Frecuencia Zero FM

La juventud como espejo de los cambios sociales

La historia de la juventud en la Argentina revela mucho más que modas o estilos: expone transformaciones profundas en la educación, el trabajo, las relaciones familiares y las formas de entender el poder y la autoridad. Así lo plantea Valeria Manzano, doctora en Historia Latinoamericana, investigadora del CONICET y autora de Historia de la juventud en la Argentina en los siglos XX y XXI. Su libro propone una mirada amplia sobre cómo las distintas generaciones fueron moldeando el concepto de “ser joven” en un país atravesado por la modernización, la escolarización y las culturas del consumo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Manzano explicó que la juventud, tal como hoy la entendemos, es una categoría social relativamente reciente. “Antes se pasaba casi sin transición de la infancia a la adultez, sin un período intermedio”, sostuvo. Ese cambio comenzó a consolidarse con el avance de la educación secundaria, que permitió prolongar los años de formación y generar un espacio propio para los adolescentes. La expansión de la escuela, sumada a la cultura de masas y al consumo, terminó de dar forma a una nueva identidad juvenil que se hizo visible en las grandes ciudades del siglo XX. Según la historiadora, en la actualidad vivimos una “hegemonización de la edad juvenil”, un ideal que abarca tanto a niños como a adultos. “Desde muy chicos se buscan referencias estéticas juveniles, y los adultos intentan no abandonar nunca esa categoría”, afirmó. Este fenómeno, potenciado por las redes sociales, la estética corporal y la cultura del fitness, convive con el acortamiento de la infancia y una prolongación de la juventud, que en muchos casos posterga decisiones como la maternidad o la paternidad. La caída de la natalidad en las grandes urbes, advierte, plantea nuevos desafíos sociales y económicos. Consultada sobre la llamada “generación de cristal”, Manzano consideró que la etiqueta simplifica una realidad compleja y diversa. “La juventud nunca fue homogénea: está atravesada por las diferencias sociales”, explicó. Si bien reconoce que las instituciones educativas se han vuelto más flexibles ante la ansiedad o la frustración de los estudiantes, advierte sobre el riesgo de una excesiva condescendencia. “No se trata de evitar la frustración a toda costa, sino de aprender a manejarla”, concluyó la autora.

«Diego nunca se olvidó de sus orígenes»

En el 65° aniversario del nacimiento del Diego Armando Maradona, Mariano Israelit, productor y amigo personal del diez, lo recordó con diversas anécdotas de una amistad que nació en 1981. «Yo era compañero de la escuela de Hugo – el hermano del astro- y a través de él lo conocí a Diego», comentó el ex productor de tv. «Maradona compraba facturas y se las regalaba a los taxistas por la calle», detalló Israelit y sentenció: «nunca se olvidó de donde salió».

Los 50 pirulos del TEG

El empresario David Jiterman, expropietario de Yetem, dialogó con Salí de Ahí, en el aniversario del exitoso juego argentino y dejó anécdotas sobre el origen y éxito del Plan Táctico y Estratégico de la Guerra (TEG), camino a los 50 años de su creación. “El juego ayuda a conocer las miserias en la gente: la avaricia, la traición y la verdadera competencia”, afirmó

La historia de los cafés porteños

Desde la revolución de mayo hasta nuestros tiempos, los cafés, los bares, los billares de buenos aires fueron el germen de nuestra cultura, por ellos paso nuestra vida como sociedad y hoy buscan sostenerse en plena crisis. En Salí de Ahí, hablamos con Horacio Spinetto, arquitecto, museólogo, historiador urbano, artista y escritor del libro «Cafés Notables de Buenos Aires», quién dió detalles indispensables para conocer la historia de estos lugares tán simbólicos. «El Tango nació en los cafés, en los bares», sentenció Spinetto

«El ajuste complica el ingreso al REPROCANN»

Victoria Baca Paunero, es abogada penalista e integrante de la Asociación Civil Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCa), en la antesala a una nueva Expo Cannabis, dialogó con Salí de Ahí, sobre el escenario actual del REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) ante los cambios del gobierno de Milei. Por otro lado, comentó que existen casos donde la justicia actúa de forma punitivista sobre el consumidor sin reparar en la Ley 27350.

Llegó al cannabis tras un diagnóstico errado de esquizofrenia

En Frecuencia Zero recibimos a Wanda Parra, quien creo Wannabis con un grupo de personas con autismo igual que ella. Tras una serie de diagnósticos erróneos encontró la solución a sus síntomas vaporizando cannabis y allí creció el emprendimiento con otros. Este fin de semana se presentan en el stand 453 de la Expo Cannabis, con cientos de expositores con productos, cultivo hogareño y profesional, cosmética, tecnología, indumentaria, hongos medicinales, alimentos, cannabis medicinal, bebidas, accesorios para el disfrute y mucho más.

