Preocupación por brote de sarampión en el AMBA

Aumentan los casos de sarampión en Buenos Aires y con ello, la preocupación de los ciudadanos ante la subida de casos confirmados. En lo que va del año, por el momento hubo 26 casos dentro del país, siendo 14 de ellos en San Luis y 12 en Buenos Aires. En comunicación con Frecuencia Zero, la infectóloga y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, Analía Urueña explicó que el sarampión es una enfermedad transmisible que puede ser muy grave en infantes y personas con sistema inmunológico débil ya que puede derivar en complicaciones neurológicas, neumonía o la muerte. En Argentina, afortunadamente fue eliminado alrededor de los 2000 gracias a las campañas de vacunación pero luego fueron surgiendo nuevos brotes a lo largo de los años como en 2019 donde el país atravesó el peor brote de la década. “No podemos bajar la guardia: aunque los casos hayan disminuido, el riesgo sigue latente.” advierte la médica sobre el riesgo que persiste a pesar de una aparente mejora. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Todos los secretos del Cónclave que comienza hoy

A partir de hoy, los 133 cardenales electores del Colegio Cardenalicio se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa de la Iglesia Católica y definir al sucesor de Francisco. Luego del juramento de “silencio solemne”, será el momento del extra omnes (“fuera todos”), en el que quedarán recluidos solamente los cardenales y se prestarán para la primera votación del día. Se estima que la primera fumata saldrá alrededor de las 14 horas de Argentina. La duración y el resultado del cónclave son inciertos, pero no deja de ser una tradición establecida desde hace más de 7 siglos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mariano Spléndido, Doctor en Historia, investigador del CONICET y especialista en historia del cristianismo, relató cómo fueron los orígenes de este enigmático rito: “el primer cónclave fue en el Siglo XIII y duró tres años, entre 1268 y 1271 porque había tantas facciones internas que nadie se ponía de acuerdo; duró tanto que el pueblo de Viterbo los encerraron y los obligaron a decidirse, por eso se llama Cónclave que en latín quiere decir bajo llave”. Asimismo, detalló que “cuando el papa quedó recluido en el Vaticano hasta los pactos de Letrán en 1929, fue que se decidió que el cónclave se realice en la Capilla Sixtina porque antes se hacían en diferentes palacios de Italia”. En cuanto a quiénes pueden electos, el especialista se animó a adelantar sus favoritos: “el famoso cardenal filipino Luis Antonio Tagle tiene un perfil muy acorde y podría marcar una buena continuidad de Francisco, además representaría el desafío de evangelizar el oriente; por otro lado, el cardenal de Madagascar, Désiré Tsarahazana, tiene una perspectiva interesante en materia social y se nota por qué Francisco lo eligió en su momento”. Sin embargo, valoró la posibilidad de un candidato “ignoto” sin carga previa, similar a elecciones históricas que también fueron sorpresivas como la de Juan XXIII.
Paro de colectivos por 24 horas por desacuerdo con las paritarias

Durante la tarde del cinco de mayo se realizó una reunión entre el Sindicato de Unión Tranviarios Automotor con representantes del Gobierno para llegar a un acuerdo salarial para los trabajadores de colectivos que se encuentran desde hace cuatro meses sin un aumento de sueldo. Tras el fracaso de dicha reunión, UTA ratificó que durante la jornada del seis de mayo se llama a un paro de servicio que podría ser por tiempo indeterminado si no reciben una mejor oferta salarial. A pesar de las discusiones, DOTA y Metropol no se adhieren al paro y funcionan con normalidad para los usuarios. En comunicación con Frecuencia Zero, el delegado de la línea 60, Leonardo Acosta expandió con información cómo están viviendo la jornada aquellos choferes que sí se adhirieron. Agrega que se les está complicando su situación económica sin un aumento salarial debido a la crisis y piden una recomposición salarial de $2.500.000 ya que la mayoría de los choferes están trabajando entre 8 y 12 horas y fuera de su jornada laboral se ven obligados a recurrir a seguir trabajando como choferes de Uber para llegar a fin de mes. “Es imposible que el paro se pueda levantar hoy. Nosotros proponemos un plan de lucha escalonado y la posibilidad de hacer un paro de 48 horas la semana que viene si la situación se mantiene” afirma el delegado. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Las memorias de Bergoglio a través de los ojos de Oscar Lucchini

