Frecuencia Zero FM

La historia de los cafés porteños

Desde la revolución de mayo hasta nuestros tiempos, los cafés, los bares, los billares de buenos aires fueron el germen de nuestra cultura, por ellos paso nuestra vida como sociedad y hoy buscan sostenerse en plena crisis. En Salí de Ahí, hablamos con Horacio Spinetto, arquitecto, museólogo, historiador urbano, artista y escritor del libro «Cafés Notables de Buenos Aires», quién dió detalles indispensables para conocer la historia de estos lugares tán simbólicos. «El Tango nació en los cafés, en los bares», sentenció Spinetto

«El ajuste complica el ingreso al REPROCANN»

Victoria Baca Paunero, es abogada penalista e integrante de la Asociación Civil Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCa), en la antesala a una nueva Expo Cannabis, dialogó con Salí de Ahí, sobre el escenario actual del REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) ante los cambios del gobierno de Milei. Por otro lado, comentó que existen casos donde la justicia actúa de forma punitivista sobre el consumidor sin reparar en la Ley 27350.

Llegó al cannabis tras un diagnóstico errado de esquizofrenia

En Frecuencia Zero recibimos a Wanda Parra, quien creo Wannabis con un grupo de personas con autismo igual que ella. Tras una serie de diagnósticos erróneos encontró la solución a sus síntomas vaporizando cannabis y allí creció el emprendimiento con otros. Este fin de semana se presentan en el stand 453 de la Expo Cannabis, con cientos de expositores con productos, cultivo hogareño y profesional, cosmética, tecnología, indumentaria, hongos medicinales, alimentos, cannabis medicinal, bebidas, accesorios para el disfrute y mucho más.

Ariel Fueyo, el veterano de Malvinas que escribe para no olvidar las islas

La guerra de Malvinas marcó a toda una generación de argentinos y dejó cicatrices que aún perduran en la memoria colectiva. Entre quienes vivieron ese conflicto está Ariel Fueyo, ex combatiente y vecino de Mataderos, que decidió transformar su experiencia en palabras. Con títulos como Los soldados de azul y sus amigos en Malvinas, Los Ingenieros y el Pez Volador y La Placa 2042, su obra busca transmitir lo que significó aquella guerra y mantener vivo el reclamo de soberanía. Además, recorre escuelas de todo el país para que las nuevas generaciones conozcan la historia más allá de las efemérides. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ariel Fueyo recordó que se presentó como voluntario en 1982, pese a que ya había cumplido con el servicio militar el año anterior. “La omnipotencia de los 19 años y el amor a Malvinas nos llevó a ir”, contó. Reconoció que, con el tiempo, entendió que la recuperación de las islas fue una causa justa decidida por un gobierno injusto, pero remarcó que la convicción de los jóvenes soldados fue genuina. También evocó la dura experiencia del regreso, que calificó como “peor que la guerra”, al sentirse invisibilizados y rechazados. El disparador para convertirse en escritor llegó dos décadas después, durante un viaje a Londres. Allí, frente a la ausencia de relatos argentinos en las librerías, comprendió la importancia de dejar testimonio. “El librero me dijo: ‘el día que ustedes mueran, esas historias se van a perder’. Entonces volví con la responsabilidad de escribir”, relató. Así comenzó una serie de libros en los que no solo reconstruye vivencias personales, sino también homenajes a los caídos, como en el caso de un teniente británico, a quien conoció a través de cartas recopiladas en Inglaterra. Hoy, Fueyo combina su faceta de escritor con la de divulgador. En las charlas con estudiantes, asegura que la recepción depende del trabajo previo de los docentes: cuando los maestros abordan Malvinas en clase, los chicos participan con entusiasmo y emoción. “Lo que pasa con Malvinas hoy tiene que ver con lo que hicimos los combatientes, que seguimos llevando el tema a las aulas”, afirma. Su objetivo es claro: que el recuerdo no se diluya y que la causa Malvinas siga presente como parte esencial de la identidad argentina.

