Frecuencia Zero FM

Proponen alivio fiscal para gastronómicos

En un contexto complicado para todos, el sector gastronómico es uno de los más afectados en cuanto al acotado horario de atención y a los clientes que puede recibir en sus locales. Marcelo Guouman, legislador del bloque UCR Evolución, propuso eximir del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos, correspondientes a los anticipos de los meses comprendidos entre mayo y julio del 2021, inclusive a los contribuyentes o responsables que desarrollen las actividades codificadas de acuerdo con el Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES). Entre los servicios, según ese nomenclador, se encuentran los de restaurantes y cantinas con y sin espectáculos, de “fastfood” y locales de venta de comidas y bebidas al paso, de expendio de bebidas en bares, de expendio de comidas y bebidas en establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador n.c.p y de expendio de helados. El autor del proyecto explicó: “El objetivo es tratar de alivianar una situación bastante dramática por la que atraviesa el sector y que se ve siempre perjudicado por las políticas implementadas tanto por el Estado nacional como por el Estado de la Ciudad a causa de la pandemia, que básicamente termina afectando con el cierre de los locales gastronómicos en el horario de más demanda y más trabajo. Por lo tanto, es un aporte que tiene que hacer el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, que va a tener un costo fiscal importante”. La iniciativa expresa: “Exclusivamente, a los ingresos provenientes de las actividades mencionadas, sea la actividad principal del contribuyente y/o responsable, entendiéndose como principal que ninguna otra actividad declarada tenga una base imponible mayor”. No así con respecto a los ingresos “obtenidos por las ventas y/o servicios efectuados al Estado nacional, provincial, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipalidades, sus dependencias, reparticiones autárquicas, empresas o sociedades de Estado o en las que los mismos tengan participación mayoritaria”.

Damián necesita vacunarse y no hay prioridad para los grupos de riesgo

El caso de Damián Vives es paradigmático. Tiene 42 años, vive en la Ciudad de Buenos Aires, pertenece al grupo denominado “de riesgo” y no puede anotarse para recibir la vacuna contra el Covid-19. En diciembre le diagnosticaron un cáncer de mandíbula y en enero se le extrajo el tumor en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela. Una cirugía que sus médicos urgieron realizar allí, dada su complejidad. Para mayo, al cumplirse cuatro meses de la intervención, podrá comenzar un tratamiento de radioterapia para prevenir una reaparición del cáncer. Lo podrá hacer si antes logra vacunarse contra el Covid, como le han insistido sus médicos. Cabe destacar que Damián, además, es diabético y el año pasado padeció dos neumonías. Su sistema inmune se encuentra comprometido por su enfermedad y la intervención, y lo estará aún más por el tratamiento de rayos. En el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le hicieron saber a la Defensoría del Pueblo, ante su consulta, que el paciente deberá esperar su turno, el N°5 de la etapa del plan de vacunación que comprende a mayores de 18 a 59 años Luis Vives, padre de Damián, aseguró, en función de ésta experiencia que “la lucha contra el cáncer es equiparable a la lucha contra el Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires, a la lucha contra su burocracia, contra la insensibilidad de sus funcionarios, contra sus arbitrariedad y con lo que es peor, contra un cinismo a toda prueba”. Los familiares y amigos, del hombre, que actualmente se encuentra internado, están reclutando adhesiones para solicitar a las autoridades de salud que le den un rango de prioridad al caso y quienes que deseen acompañarlos, pueden enviar su apoyo a pordbv@gmail.com

Wifi en los clubes de barrio: amparo para que se cumpla con la ley

El lunes 26 de abril se presentó ante el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad un amparo firmado por Guido Veneziale, presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina). En este se solicita al Poder Judicial una intervención sobre el incumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la Ley 6295, sancionada en diciembre de 2019. En relación con esto, Diego Carbone, abogado de FODA, aseveró: “En este momento, la conectividad ha sido declarada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y por las circunstancias especiales que estamos viviendo una herramienta indispensable para la educación y para el acceso a la igualdad. Porque hay chicos que carecen de los medios suficientes para hacer sus tareas o clases virtuales”. Dicha ley establece que el Gobierno de la Ciudad debe proveer acceso inalámbrico gratuito a Internet (wifi) a todos los clubes de barrio que funcionen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentren inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas. Sus objetivos consisten en posicionar a los clubes como centros de actividades sociales, colaborar en la reducción de la brecha digital con los socios y socias y, a su vez, brindar a la sociedad una herramienta que potencie sus oportunidades. A casi un año y medio de la sanción de la ley, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin cumplirla. Los clubes de barrio son una herramienta fundamental de contención social. Y ello quedó comprobado con la predisposición y entrega que tuvieron desde el inicio de esta pandemia.

