Frecuencia Zero FM

Federalismo y elecciones subnacionales

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, explicó la incidencia del federalismo en el complejo entramado electoral que se desarrolla en la Argentina desde el mes de febrero, con las primeras primarias en la provincia de La Pampa. “El federalismo es el autogobierno de las unidades territoriales que, a su vez, comparten un gobierno de unidad nacional; en nuestro país es un sistema descentralizado que sigue dos lógicas: una horizontal entre las unidades subnacionales y una vertical que es la separación entre el gobierno nacional central y los gobiernos locales”, expresó.  Natapof, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que el hecho de tener “elecciones separadas” entre las provincias y la Nación “permite que se creen identidades regionales y locales”. A tal efecto, la especialista explicó que eso posibilita que “se hablen de temas concretos y surjan fuerzas políticas que representen esos intereses concretos”. “Argentina es un país con una extensión enorme y que hay diferencias sociales, económicas, muy grandes y es interesante que se puedan representar esas diferencias”, agregó. Asimismo, sostuvo que las elecciones provinciales siempre tienen consecuencias en el plano político nacional: “cuando uno elige gobernador también elige quién tiene la lapicera para decidir qué leyes van o no van, y quién tiene el poder para acordar o no con el gobierno nacional”. De esta forma, los comicios locales no resultan ajenos a la realidad nacional, sino que también aportan al debate público. 

Preocupa el ausentismo en las elecciones

Más de 5 millones de personas decidieron no acudir a emitir su voto en las 16 elecciones provinciales que se llevaron a cabo en lo que va de 2023, lo que representa a un 31,88% del electorado. Entre las provincias con mayor tasa de ausentismo se encuentra Chaco con el 41,64%, seguido de Santa Fe con un 35,50%. Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y fundador de la consultora Observatorio Electoral, se refirió en torno al alarmante fenómeno, a semanas de las PASO: “es la elección con mayor cantidad de candidatos de la historia, pero hay mucha gente que igual no se sigue sintiendo representada; sin embargo, lo que pasa en las provincias no tiene por qué ser reflejo de lo que pueda pasar a nivel nacional”.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también se expresó respecto del voto en blanco, el cual, según él, “es una tradición en Argentina”: “votar en blanco tiene que ver con el período de proscripción de Perón, es una manera de decir que el candidato que uno quiere, no está, con lo cual también podríamos interpretar que hay gente que hubiese deseado votar a Cristina o Macri, por ejemplo”, agregó.  Asimismo, Burdman mencionó el hecho de que este año, un récord de provincias optaron por desdoblar sus elecciones respecto de los comicios nacionales: “para el 13 de agosto, un total de 21 provincias no van a elegir a sus dirigentes provinciales porque ya lo hicieron, es decir, casi todas las provincias del país”. Como consecuencia, afirmó que “no hay un incentivo para votar, porque antes se votaba todo en un mismo día, entonces tal vez un tramo de la boleta te atraía y otro no, por lo que sí tenías motivos para ir a votar a alguien”, sostuvo. 

El peronismo ganó la intendencia de Córdoba

Daniel Passerini, de Hacemos Unidos por Córdoba, venció en las elecciones y se consagró como el nuevo intendente de la capital cordobesa con el 47,71% de los votos. Rodrigo De Loredo, candidato de Juntos por el Cambio, logró el 40%, en unos comicios donde lo más destacado fue la falta de participación. En este sentido, Mauricio Díaz, periodista de GEN FM de Córdoba, expresó que “fue la más baja desde las primeras elecciones de 1983”, y denunció que la Junta Electoral de Córdoba había publicado una solicitada en los medios, anunciando que no habría multas para los que no vayan a votar.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista analizó la victoria de Passerini sobre Loredo y atribuyó el triunfo del candidato peronista a su “territorialidad”: “es un dirigente que hace mucho tiempo que está en los barrios, como médico trabajó en muchos dispensarios de la ciudad de Córdoba, y cuando se volvió dirigente provincial siguió trabajando en la ciudad, entonces es muy conocido en los barrios”, afirmó. Respecto de De Loredo, Díaz objetó la “nacionalización” de su candidatura, ya que incluso, en los días previos a la elección, el referente de Juntos por el Cambio “estuvo más en los medios de Buenos Aires que de Córdoba”, con lo cual “no concordaba con lo que se discutía en la provincia”.  Asimismo, el periodista agregó: “nacionalizar una elección provincial puede tener algunos puntos a favor, más que nada por el tema del campo, pero con la ciudad de Córdoba no tenía sentido; el kirchnerismo acá no está y no tienen influencia en la política cotidiana”. Por otra parte, respecto de las elecciones nacionales, Díaz sostuvo que “se entiende que Schiaretti va a sacar una gran cantidad de votos” para las presidenciales, pero que si no alcanza el piso de las PASO, “Córdoba va a seguir eligiendo a Juntos por el Cambio”. 

