Ilay Ventura sobre la salud mental y cómo comunicarla responsablemente

En Circo Urbano le dimos pista a Ilay Ventura: activista, referente y creadora de contenidos en redes sociales sobre temáticas relativas a la salud mental y sobre cómo atravesar la juventud entendiendo la complejidad del mundo y cómo eso afecta a las personas. Ella misma se define como la voz de aquellos que aún no saben que de la mierd@ se sale. Junto a ella charlamos de múltiples temas: desde su relación con las plataformas como Youtube, a la que sube contenidos hace 10 años, hasta de la guía de ayuda que estrenó hace dos meses y con la cual busca ayudar a las personas que pasan por su misma problemática. Ilay recalcó la importancia de comunicar con responsabilidad, y para ello cuenta con una asesora profesional en la temática que certifica los contenidos que ella sube a todas sus redes. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa. También, debajo de la foto, dale play al reproductor de audio para escucharla exclusivamente en formato podcast.
Invitamos al escritor Cezary Novek durante la Semana Mundial de la Novela

En Circo Urbano le dimos pista a Cesary Novek para hablar de la Semana Mundial de la Novela. Cesary es comunicador social, escritor y periodista cultural, docente y colaborador en diferentes medios gráficos. Publicó varios libros de ficción, entre ellos se encuentran La configuración del silencio, Alguien te busca y El veneno siempre está al final Mirá por Youtube, a continuación, la entrevista e historia completa sobre este divertido pasatiempo. También, debajo de la primera foto, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast
Gise Manusovich trae sus herramientas para ver y entender cine

Gisela es Licenciada y Profesora en Artes de la UBA y nos trae una nueva temporada 2023 de sus columnas quincenales en Ponele Rock, donde en cada entrega, y a través de su caja de herramientas, nos acerca perspectivas y claves para analizar las pelis que más nos gustan. Gisela nos contó al aire de Frecuencia Zero, en esta ocasión, sobre cómo se desarrolló la filmografía gángsteres en el cine, estética que construyó varones desalmados y fumadores que tuvieron a su merced a mujeres enamoradizas y vulnerables. ¡Escuchá la columna completa dando play debajo de la foto!
Programa Educativo de Aceleración para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la diputada por Republicanos Unidos, Marina Kienast, presentó un proyecto de ley para facilitar la promoción de niños con habilidades cognitivas superiores en las escuelas primarias y secundarias. Es un “Programa Educativo de Aceleración para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales”, que tendrá, entre varias tareas, elaborar junto a instituciones que se especialicen en esta temática, cursos de formación docente de carácter obligatorio para el abordaje programático y ayudar a la detección temprana y al acompañamiento de los menores que estén en condiciones de acceder a la aceleración, así como también a aquellos que ya hayan accedido a la misma o que a pesar de cumplir con las condiciones decidan no hacerlo. Según explicó la legisladora, en diálogo con Frecuencia Zero, “El proyecto surgió por algo que pasa. Es una regularización de una situación que les sucede a las familias que no saben cómo lidiar con ello. En las escuelas no les dan soluciones y muchas veces terminan con los casos en la justicia, con un amparo, para avanzar uno o dos años». La medida plantea la creación de un Comité Evaluador de Altas Capacidades Intelectuales (CEACI), que será ad honorem y dependerá del Ministerio de Educación porteño. Estará formado por un/a psicólogo/a, un/a psicopedagogo/a, un/a asistente social y un/a licenciado en educación. La función será la de asesorar a los solicitantes durante todas las etapas del proceso de aceleración, y evaluar las solicitudes de aceleración de forma transdisciplinaria y dictaminar si la aceleración será una total o no se corresponde.
Fondos para que las cooperadoras escolares compren insumos de higiene

La Cooperadora de la Escuela 12 Facundo Zuviría, ubicada en el barrio de Flores, denunció que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no la proporcionaba de insumos para llevar a cabo la presencialidad y enfrentar la pandemia. No obstante, en su cuenta de Twitter, la socióloga y presidenta de la Cooperadora de la escuela número ocho, Débora Vassallo, desmintió a la demanda y remarcó que, desde la segunda quincena de mayo, las afiliaciones recibirán los fondos por parte de la Ciudad para comprar los productos de limpieza y de cuidado personal necesario, y representaban a las familias en el sistema. Además resaltó que la partida será diferenciada del Fondo Único Descentralizado de Educación (FUDE). En una entrevista con FRECUENCIA ZERO, Vassallo advirtió que el último miércoles, el área educativa de la Ciudad había anunciado que le trasladaría el dinero a las entidades a través de una transferencia especial. En ese sentido aprobó la medida debido a que, según ella, por la diferencia en la cantidad de alumnos, distintos recintos recibían artículos por sobre sus necesidades y otros, por de menos de los requeridos. También detalló que a su institución, ubicada en el barrio del shopping Abasto, concurrían 340 alumnos de primaria y 210 de jardín de infantes todos los días durante tres horas. En esa línea remarcó que se había pactado que, cuando se llegara al 25% de utilización de los productos , se notificaría a la Gerencia Operativa del Ministerio para efectivizar la reposición. Al mismo tiempo aseguró que había una comunicación directa con Educación a través de reuniones bimestrales y del correo electrónico. A la vez, Vassallo afirmó que, a fin de año, las cooperadoras le rendían a Educación todos los gastos y que, si el proceso de informar al área no se hacía, no se percibía el plan. Asimismo recordó que las asociaciones debatían, coordinaban con las direcciones escolares para llegar a acuerdos y hacían un seguimiento de las necesidades estructurales y edilicias del establecimiento. En coincidencia contó que la afiliación dirigida por ella había repartido útiles a domicilio para los chicos durante la cuarentena y había juntado juntado fondos extras con el objetivo de ayudar a las familias que no tenían un trabajo.
En la Provincia, la virtualidad es a través de WhatsApp