Desde CENICABA aseguran que de cumplir con el DNU se perderán fuentes laborales

La discusión sobre la presencialidad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires continúa. Desde CENICABA, Cámara de Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, promueven que los alumnos concurran a las aulas, fundamentando su posición desde distintos puntos. La cámara realizó una encuesta que arrojó números coincidentes con los que supo compartir el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. “Menos del 1% de los contagios se han producido en nuestros establecimientos», señaló su titular. Haciendo referencia a uno de los argumentos que más resonaron en la discusión, a saber, el transporte público, Paola Signoretta, presidenta de CENICABA, dijo: “La verdad es que, para los jardines que nosotros representamos, el 80% del alumnado se desplaza a pie hacia las instituciones o en vehículos particulares”. Mientras que al abordar el tema de lo que implican estos espacios como fuentes de trabajo, según su opinión, “aquellas instituciones que han podido llegar hasta aquí lo han hecho en base a un endeudamiento brutal, que no ha podido, ni por asomo, ser reparado ni menguado de ninguna manera”. Signoretta continuó contado que el casi quebranto es real: “Nosotros lo tenemos evidenciado en encuestas que hemos hecho para sondear la situación económica que ha quedado de pie. Entonces, el peligro inminente de un cierre masivo y la gran posibilidad de que la mayoría de las instituciones del nivel no puedan continuar, en caso de prosperar la postura del DNU que nos lleve a un cierre de las actividades, es la triste conclusión la que llegamos”.

Represión en el Ministerio de Desarrollo

Este mediodía se dio un hecho lamentable en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, tras una manifestación. Ocurrió que integrantes del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), que habían ido a reclamar frente al Ministerio por la baja de fondos para una cooperativa textil, fueron reprimidos por efectivos de la policía. Nadia Polanco, delegada general de ATE Promoción Social y trabajadora del Ministerio de Desarrollo de CABA, contó que se “apunta a seguir haciendo recortes, a dejar sin su fuente de trabajo a compañeros y compañeras de estas organizaciones sociales y a cortar distintos emprendimientos“. Además, Polanco aseguró: “Vamos a seguir haciendo las denuncias correspondientes”. De hecho, esto se enlaza con un episodio que sufrieron el año pasado quienes se organizan en ATE Promoción Social. En julio de 2020, al realizar un reclamo, debido a que seguían sin llegar equipos de protección para poder desarrollar sus tareas ante las problemáticas más sensibles y que no se tomaban medidas de cuidado necesarias para la realización de objetivos cotidianos, fueros embestidos «por una patota que se autorreferenció con el gremio SUTECBA». Y declaró la delegada: «Son personas que el día de hoy tienen contratos del GCBA, pero que su función está orientada a este tipo de cuestiones”.

Reunión para asegurar los recursos frente a la segunda ola de Covid-19

Este mediodía se desarrolló una reunión entre la agrupación Hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministro de Salud porteño para plantear distintas problemáticas para enfrentar lo que se viene. Las propuestas que se hicieron por parte del personal de salud fueron escuchadas por los funcionarios de salud, quienes tomaron nota sobre los principales problemas que acarrean en los hospitales porteños a la hora de hacerle frente a la segunda ola de la pandemia. Los profesionales denunciaron que las guardias para pacientes con Covid-19 están completas, falta de personal y espacios que no están disponibles porque no se pusieron a punto durante los meses anteriores, los cuales van a ser fundamentales para los próximos. Héctor Ortiz, Secretario general de ATE en el Hospital Durand e integrante del Frente Salud Hospitales de la Ciudad contó que si bien es necesario reparar y acondicionar esos lugares, «no se pueden abrir dos servicios si no tenemos recursos humanos». La respuesta del ejecutivo fue satisfactoria y habrá un nuevo encuentro para hacer un seguimiento de los reclamos.