Como una persona común y corriente que llevaba su humildad para todos lados consigo mismo, Francisco, desde sus comienzos, demostró ser un par con quienes lo rodeaban y lo acompañaban a todos lados. Tras su partida, muchos de sus amigos y seres queridos compartieron sus anécdotas y memorias más preciadas. En comunicación con Frecuencia Zero, el amigo de Bergoglio y arquitecto de la capilla de San Lorenzo de Almagro, Oscar Lucchini, comentó cómo fue su primer encuentro oficial cara a cara: Corría 2008 cuando Jorge lo invitó junto a algunos compañeros a su despacho que se encontraba al lado de Catedral alrededor de las 10 de la mañana. Una vez dentro, Oscar se sentó atrás de quienes lo acompañaban y, para sorpresa de todos, Jorge se sentó a su lado, tiesos por su actitud, para romper el hielo inevitable, el futuro Papa les preguntó «¿En qué anda San Lorenzo?» y de esa manera, demostró ser un simple hincha, nuevamente, interesado por las jugadas de su club. Lucchini recuerda a Francisco con mucha calidez, bondad y humildad que será inolvidable por su sencillez como Papa no sólo por sus actitudes frente a sus pares sino por sus pensamientos y acciones por el bien del otro. «La tomé con la misma emoción que sentí cuando asumió como Papa, una mezcla de alegría y tristeza por él» cuenta su amigo sobre la noticia inesperada. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
El legado del Papa Francisco y los recuerdos que dejó en el pueblo

Tras la partida de Bergoglio, el mundo lo despide y homenajea a su manera: Políticos, famosos, periodistas, personalidades de internet y sus fieles seguidores compartieron imágenes recordándolo junto a conmovedoras y apasionadas palabras. Francisco fue un líder mundial que contaba con una enorme influencia en la religión y la política global por su manera de ver el mundo, su intachable necesidad de cambiarlo para bien y abrirle las puertas del templo a aquellos que se les prohibió durante siglos. En diálogo con Frecuencia Zero, el Padre y rector del Santuario Eucarístico Jesús Sacramentado, Adolfo Granillo Ocampo, contó que siempre le abrió las puertas a las personas que se sentían excluidas y las invitó a ser parte de la religión. «Hizo un gran cambio» anuncia Adolfo. Granillo Ocampo explica que se espera que en las próximas reuniones previas al cónclave se estima que los cardenales charlen sobre los candidatos, sus características propias, sus planes para el Vaticano y reflexionar profundamente en qué necesita ahora la Iglesia luego de la partida del Papa. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Falleció el Papa Francisco tras 12 años de papado

El primer Papa latinoamericano falleció alrededor de las 2:00 de la madrugada en el Vaticano, luego de la Semana Santa donde realizó su última aparición pública en el balcón principal de la Basílica de San Pedro en el Domingo Santo ante 60.000 fieles. Finalizando con sus últimas palabras, ayer lanzó la bendición “Urbi et orbi”, que significa «A la ciudad y al mundo», extendiendo su bendición a todos los creyentes. El primer Papa argentino, dedicó toda su vida al servicio de la Iglesia; su larga trayectoria religiosa comienza en 1969 cuando fue ordenado como sacerdote, luego de haber pasado como noviciado en Villa Devoto y en la Compañía de Jesús. En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina, en 1992 recibió la ordenación episcopal, en 1998 fue arzobispo de Buenos Aires y en 2001 fue nombrado cardenal por Juan Pablo II. Durante su labor como arzobispo y cardenal, en el cónclave de 2005 fue parte de la votación tras la muerte de Juan Pablo II y luego de la renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido como máximo pontífice el 13 de marzo de 2013. En charla con Frecuencia Zero, el cura Juan Pablo Rosseti, contó que en su vida personal, Jorge Bergoglio fue un pilar muy importante ya que lo conocía desde sus 10 años y su labor para la Iglesia y el país, marcaron su trayecto por la religión. A Juan Pablo no le molestó, a diferencia de muchos creyentes, que el Papa no visitara Argentina durante su papado ya que el hizo toda su trayectoria previa en el país y le brindó mucho al mismo. «No nos olvidemos que el papa es argentino» sentencia Rosseti. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Preocupa el incremento de violencia entre los estudiantes en las escuelas

