Argentina retrocedió en el Índice de Percepción de la Corrupción

El índice, elaborado por Transparencia Internacional, clasifica 180 países en una escala elaborada a partir de casos de sobornos, malversación de fondos, capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción, etc. En este contexto, la Argentina logró 37 puntos sobre 100 y se ubicó en el puesto 98, lo que significó un retroceso respecto de 2022, cuando el país se ubicó en el puesto 94. Teniendo en cuenta que en la escala el 0 implica una baja corrupción y el 100 alta corrupción, la Argentina habría mejorado su performance internacional. Sin embargo, ¿esto alcanza? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Clara Lucarella, abogada y coordinadora del programa Fortalecimiento de la Democracia de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), sostuvo que “la Argentina tiene todavía una deuda muy importante en la lucha contra la corrupción, sobre todo en cuanto a su prevención y sanción”. Asimismo, resaltó que “las causas de corrupción demoran muchos años y eso tiene que ver con las lógicas de poder y situaciones que se generan cuando llegan al poder judicial”. En consecuencia, manifestó que “hay que reforzar los mecanismos de investigación y de eventual sanción de la corrupción, así como también brindar herramientas a los organismos que se encargan de investigar”. Clara Lucarella también presentó el Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma que ACIJ pone a disposición de la ciudadanía “para que se pueda conocer más sobre las causas, investigar, conocer el sistema y ver qué actores intervienen, de manera simple, con información agregada y estadísticas”.
Una sesión sin dictamen y un presidente expectante por la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados enfrentó el primer día de sesión de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, luego de que el oficialismo logre el quórum con 137 diputados, entre los cuales figuraron legisladores del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y tres ex Unión por la Patria. La sesión se extendió hasta cerca de las 22 hs. cuando el presidente del cuerpo, Martín Menem, pidió un cuarto intermedio hasta las 12 del mediodía de hoy. Aún restan 140 oradores, los cierres de bloque y la votación en general y en particular, la cual promete sorpresas hasta último momento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fabián Waldman, periodista parlamentario, se refirió a la polémica suscitada por la ausencia del dictamen con los artículos excluidos en las últimas negociaciones: “es la primera vez en la historia que se sesiona sin un dictamen de esta envergadura; no estamos hablando de una ley de presupuesto que es específica, ni de cambios en la justicia como ocurrió en el gobierno anterior, estamos hablando de un dictamen con gran cantidad de artículos que impulsan numerosas modificaciones, nunca se había visto algo así”, expresó. Asimismo, adelantó que aún quedan 12 horas de discursos individuales, más 20 minutos de cierre que tendrán cada uno de los 14 bloques: “hay que ver si deciden continuar en la madrugada o si siguen mañana con la votación”, agregó. Por su parte, Julián Alvez, periodista de El Cronista, relató cómo seguía el presidente de la Nación el tratamiento de la ley en el recinto: “Milei vive la sesión de forma muy expectante, ayer la siguió desde la Quinta de Olivos y se pasó todo el día ahí con Karina Milei, quien después se fue al Congreso a negociar artículos clave; hoy en la reunión de gabinete, Caputo estuvo ausente porque sigue negociando con los legisladores posibles cambios”, detalló. En este contexto, el periodista político sostuvo que “en Casa Rosada, los funcionarios del gobierno tratan de brindarte optimismo, pero por dentro saben que están complicados con los números para la Ley Ómnibus”.
El gobierno enfrenta horas decisivas en la sesión por la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados de la Nación comenzó a tratar en el recinto la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, tras un largo debate en comisiones donde se recibió a funcionarios del ejecutivo y a representantes de organizaciones impactadas por el proyecto de ley. A pesar de que el gobierno tendría los votos para la aprobación en general, la verdadera batalla estará dada en la votación artículo por artículo, muchos de los cuales fueron recortados o modificados. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Mauricio Caminos se refirió a dichas modificaciones y explicó: “hoy cuando los diputados se sienten a sesionar, van a estar tratando el dictamen de mayoría que se firmó el pasado miércoles a la madrugada, que ya en público sufrió la quita de un montón de artículos; es probable que el bloque de UxP pida que la sesión quede inválida porque ese dictamen ya no es el que se va a votar”, resaltó. En concreto, de 525 artículos que tenía dicho dictamen, actualmente se mantienen solo 385, de los cuales también se pueden conocer modificaciones con el correr de las horas. En cuanto a las disidencias que puedan llegar a concretarse en la votación artículo por artículo, Caminos alertó sobre la incidencia fiscal de la Ley Ómnibus: “si bien el oficialismo sacó el capítulo fiscal de la ley, la emergencia fiscal sigue en el borrador, por ende, el presidente tendrá superpoderes en ese tema; ahí es donde se puede dividir la UCR, de hecho se cree que entre 12 y 14 radicales se diferencien de la conducción de De Loredo cuando sea la votación en particular y lo mismo ocurriría con Hacemos Coalición Federal”. Según el periodista, las privatizaciones también serán un punto clave, ya que “el bloque de Pichetto tiene reparos ahí porque están en contra de que tengan un trámite express en el Congreso”.
Chubut contra la RAM por los incendios en Los Alerces