En Santa Fé crearon la chopera eléctrica portátil y se convirtió en un regalo del Gobierno

En FRECUENCIA ZERO hablamos con Nicolás Gallay, creador de Liso Fast, un artefacto que te permite servir cerveza tirada en casa. Su nombre hace referencia al clásico liso santafecino y Maximiliano Pullaro, gobernador de la Provincia de Santa Fé, eligió este producto como regalo institucional oficial del Gobierno. El electrodoméstico se recarga como un celular y en 2 hs. tiene una durabilidad, que garantiza servir 30 litros por cada carga; podes llevarlo a donde quieras porque es muy liviano y mantiene 12 hs. la temperatura de la lata, botella o porron que introduzcas dentro de él. Gallay, contó cómo llegaron a que Liso Fast sirva para todos los estilos y sabores de cerveza: «Cuando la hicimos no tenía un regulador y tuvimos la suerte de  conocer gente de la Cervecería Santa Fé; allí pasó por laboratorio, nosotros aprendimos más sobre el gas, la densidad y la importancia de todos estos puntos para buen sabor. Escuchá la nota completa acá en YouTube

Eso que te quita el sueño

Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física, según la Fundación del sueño de Estados Unidos. En FRECUENCIA ZERO, durante el programa Salí de Ahí, hablamos con Florencia Pollicita, Licenciada en psicología y sexología, sobre que herramientas debemos desarrollar para enfrentar este flagelo. «Para dormir bien debemos crear un ambiente propicio, armar nuestra rutina del sueño», comentó.

Una pregunta incómoda para repensar la educación

La docente y ex integrante de la Junta Comunal Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, María de la Cruz Báez, presentó su primer libro: ¿Para qué educamos hoy? Una pregunta para incomodar. El volumen surge de años de experiencia en el aula y de una mirada crítica sobre el sistema educativo en tiempos de transformación tecnológica y cultural. El disparador de su trabajo es una inquietud profunda: ¿qué sentido tiene hoy enseñar y aprender, cuando el acceso al conocimiento está mediado por pantallas, algoritmos e inteligencias artificiales? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Báez planteó que la escuela ya no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe formar estudiantes capaces de hacerse preguntas, pensar críticamente y adaptarse a un mundo cambiante. “Hoy no hace falta saber de memoria cómo llega el agua a la canilla, pero sí es necesario entender el proceso, cuestionar, buscar, vincular saberes. Y eso no lo hace Google, lo hace la escuela si está bien pensada”, señaló. Además, destacó la necesidad de integrar tecnología sin dejar de lado habilidades básicas como la escritura manual o la memoria, fundamentales para el desarrollo cognitivo. Para Báez, repensar la educación también implica revisar las políticas públicas: “No podemos hablar de cambios reales si quienes toman decisiones no conocen el aula. La educación debería ser una política de Estado, no una bandera partidaria”. Y concluyó: “Estamos educando hoy a quienes van a construir el país de los próximos 20 años. Por eso hay que incomodar, discutir y preguntarnos, una y otra vez, para qué educamos”.

Caída de la natalidad en Argentina: Menos nacimientos, más desafíos

Las últimas semanas estuvo en boca de los ciudadanos la preocupación por la caída de natalidad en Argentina que, desde 2014 cayó un 43% en general y un 60% en adolescentes, según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Según el análisis de CIPPEC algunos de los factores que explican la baja es el acceso a nuevos métodos anticonceptivos como el chip, el cambio cultural y social en las mujeres que permitió que tengan más libertad a la hora de maternar y por último, la situación económica de los argentinos influye no tan directamente en la decisión de formar una familia. En comunicación con Frecuencia Zero, Emanuel López Méndez, Coordinador de Protecció Social de CIPPEC, explicó que existe un lado positivo ante la caída de natalidad ya que es un excelente momento para que el país se haga rico y se invierta en la educación de los niños y adolescentes que continúan en las escuelas. Sin embargo, si no se toma en serio a la caída, aumentan las probabilidades de desafíos a largo plazo cuando estos niños envejezcan. «En la Ciudad de Buenos Aires hay más perros que niños de 6 años.» comenta Emmanuel sobre la preferencia en las viviendas argentinas. A pesar de ser una problemática creciente, el coordinador destaca que la baja en adolescentes es positiva debido a que cada vez más mujeres terminan sus estudios secundarios y acceden al mercado laboral antes de ser madres, lo cual les permite un mejor futuro. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