Ministerio de Desarrollo: denuncian vaciamiento de políticas públicas

Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires se declararon en estado de alerta y movilización denunciando la situación crítica en la que se llevan adelante sus políticas y condiciones laborales, sumándose a éstas el despido de trabajadores. Nadia Polanco, Delegada General de ATE Promoción Social contó: “Venimos sufriendo un deterioro sistemático de estas políticas donde tenemos que padecer el vaciamiento de personal durante el año pasado, incluso habiendo sido declarado un Ministerios esencial, y en lugar de haberse reforzado las partidas presupuestarias, en lugar de haber inyectado a los programas con mayor personal y con una dotación mucho más completa de recursos vimos todo lo contrario”. Además denuncian el despido arbitrario de una trabajadora que se desempeñaba en la Gerencia Operativa de Actividades Inclusivas, perteneciente a la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, cuyo director es Mauricio Giraudo, a quién hacen cargo de ejercer violencia de género y laboral, «Es una compañera que padece una enfermedad respiratoria, que es población de alto riesgo frente a la pandemia y que además es el único sostén de su familia”, añadió la Delegada General. Quien además señaló que desmantelan la Dirección de la niñez con el objetivo de llevar los programas de restitución de derechos al Consejo de los Derechos de Niñas/os y Adolescentes, este hecho muestra la falta de importancia que le da el gobierno porteño a las causas que generan un estado de vulneración en los más desprotegidos. Según denuncian los trabajadores, más del 50% de las y los niños de la Ciudad están por debajo de la línea de pobreza, hay una población por encima de las 7.500 personas que viven en la calle y más de 300.000 en villas y asentamientos.

Jefes de Gabinete y ministros de Salud discutirán las medidas del AMBA

En minutos los jefes de Gabinete de Nación, Ciudad y Provincia llevarán a cabo una reunión donde se buscará avanzar con medidas restrictivas para la zona AMBA como un todo geográfico. Es que el fin de semana hubo un encuentro entre el presidente Alberto Fernández, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para dialogar sobre la situación sanitaria por la segunda ola de coronavirus. Luego del mismo se organizó la reunión para hoy, a las 16, en la Casa Rosada, entre los jefes de Gabinete Santiago Cafiero, Carlos Bianco y Felipe Miguel. ¿Habrá nuevas restricciones? ¿Se retomarán otras? La discusión se dará en el despacho de Cafiero, en la Casa Rosada. Contará también con la participación de la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti; el titular de la cartera sanitaria de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, y el de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós. El infectólogo, Martín Hojman, médico del Hospital Rivadavia, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología y coordinador de la Red de Infectología de la Ciudad, apela a la responsabilidad individual: “Claramente, se tendría que apelar a la conciencia individual y por ahí hacer que se cumplan mejor las disposiciones que ya hay”.

San Lorenzo peregrina hacia la tierra prometida

San Lorenzo está jugando la serie más importante de su historia: la vuelta a Avenida La Plata al 1700 (predio ubicado en el barrio porteño de Boedo). Para eso, tendrá que jugar el segundo partido de la Ley de Rezonificación. El 24 de febrero será la audiencia pública en la Legislatura de la Ciudad, tras la aprobación en primera lectura a finales de 2020. En la antesala del encuentro legislativo y la segunda lectura, uno de los referentes de la Vuelta a Boedo, Marcelo Culotta, repasó la peregrinación azulgrana para recuperar los m2 donde estaba el Viejo Gasómetro. «Entendemos que será con un respaldo multitudinario de la gente, que no solamente es hincha o socia de San Lorenzo, sino también muchísimos vecinos de Boedo y de otros barrios», expresó. Para Culotta, la aprobación del proyecto no es sólo una cuestión de justicia, como plantearon los legisladores porteños en la primera sesión, y rezonificación, sino que la institución promueve una idea urbanística con servicios a la comunidad: un colegio y un CGP, entre otros puntos. «No son otra cosa que beneficios para los vecinos de los Ciudad de Buenos Aires», aseveró. En esta recorrida por el vínculo entre el Ciclón y Av. La Plata, el referente puso en la balanza el tiempo de estadía de la multinacional contra lo que puede dar el club como institución deportiva, social y cultural. «No tiene ningún punto de comparación», expuso en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Si bien la audiencia pública no es vinculante, destacó que seguirán prestando atención a las opiniones de los vecinos. «Siempre es muy bueno escuchar todo. Siempre de las críticas constructivas salen buenos proyectos e ideas», cerró Culotta.