Ariel Fueyo, el veterano de Malvinas que escribe para no olvidar las islas

La guerra de Malvinas marcó a toda una generación de argentinos y dejó cicatrices que aún perduran en la memoria colectiva. Entre quienes vivieron ese conflicto está Ariel Fueyo, ex combatiente y vecino de Mataderos, que decidió transformar su experiencia en palabras. Con títulos como Los soldados de azul y sus amigos en Malvinas, Los Ingenieros y el Pez Volador y La Placa 2042, su obra busca transmitir lo que significó aquella guerra y mantener vivo el reclamo de soberanía. Además, recorre escuelas de todo el país para que las nuevas generaciones conozcan la historia más allá de las efemérides. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ariel Fueyo recordó que se presentó como voluntario en 1982, pese a que ya había cumplido con el servicio militar el año anterior. “La omnipotencia de los 19 años y el amor a Malvinas nos llevó a ir”, contó. Reconoció que, con el tiempo, entendió que la recuperación de las islas fue una causa justa decidida por un gobierno injusto, pero remarcó que la convicción de los jóvenes soldados fue genuina. También evocó la dura experiencia del regreso, que calificó como “peor que la guerra”, al sentirse invisibilizados y rechazados. El disparador para convertirse en escritor llegó dos décadas después, durante un viaje a Londres. Allí, frente a la ausencia de relatos argentinos en las librerías, comprendió la importancia de dejar testimonio. “El librero me dijo: ‘el día que ustedes mueran, esas historias se van a perder’. Entonces volví con la responsabilidad de escribir”, relató. Así comenzó una serie de libros en los que no solo reconstruye vivencias personales, sino también homenajes a los caídos, como en el caso de un teniente británico, a quien conoció a través de cartas recopiladas en Inglaterra. Hoy, Fueyo combina su faceta de escritor con la de divulgador. En las charlas con estudiantes, asegura que la recepción depende del trabajo previo de los docentes: cuando los maestros abordan Malvinas en clase, los chicos participan con entusiasmo y emoción. “Lo que pasa con Malvinas hoy tiene que ver con lo que hicimos los combatientes, que seguimos llevando el tema a las aulas”, afirma. Su objetivo es claro: que el recuerdo no se diluya y que la causa Malvinas siga presente como parte esencial de la identidad argentina.

En Santa Fé crearon la chopera eléctrica portátil y se convirtió en un regalo del Gobierno

En FRECUENCIA ZERO hablamos con Nicolás Gallay, creador de Liso Fast, un artefacto que te permite servir cerveza tirada en casa. Su nombre hace referencia al clásico liso santafecino y Maximiliano Pullaro, gobernador de la Provincia de Santa Fé, eligió este producto como regalo institucional oficial del Gobierno. El electrodoméstico se recarga como un celular y en 2 hs. tiene una durabilidad, que garantiza servir 30 litros por cada carga; podes llevarlo a donde quieras porque es muy liviano y mantiene 12 hs. la temperatura de la lata, botella o porron que introduzcas dentro de él. Gallay, contó cómo llegaron a que Liso Fast sirva para todos los estilos y sabores de cerveza: «Cuando la hicimos no tenía un regulador y tuvimos la suerte de  conocer gente de la Cervecería Santa Fé; allí pasó por laboratorio, nosotros aprendimos más sobre el gas, la densidad y la importancia de todos estos puntos para buen sabor. Escuchá la nota completa acá en YouTube

Eso que te quita el sueño

Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física, según la Fundación del sueño de Estados Unidos. En FRECUENCIA ZERO, durante el programa Salí de Ahí, hablamos con Florencia Pollicita, Licenciada en psicología y sexología, sobre que herramientas debemos desarrollar para enfrentar este flagelo. «Para dormir bien debemos crear un ambiente propicio, armar nuestra rutina del sueño», comentó.

Una pregunta incómoda para repensar la educación

La docente y ex integrante de la Junta Comunal Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, María de la Cruz Báez, presentó su primer libro: ¿Para qué educamos hoy? Una pregunta para incomodar. El volumen surge de años de experiencia en el aula y de una mirada crítica sobre el sistema educativo en tiempos de transformación tecnológica y cultural. El disparador de su trabajo es una inquietud profunda: ¿qué sentido tiene hoy enseñar y aprender, cuando el acceso al conocimiento está mediado por pantallas, algoritmos e inteligencias artificiales? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Báez planteó que la escuela ya no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe formar estudiantes capaces de hacerse preguntas, pensar críticamente y adaptarse a un mundo cambiante. “Hoy no hace falta saber de memoria cómo llega el agua a la canilla, pero sí es necesario entender el proceso, cuestionar, buscar, vincular saberes. Y eso no lo hace Google, lo hace la escuela si está bien pensada”, señaló. Además, destacó la necesidad de integrar tecnología sin dejar de lado habilidades básicas como la escritura manual o la memoria, fundamentales para el desarrollo cognitivo. Para Báez, repensar la educación también implica revisar las políticas públicas: “No podemos hablar de cambios reales si quienes toman decisiones no conocen el aula. La educación debería ser una política de Estado, no una bandera partidaria”. Y concluyó: “Estamos educando hoy a quienes van a construir el país de los próximos 20 años. Por eso hay que incomodar, discutir y preguntarnos, una y otra vez, para qué educamos”.