crítico gastronómico. Para consultar toda la información de Pintó Bodegón, también podés escribirle a BOTI, el Whatsapp de la Ciudad.
«D’Alessandro salió a dar explicaciones bastante flojas»

A partir de un amparo presentado por el Observatorio de Derecho Informático Argentino (ODIA) y de una denuncia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Justicia ordenó una serie de medidas para determinar si el sistema de reconocimiento facial pudo haber sido utilizado para realizar trabajos de vigilancia masiva e inteligencia de políticos, dirigentes sociales, sindicalistas y otras personalidades. El juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, Andrés Gallardo, suspendió el Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos (SRFP) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y allanó la sede del Ministerio de Justicia y Seguridad y el Centro de Monitoreo porteño. Fue tras detectar la migración irregular de datos biométricos del Renaper (Registro Nacional de las Personas) de más de 7,5 millones de individuos hacia CABA; incluidos el Presidente, la Vicepresidenta, jueces de la Corte Suprema, entre otros. Beatriz Busaniche, presidenta de Fundación Vía Libre, señaló en diálogo con Frecuencia Zero que en 2019, antes de que se aprobara el proyecto en la Legislatura porteña, se presentaron junto al CELS y a ODIA para que lo rechacen y que se prohibiera, como en muchas ciudades del mundo, buscando proteger los derechos de la ciudadanía. “Nosotros en su momento habíamos indicado que esto suponía un problema serio a una violación a la privacidad, a la libertad de circulación; que era un sistema que tenía una tasa alta de falsos positivos. Pero que, además, si no fallara, supondría un estado de vigilancia permanente de todos modos”, explicó Busaniche. Entre las personas cuyos datos fueron migrados forma ilegal del Renaper a CABA por parte de la gestión de Larreta (es decir, se los robó), figuran los dirigentes más importantes del oficialismo, como el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el diputado Máximo Kirchner. Pero también integrantes del propio espacio del jefe de Gobierno porteño, como Patricia Bullrich, Gerardo Morales y Elisa Carrió. “D’Alessandro –el ministro de Seguridad porteño– salió a dar explicaciones bastante flojas, poco convincentes; pero la semana pasada ofreció el reconocimiento facial para perseguir manifestantes», advirtió la presidenta de la Fundación Vía Libre.