40 años del Rotary Club Naon Mataderos

UN CLUB AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Vecinos del barrio, con vocación de servicio, nos convocamos para cumplir dentro los principios rotarios, actividades de servicio en beneficio de la comunidad. Seguidamente detallamos algunas de las emprendidas en nuestro barrio y otras comunidades que requieren el auxilio solidario ante carencias y limitaciones. Nuestro Club fundado el 3 de junio de 1985, cumple 40 años en el Barrio de Mataderos, desarrolla sus actividades como socio de Rotary Internacional, tiene como objetivos: Estimular y fomentar el ideal de servicio como base de empresa digna, y en particular promover: 1) El conocimiento mutuo y la amistad como ocasión de servir. 2) La buena fé como norma en los negocios y en las profesiones; el aprecio de toda ocupación útil y la dignificación de la propia en servicio de la sociedad. 3) La aplicación del ideal de servicio por todos los rotarios, a su vida privada, profesional y pública. 4) La inteligencia, buena voluntad y la paz entre las naciones: por el compañerismo de sus hombres y mujeres de negocios y profesionales unidos por el ideal de servicio”En definitiva; se trata de aplicar el sentido común para lo cual antes de actuar, reunimos la información, luego pensamos en conjunto que acción es conveniente desarrollar y por último brindamos un servicio útil a la comunidad. Rotary, por medio de sus clubes asociados, cuenta con la experiencia para movilizar recursos humanos y materiales ante situaciones de crisis de salud, catástrofes de magnitud y conflictos bélicos. Además, contando con Clubes Rotarios, prácticamente en todo el mundo es posible desarrollar por medio de la Fundación Rotaria programas y acciones de servicio que resuelvan necesidades no atendidas por muchos estados.Basta recordar, además de actuar ante emergencia, que hemos encarado y logrado erradicar la polio a nivel mundial; llevar agua potable a los más lejanos e inhóspitos lugares del planeta; desarrollar intercambios estudiantiles y otorgar becas de postgrado permitiendo que jóvenes y profesionales se trasladen a otros países donde puedan adquirir conocimientos para el bien de sus comunidades donde están radicados.Actualmente, los Clubes Rotarios, se encuentran abocados a informar y concientizar sobre el cambio climático, el cuidado del medio ambiente, las secuelas psicológicas que dejó la epidemia del Covid 19, así como la intervención en mediar ante conflictos locales e internacionales, en aras de mantener la paz en el mundo. Sobre estos principios y acciones el Rotary Club Naón Mataderos hemos basado nuestro accionar a lo largo de estos 40 años, los invito a conocer en este suplemento algunas de las acciones emprendidas gracias al aporte desinteresado de los miembros del Club, un verdadero grupo de amigos que además de fomentar la amistad y el compañerismo, prestan un servicio a la sociedad, sin distinción alguna de ideología, religión o color. ROTARY INTERNATIONAL – LA FUNDACIÓN ROTARIA El 23 de febrero del año 1.905, en el edificio Unity Building, de la Ciudad Chicago, Illinois, Estados Unidos, Paul Percival Harris, fundó la organización, que actualmente desarrolla sus actividades en más de 200 países por medio de los Clubes Rotarios adheridos. Siendo la Fundación Rotaria, el organismo mundial por medio del cual se canalizan muchas de las acciones que seguidamente se refieren. Rotary es una red mundial compuesta por más de 1.223.083 miembros, integrada por vecinos, amigos, líderes y personas abocadas al servicio, aportando ante una necesidad su erradicación, movilizando para ello los recursos humanos y materiales de quienes -como actores sociales- pueden asumir esa solución De esa unión, es posible generar un cambio perdurable en el mundo, sus comunidades y en sí mismos. Para resolver los problemas más acuciantes, la dedicación y la visión son requisitos indispensables. Desde hace 120 años, la gente de acción de Rotary ha abordado los problemas más graves con pasión, energía y competencia. Ya se trate de proyectos de alfabetización, el fomento de la paz, y el acceso afuentes de agua y atención de la salud física y psíquica, nos esforzamos por mejorar el mundo, siempre perseverantes hasta cumplir con nuestro cometido. Qué hacemos: Como socios de Rotary asumimos la responsabilidad de tomar acción, a fin de abordar los problemas más perniciosos que afectan a la humanidad. Unidos con nuestros 46.000 clubes: Promovemos la paz – Combatimos enfermedades físicas y psíquicas – Proporcionamos acceso al agua salubre, saneamiento y fomentamos buenos hábitos de higiene – Protegemos a madres e hijos – Fomentamos la educación – Desarrollamos las economías locales – Protegemos el medioambiente – facilitamos Becas de formación de grado y post grado, el intercambio de grupos de estudio, mediante subvenciones compartidas desarrollamos proyectos, locales, regionales e internacionales, especialmente mediante el Programa Polio Plus. Mediar como miembros permanentes en la búsqueda de la Paz, integrando las Naciones Unidas, auspiciando la formación de la Unesco. Nuestra misión: Brindar servicio a los demás, promover la integridad y fomentar la comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones a través de las actividades de Compañerismo de nuestros líderes empresariales, profesionales y cívicos. Declaración de la visión de Rotary: Juntos contemplamos un mundo donde laspersonas se unen y toman acción para generar un cambio perdurable en nosotros mismos, en nuestras comunidades y en el mundo entero. Personas con vocación de servicio.Cabe destacar que Rotary contribuye a la creación de la Naciones Unidas, siendo convocado por las naciones que lo integraron al finalizar la Segunda Guerra Mundial a desempeñarse como organización consultante debido a su experiencia en la búsqueda de la paz. Y ciertamente, los Argentinos, por medio del Rotary Club Buenos Aires, fueron los encargados de facilitar las conversaciones que permitieron arribar al fin a la guerra entre las Repúblicas del Paraguay y Bolivia que tuvo lugar entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del Chaco Boreal.Entre los Presidentes de Rotary Internacional, debemos destacar el invalorable aporte que nuestro compatriota LUIS VICENTE GIAY, realizó a la organización, promoviendo en Buenos Aires, la Conferencia Conjunta para las Nuevas Generaciones con motivo del 50 ° Aniversario de la Fundación de Unicef