La Corte Suprema de Justicia falló a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al recurso de amparo presentado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contra el decreto que suspendía la presencialidad en las aulas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El máximo tribunal favoreció a Larreta por unanimidad, salvo por la jueza Elena Highton de Nolasco, que se abstuvo. Por su parte, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, esgrimió que la presencialidad o modalidad virtual escolar en la Ciudad era decisión del distrito y no de la Nación. Asimismo, los magistrados Horacio Rosatti y Carlos Maqueda resaltaron que el Estado nacional había invadido una jurisdicción ajena sin una justificación. No obstante, en un acto, semanas atrás, el presidente Alberto Fernández había expresado que tomó dicha medida porque los casos en chicos de entre 0 y 19 años habían aumentado en un 200%. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vicepresidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, Manuela Thourte, advirtió que la educación virtual en la provincia de Buenos Aires se daba a través de mensajes de la aplicación WhatsApp. También, señaló que el concepto de salud era integral y que hacía más de un año que había chicos que no tenían a su docente de confianza para contarle qué les pasaba. Asimismo, enfatizó que el Frente de Todos (FdT) había militado la virtualidad en 2020, la presencialidad en 2021 y, luego, la vuelta a las clases online, posteriormente a las medidas del presidente Alberto Fernández. En ese sentido, resaltó que había familias que necesitaban que sus hijos fueran al colegio para poder ir a trabajar y que Argentina lo precisaba para tener un futuro. Además, la legisladora subrayó que los sindicatos tenían mucho peso en el oficialismo. En el día de ayer, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) convocó a un paro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en reclamo por el cierre de los recintos escolares. En las últimas 24 horas, CABA reportó 2.686 positivos y 55 fallecidos por el coronavirus; y sumó 353.029 infectados y 8.412 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 80,4%. También, se testearon 27.434 personas, lo que dio una contagiosidad del 24,8%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 965.619 inmunizaciones disponibles, el distrito había suministrado 879.557. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio inoculado al 22% de su población.
El presidente decidió sin datos

Un fallo de la Cámara en lo Contecioso Administrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) dio lugar a un recurso de amparo presentado por diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en favor de la presencialidad en las escuelas, pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que imponía el cierre de colegios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El último miércoles, entre otras medidas, el presidente Alberto Fernández dictaminó la clausura de los recintos escolares hasta el 30 de abril en el AMBA. Tras los anuncios, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, le solicitó a la Corte Suprema de Justicia que revisara la constitucionalidad del DNU. Entre sus argumentos, Fernández remarcó que había un foco de contagios en el transporte público y cuando los padres se amontonaban en las puertas de los institutos. Por su parte, Larreta aseguró que la cantidad de usuarios que utilizaban el colectivo y el subte era de 700.000, al igual que, según él, el año pasado; y que habrá agentes de la Ciudad para controlar el cumplimiento de los protocolos. No obstante, en un acto en el Museo del Bicentenario, el mandatario nacional subrayó que el distrito había inmunizado solo al 14% de los docentes. En respuesta, Larreta subrayó que el municipio hubiera avanzado más en el proceso si el Gobierno Nacional hubiera importado la cantidad de dosis prometidas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador porteño Leandro Halperín destacó que la política había fallado en el diálogo porque hubo que recurrir a la Justicia. Asimismo resaltó que la rotura de las charlas entre ambos gobiernos tenía que llamar a la clase política a reflexionar. Además, Halperín subrayó que Fernández había pasado por sobre la autonomía de la Ciudad, tal como explicó el fallo, y había decidido sin ningún dato. A la vez sostuvo que los ministros de Salud y Educación de la Nación, Carla Vizzotti y Nicolás Trotta, le afirmaron a CABA que las aulas seguirían abiertas. En las últimas 24 horas, CABA reportó 2.801 positivos y 31 fallecidos por coronavirus, y sumó 308.442 infectados y 7.628 muertos desde el comienzo de la pandemia. La tasa letalidad se ubicó en el 2,47% y la ocupación de camas graves, en un 68%. Además, se testearon 10.038 personas y la positividad fue del 28,8%. En el ámbito de las vacunas, según el Monitor Público, la Ciudad recibió 713.657 y aplicó 636.402. Según la cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, la administración porteña inmunizó al 16% de su población.
Jardines de infantes privados porteños en situación crítica

Paola Signoretta, Directora del Jardín de los Artistas y titular de la Cámara de Educación de Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (CeniCaba), brindó una entrevista a este medio en la cual explicó la situación de los jardines privados de la Ciudad.