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió con el juez federal Guido Otranto y manifestó la intención de que el gobierno provincial sea denunciante en la causa por incendios, supuestamente intencionales, en el Parque Nacional Los Alerces, a cargo de agrupaciones mapuches de la región agrupadas en la llamada RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). Las llamas ya consumieron más de 1100 hectáreas del parque y aún no se pudieron controlar los focos de incendios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emanuel Fernández, diputado de la provincia de Chubut, se refirió a los reiterados incendios intencionales y apuntó contra el accionar de la RAM: “luego de los incendios, automáticamente esta comunidad se instala en la zona incendiada; fuimos en el verano anterior a Esquel, El Hoyo y automáticamente, con el fuego ardiendo, del otro lado estaban los focos apagados y estas comunidades ya estaban instalándose en el lugar”, describió. En este sentido, llamó a “respetar el Código Penal vigente que penaliza lo que está haciendo esta gente” y señaló al anterior gobierno provincial: “antes se miraba al costado por complicidad o inacción; hay que sentarse ante un juez, ser querellante y pelear para que esto no vuelva a pasar”, agregó. Sin embargo, el diputado provincial diferenció a los pueblos originarios de Chubut de dicha agrupación: “lo único que buscan es hacer daño y apropiarse de tierras usando falsas banderas; las otras comunidades se despegan de la RAM y denuncian lo que pasa porque son lo más perjudicados, ya que caen en la misma bolsa”, expresó. Asimismo, detalló el estado de situación de la zona incendiada: “hasta ayer a la noche los focos seguían activos, se están usando dos aviones hidrantes, brigadistas y se están esperando más rescatistas; hay un estancamiento del humo en el área del incendio, lo que dificulta la situación, pero se está trabajando para que esto termine cuanto antes”.
El Gobierno y la CGT miden sus fuerzas en el primer paro general

A poco más de un mes de haber asumido, el presidente Javier Milei tendrá su primer paro general en su contra, encabezado por la Confederación General del Trabajo (CGT). La medida será para oponerse a la aprobación de la Ley Ómnibus, que ya recibió dictamen en Diputados, y la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23. La huelga comenzará a las 12 con una movilización al Congreso, cuyo procedimiento fue acordado con el Ministerio de Seguridad y la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. A raíz de esta decisión, el transporte público funcionará hasta las 19 horas y se reanudará a las 00 del jueves. “El sindicalismo pone en juego su capacidad de movilización, después de más de cuatro años de no haber hecho convocatorias multitudinarias. El Gobierno enfrentará su primera protesta importante, a poco más de un mes de haber asumido. De esa medición de fuerzas, también puede estar en juego el futuro de la Ley Ómnibus y el DNU”, afirmó Jorge Duarte, periodista especializado en temas gremiales. Es que, según su mirada en diálogo con FRECUENCIA ZERO, “no sé si todos los diputados, que a regañadientes acompañaron el dictamen, van a hacerlo en el recinto, en caso de que hoy haya más de un millón de personas en la calle y réplicas importantes en todas las provincias”. De todos modos, el especialista anticipó una serie de confrontaciones a partir de esta medida, porque ninguno de los sectores encontró una manera de encaminar sus diferencias a través de una mesa de diálogo. Además, están en carriles tan disímiles, que parece difícil que puedan sentarse en algún lugar a acordar.
La Ley Ómnibus tendría dictamen este martes