La educación especial también está en crisis

Daniela Mozetic es periodista de El Cronista y madre de Felipe, un niño de seis años con autismo no verbal que acude al Instituto Mi Mañana de educación especial. Según ella, la situación en el sector es crítica, a raíz del congelamiento de los fondos públicos desde el mes de diciembre para los establecimientos. Se trata de un reclamo más dentro de la emergencia en discapacidad que pretende discutir la oposición mañana en la Cámara de Diputados. Mientras tanto, los padres se están movilizando para juntar fondos e impedir el cierre de las escuelas especiales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mozetic explicó que “la educación especial es estatal, pero la gestión de los colegios es privada”: “el Estado y las obras sociales transfieren el dinero de lo que corresponde por cada chico y ese monto está congelado desde diciembre, además de que ya venía desfasado por la inflación”, detalló. De este modo, sostuvo que “se está reclamando que aumenten las prestaciones”, una demanda también elevada al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “que subsidia parte de los sueldos de los docentes”.  Asimismo, criticó el accionar del gobierno ante esta crisis: “no nos puso los mejores interlocutores porque el director de la Agencia Nacional de Discapacidad no nos está respondiendo, ni siquiera está con empatía sobre esta situación y está poniendo en cuestionamiento ciertos cosas para niños y niñas discapacitadas como el peaje gratis; además, el ministro de salud también está mirando para otro lado; está difícil porque se golpearon todas las puertas y ellos solo te muestran la hoja del déficit”, agregó. Como consecuencia, las familias se organizaron y se encuentran llevando a cabo actividades para reunir el dinero que el instituto necesita. En primer lugar, realizarán un bingo solidario el próximo 14 de junio en las instalaciones del colegio, también recibirán donaciones de empresas y emprendedores que quieran aportar premios para rifar. Por último, crearon un alias para todos aquellos que deseen aportar: mimacbu.