Golpe al peronismo en Santa Fe

Las PASO en la provincia de Santa Fe arrojó un dato preocupante para el peronismo: Unidos para Cambiar Santa Fe, aliado de Juntos por el Cambio, sobrepasó al Frente Juntos Avancemos del peronismo por un 35% de diferencia. Andrés Cánepa, periodista de Radio Boing de Rosario, cruzó a las encuestas previas a los comicios: “las encuestas fracasaron porque daban solo 2 puntos de diferencia, pero los resultados fueron abrumadores”. En este contexto, Maximiliano Pullaro venció en la interna de Unidos a su principal contrincante, Carolina Losada, a quien logró aventajar por casi un 18% y, de esta manera, se posicionó como el favorito para las elecciones de septiembre.  Cánepa, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a varios esquemas de análisis respecto de la victoria de la oposición . En primer lugar, sostuvo que “la seguridad de Rosario está resonando” y que “tiene que haber una política de seguridad social, ya que lo que está pasando afecta a la paz social y al gobierno de Perotti”. En segundo lugar, el periodista atribuye el resultado al pasado de Pullaro como ministro de seguridad, debido a que “con Bullrich hicieron un trabajo interesante que dio buenos resultados, y hay un paralelismo entre su gestión anterior y darle la posibilidad a alguien con experiencia”. En tercer lugar, expresó: “el santafesino no vota en relación a la Nación porque hay un interior que no vota más al peronismo, que también perdió en los grandes conglomerados por la inseguridad y los problemas económicos”.  Respecto a la situación de Carolina Losada, Cánepa sostuvo que “nacionalizó la elección” y que a Santa Fe “no le gusta que le impongan un candidato desde Nación”. Sin embargo, sugirió cautela respecto al impacto nacional que puedan dar los comicios provinciales, ya que “el santafesino no vota igual en las nacionales que en las provinciales”, por lo que “no se puede paralelizar la victoria de Pullaro con un eventual triunfo de Larreta”. 

Ciencia Política y PASO

A un mes de las Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, que decidirán los candidatos a enfrentarse en octubre, el terreno político argentino atraviesa un periodo de campaña turbulento. con enfrentamientos y chicanas. Sin embargo, es momento de revalorizar el rol de la Ciencia Política a la hora de estudiar las relaciones de poder y de toma de decisiones, que afectan a todos los ciudadanos que integran una sociedad: “la política es inherentemente humana, los problemas políticos los tienen todos los grupos de personas que se reúnen para convivir y decidir cómo organizarse,  quién los gobierna o con qué legitimidad”, expresó Abril Natapof, especialista en Ciencia Política. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Natapof resaltó, en este contexto, la importancia de que todos vayan a votar: “manifestar el voto es un derecho, es muy importante porque uno está siendo parte de los asuntos públicos; por más que uno se olvide, el manejo de los asuntos públicos afecta tu vida y no deja de ser siempre importante ir a votar”. Además, enfatizó en la importancia de informarse bien a la hora de elegir un candidato: “más allá que te caiga bien o mal un político, hay que ver qué propone, cuál es su historia, qué cargos ejerció, con quien cooperó, qué votó o que se dijo en los medios de él”.  Además, destacó la trascendencia de las PASO, que no solo permiten “democratizar la selección de candidaturas” y establecer una “igualdad de condiciones entre los grupos internos de un espacio”, sino que también permite “ordenar la oferta electoral, porque antes de las PASO muchos partidos políticos accedían a las generales, y el que no estaba de acuerdo en la interna de su partido, se formaba el suyo y entonces en octubre tenías un montón de listas”. Sin embargo, comentó que también existen limitaciones, tales como la demanda de inversión, la prolongación del proceso electoral o los partidos que no siempre van a interna, pero sobre todo, alertó sobre la posibilidad de generar un vacío de poder cuando un candidato gana las PASO y el presidente vigente comienza a ver su gestión debilitada. 

El desafío de tomar un crédito hipotecario en la Argentina

Esta semana, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de “Sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios”, que busca limitar las cuotas a deudores, además de establecer que las mismas no superen el 30% de sus ingresos, entre otras medidas. En cuanto a los créditos UVA, la Diputada de la Nación, Alicia Aparicio, presidenta de la Comisión de Finanzas, sostuvo: “este crédito tiene un vicio de origen porque, si bien las cuotas son bajas, en una economía inflacionaria los tomadores de créditos están en problemas”.  La legisladora nacional, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dijo que, a pesar de que la morosidad es baja “eso no quiere decir que el problema no exista” y aseguró que “los deudores que tomaron crédito van a pagar siempre el índice más bajo”, ya que el proyecto procura que la cuota esté determinada por el coeficiente de variación salarial, en base al RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores), pero que si se supera a la inflación, se tomaría el valor más bajo. Asimismo, se prevé un seguro por despido, el cual pagaría por tres meses si el deudor se queda sin empleo.  Por otra parte, la diputada se refirió a la Ley de Alquileres, ya que en la última sesión el legislador Hernán Lombardi propuso un apartamiento de reglamento para derogarla. Sin embargo, la Cámara de Diputados resolvió sesionar el próximo 23 de agosto, luego de las PASO: “la posibilidad de ir a sesionar está, pero en la propuesta de la oposición no están los consensos necesarios; creemos que tiene que haber un equilibrio en la ley y que las familias tengan la certeza de que no van a tener que mudarse cada dos años”, expresó.   