El oficialismo y la oposición negocian el avance de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. En este marco, apuesta a un dictamen este martes para que la discusión pase al recinto en menos de diez días. El diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (La Libertad Avanza), Oscar Zago, se mostró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, optimista al respecto y marcó el acercamiento de posiciones para generar el consenso suficiente. De todos modos, se espera una extensa discusión en el recinto para la media sanción. Por otro lado, el parlamentario se refirió a las declaraciones del dirigente de la CGT, Héctor Daer, quien había afirmado que «los dialoguistas no van a poder caminar por la calle si van y entregan el Banco Nación». “No lo escuché, escuché comentarios. De ser así, no estoy de acuerdo. Escuché comentarios que iban a hacer algún tipo de escrache a Diputados. Nunca estuve de acuerdo con los escraches de ningún tipo”, expuso.
Actores contra la Ley Ómnibus

La Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes (SAGAI) estuvo presente en la Cámara de Diputados para exponer contra la Ley Ómnibus, que se encuentra debatiéndose en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Generales. La entidad, representada por el actor Jorge Marrale, repudió el artículo 350 y el Capítulo III de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, referidos a la propiedad de derechos y la cultura en general. “La ley haría desaparecer las sociedades de gestión, que son las que distribuyen lo recaudado entre creadores e intérpretes”, explicó la actriz Silvina Acosta, integrante de la Comisión Directiva de SAGAI. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la actriz resaltó que las entidades de gestión de derechos de autor no reciben ningún aporte del Estado nacional, por lo que no entienden la razón de la modificación del gobierno: “tiene que ver con la explotación comercial de lo que hacemos, sea una película, serie u obra; todo lo que se difunde genera todo un movimiento comercial, y los empresarios que ponen en sus pantallas o plataformas esas obras comercializan con eso; dentro de eso hay un porcentaje que va a las sociedades de gestión que son las que reparten lo recaudado entre creadores e intérpretes, por lo tanto es un arreglo entre privados, el Estado no interviene”, destacó. En este sentido, Silvina Acosta pidió que se elimine dicho artículo de la ley porque “nadie cobraría absolutamente nada y si un actor o actriz no cobra, eso queda en los bolsillos de los empresarios, no vuelve al Estado”. Además, adelantó que SAGAI estará presente en el paro nacional del 24 de enero. Cabe destacar que la Ley Ómnibus prevé la eliminación del Instituto Nacional del Teatro, del Fondo Nacional de las Artes, la desaparición de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), el desfinanciamiento del INCAA, del Instituto Nacional de Música y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
El titular de la Unión de Emprendedores denunció una emboscada en Diputados

Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, protagonizó el momento más polémico en la primera jornada de exposiciones de representantes de asociaciones y ONGs sobre la Ley Ómnibus. En un discurso enardecido, el también miembro del Comité de Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), apuntó contra los diputados y los responsabilizó de los actuales índices de pobreza, en una defensa de la Ley Ómnibus y el DNU que terminó entre gritos, empujones y hasta casi un enfrentamiento físico con un legislador de Unión por la Patria: “me tendieron una emboscada; desde que empecé a hablar, diputados de UxP y la izquierda hicieron lo imposible para que no hablara”, expresó Llanos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el emprendedor resaltó que, tras los hechos, “ningún diputado de ninguna fuerza se solidarizó” con él, en tanto afirmó que Lilia Lemoine y Bertie Benegas Lynch intercedieron para que no le pegaran: “uno de los diputados de UxP me dijo te vamos a hacer cagar hijo de puta, además me sacaron a los empujones del lugar y la policía me llevó hasta la puerta del Congreso”, agregó. Además, comentó que, tras el debate en el plenario de comisiones, hubo diputados que lo llamaron para recriminarle su actitud. Sin embargo, Llanos se distanció de Javier Milei, a quien dice no conocer: “una vez le escribí al presidente por WhatsApp y me bloqueó; mis acciones no están guiadas por la cercanía ni por el interés”, agregó. Además, manifestó: “necesitamos avanzar en una aprobación completa del DNU y de la ley; hace un mes que no sabemos si tomar gente o no por los amparos o si podemos invertir o no hasta que la ley no esté firme”. Cabe destacar que el Comité de PEP, del cual Llanos es miembro, se prepara para llevar adelante un cacerolazo contra la CGT, el mismo día en que la central de trabajadores realizará el primer paro nacional contra el nuevo gobierno.
«Hay que dejar de lado la especulación inmobiliaria»