A raíz de los numerosos casos virales de bullying, acoso virtual y actos de violencia en las escuelas secundarias se analiza la intensificación y propagación de estas actitudes gracias a las redes sociales en los adolescentes, quienes pasan gran parte de su tiempo en el mundo virtual. En diálogo con Frecuencia Zero, la psicóloga Daniela Gasparini comenta que es importante tomar dimensión sobre lo que ocurre en las redes sociales, el consumo problemático de los jóvenes y cómo esto los afecta a la hora de desenvolverse en sociedad ya que el contenido que consumen en la virtualidad condiciona sus actitudes entre sus pares. «Es muy visible la escalada de violencia que hay» cuenta Daniela sobre las actitudes que llevan los adolescentes en su día a día como consecuencia del contenido que consumen en las redes. Los magnitud de influencers que podemos encontrar influyen constantemente en la mente de los más chicos, quienes pasan gran parte de su día en el mundo virtual y caen eventualmente en los distintos casilleros calificativos como incel, chad, pick me, entre otros. Para aquellos interesados en informarse más sobre el tema, Gasparini recomendó ver las series Atrapados de Miguel Cohan y Hernán Goldfrid y Adolescencia de Philip Barantini. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
El INDEC informó que la pobreza en Argentina bajó a 38,1%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos elaboró un nuevo informe basado en el segundo semestre de 2024 para medir la tasa de indigencia en Argentina. Como consecuencia, los datos revelaron que hubo una caída de 14,8 puntos porcentuales en relación a su última medición que decía que el porcentaje se encontraba en 52,9%. En diálogo con Frecuencia Zero, Julieta Vera, investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, comentó que los números que se ven en el informe son aproximados y pueden variar según la inflación y la canasta básica alimentaria. También, a la hora de realizar la medición se toman diversos indicadores como el desempleo en alza. «Sostenemos que con este instrumento se pierde precisión, pero no cambia la tendencia a la baja» anuncia la investigadora. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Conocer el mundo a través de simuladores

En FRECUENCIA ZERO hablamos con Natalia Pasquali, coordinadora de Mundo Gea, el primer parque de entretenimiento tecnológico de Argentina para toda la familia. La propuesta busca que el visitante viva la aventura de conocer nuestros ecosistemas y su biodiversidad a través de un mundo virtual. Se trata de un espacio con distintos simuladores para disfrutar de una experiencia inmersiva con tecnología de última generación, únicos en el país, con módulos de realidad virtual, Aventura E-Motion y una gran variedad de contenidos para conocer lo maravilloso de la tierra, el mar y el aire.
Especulaciones sobre el próximo paro general de la CGT

El tan esperado paro que anunció la Confederación General del Trabajo de la República Argentina para el 10 de abril trajo dudas y especulaciones sobre si se logrará llevar a cabo o si se dará de baja previo a la fecha determinada. Los ciudadanos e integrantes de diversos partidos políticos se encontraban reclamando hace tiempo para que se llame a paro general pero se cree que por presión del gobierno se alargó la espera. En dialogo con Frecuencia Zero, Rubén «Pollo» Sobrero, Secretario General de Unión Ferroviaria Secc. Oeste, comentó que no confía en que los dirigentes gremiales lleguen al 10 de abril con el paro en pie y afirma que los mismos, trabajan en conjunto con el Gobierno para atender los reclamos del pueblo. «Yo no le tengo ninguna confianza a los dirigentes gremiales del país» sentencia Sobrero. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!