Las repercusiones de las elecciones de San Juan

Octavio Garces, periodista de San Juan, analizó la situación de la provincia luego de las elecciones a gobernador del pasado domingo, en las que el candidato de JxC, Marcelo Orrego, le arrebató la gobernación a Sergio Uñac. En este contexto, el candidato oficialista perdió también la interna con José Luis Gioja, quien, gracias a la Ley de Lemas, se quedó con la sumatoria de sus votos. Garces sostuvo: “la candidatura de Rubén Uñac, hermano de Uñac, fue elegida a dedo; hay que ver si llegan a un punto de acuerdo en el PJ y siguen siendo verticalistas como suele ser el peronismo”.  Respecto de la denominada Ley de Lemas, Garces, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que se trata del Sistema de Participación Abierta y Democrática, aprobado en la legislatura provincial en 2021 “para mantener al uñaquismo en el poder”, por lo que la lista más votada obtiene todos los votos de las demás listas de su partido.  Asimismo, resaltó que fue la elección provincial “menos concurrida desde el regreso de la democracia”, con “poco más del 72% del padrón en las urnas”. El periodista, quien cubrió los comicios en los colegios sanjuaninos, expresó que la movilización ciudadana fue muy baja y que, incluso respecto de las pasadas elecciones del 14 de mayo, donde se eligieron intendentes, la participación decayó entre 7 y 6 puntos. 

La unidad se impone como la necesidad del momento

Después de confirmarse las candidaturas para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO); el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se mostraron juntos en el Aeroparque Jorge Newbery, por la recuperación del avión Skyvan PA-51, que fue utilizado en los llamados «Vuelos de la muerte» de la última dictadura. La funcionaria destacó la presentación de la lista de unidad en el nuevo espacio del oficialismo y aseguró que Massa suele apostar cosas. «Está bien apostar, porque para ganar hay que apostar siempre», afirmó. El politólogo Andy Town sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la unidad se impuso por necesidad del momento y señaló que no existe una interna competitiva en el oficialismo, como si ocurre en la oposición. Además, consideró que los principales candidatos son pro- mercado. Del lado de Juntos por el Cambio están Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, mientras que en Unidad por la Patria aparece Massa.

El oficialismo jujeño consideró que buscan perjudicar la candidatura de Morales

Este fin de semana, Jujuy finalizó el proceso de la reforma de su Constitución, impulsada por el gobernador Gerardo Morales y acompañada por el Partidos Justicialista (PJ) local. En este contexto, hubo un choque entre manifestantes y policías, lo cual dejó un saldo de 22 detenidos, una persona herida grave y 20 efectivos lastimados. Morales recibió el apoyo de Juntos por Cambio y responsabilizó al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por los disturbios. El Gobierno nacional pidió que el funcionario provincial se haga cargo y cese con la represión. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la convencional constituyente y diputada jujeña por la UCR, Gabriela Burgos, explicó los artículos cuestionados; que legislan sobre los pueblos originarios, propiedad privada y cortes por manifestaciones. «Me llama la tención que esté todo direccionado a la provincia de Jujuy y al gobernador Gerardo Morales, cuando tiene una posición como candidato dentro de Juntos por el cambio a la presidencia», afirmó en referencia a la última aparición del actual Jefe de Estado.  

El oficialismo cambió a Unión por la Patria y Juntos por el Cambio mantiene su nombre

A horas del tiempo límite para presentar los frentes que competirán en las elecciones nacionales, los dos espacios más importantes ya confirmaron sus conformaciones. Por un lado, la coalición oficialista dejará de llamarse «Frente de Todos» y ahora se denominará «Unidad por la Patria». De este modo, es un guiño para los gobernadores, quienes pedían una impresión federalista, y, además, abandona el «Todos», que fue parte de la elección en 2019. Al mismo tiempo, los presidentes de Juntos por cambio mantuvieron una reunión y decidieron mantener el nombre de la oposición. A su vez, aprobaron las incorporaciones de Avanza Libertad, de José Luis Espert; GEN, de Sergio Abrevaya; Margarita Stolbizer; y UNIR, de Alberto Asseff. Luego de la definiciones, el consultor político Patricio Mouche, consideró que no hubo rupturas por necesidad para llegar a una posible segunda vuelta, pese a las especulaciones sobre el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y el recrudecimiento de la interna en JxC por la Juan Schiaretti. De cara a conocer a los candidatos, restará definir cómo gestionarán la unidad. No obstante, sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que se acercan unas Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fuertes.