En el ciclo de la entrevista en la Legislatura Porteña, dialogamos con Juan Pablo O’ Dezaille, representante de Unión por la Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Parque Avellaneda – Floresta ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? La lucha por la vuelta de la Democracia. La guerra de Malvinas. Los desaparecidos y la necesidad de juicio y castigo a los militares (DDHH) Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Los circuitos de la Cultura independiente. El casco histórico de San Telmo. Barrio de la Boca. El Rosedal y los lagos de Palermo con su circuito de museos. Recoleta ( Plaza Francia, Bellas Artes, el Cementerio etc) De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Derechos Humanos. Vivienda. Trabajo. Salud. Descentralizacion ( Comunas). ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La ciudad tiene diferencias sustanciales entre el norte y el sur, tanto es así que la Constitución prevé una especial atención que nivele esas desigualdades. Es necesario cambiar el modelo de desarrollo que propone el macrismo de especulación inmobiliaria, por un modelo basado en la planificación estratégica que identifique recursos existentes, posibilidades pero a la vez sea respetuoso de las necesidades de esa comunidad y la idiosincrasia. Por poner un ejemplo estamos trabajando sobre un polo de promoción de economía sostenible que involucra dentro de su perímetro una zona declarada en emergencia ambiental y urbanística por la ley 3059 dentro del barrio de Pompeya, podríamos decir que un distrito verde. Esta Propuesta, la creación de un polo de la economía sostenible, intenta trabajar sobre los graves problemas de desarrollo, no solo urbano, sino de desarrollo económico, equipamientos y servicios, sin agravar la situación de emergencia en la que ya se encuentra esta zona de la ciudad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Nuestro compromiso permanente es con la educación pública, gratuita, de calidad e Inclusiva. Y digo Inclusiva porque nuestro sistema educativo necesita siempre de herramientas que amplíen la inclusión, por ejemplo con una mirada puesta sobre las discapacidades y neurodivergencias. Este año hemos presentado el proyecto de Ley de Formación docente en discapacidad para los las docentes de todos los niveles. Creo también que sería necesario ampliar equipos psicopedagógicos o interdisciplinarios de apoyo para cada escuela. Los y las docentes a veces se sienten un poco en soledad frente a las complejidades que hoy se plantean en las aulas. Por otro creo que como sociedad nos debemos herramientas para construir una nueva ciudadanía digital. Nuestros chicos y chicas pasan largas horas del día recibiendo información y «formándose» en las redes sociales, en espacios virtuales y el sistema educativo debe repensar este nuevo mundo para interactuar e interpelar mejor a las nuevas generaciones. Repensar la convivencia democrática en el siglo XXI, teniendo en cuenta lo que ocurre con nuestros chicos y jóvenes en las redes sociales. Ellos/as están expuestos a menudo al ciber bullyng, discursos de odio, racismo o intolerancia. El sistema educativo debe tener una mirada puesta alli. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La autonomía de la Ciudad es un proceso complejo con sus luces y sobras. Ha permitido un avance en la democratización de la representación de los porteños que se ve reflejado en la eleccion directa de sus autoridades, incluyendo a los comuneros. Si bien es un paso hacia adelante en la pluralidad, se bloqueó sistemáticamente el ejercicio de sus funciones y por ende, la descentralización, por parte del oficialismo. Se cometieron avivadas como con el traspaso de la policía, en donde Macri le entregó a la Ciudad recursos que no le correspondían en detrimento del resto de las jurisdicciones, y hoy estamos en un conflicto judicial ante la CSJN. Por eso el traspaso de la justicia debe realizarse con un amplio consenso de todos los sectores políticos y actores involucrados. Respecto del juicio por jurados resulta un mandato constitucional y una obligación pendiente de la Legislatura. Puede resultar una herramienta útil si es bien instrumentada, para comenzar a recuperar la confianza del pueblo en el sistema judicial, que en la actualidad resulta completamente desacreditado. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? La descentralización lamentablemente ha quedado trunca por voluntad política del oficialismo. La Constitución de la Ciudad dedicó un título entero a la descentralización en comunas, sin embargo en la práctica se ha obstruido su funcionamiento y eso repercutió en una merma en la participación popular, que solamente es contrarrestado por la voluntad militante de los comuneros que hacen todos sus esfuerzos por representar las problemáticas, necesidades y aspiraciones de los vecinos de sus barrios. Cuando se cumpla con el diseño institucional previsto y desde las comunas se ejerza la planificación, ejecución y control de las facultades exclusivas y concurrentes, sin lugar a dudas el resultado será beneficioso para el conjunto de las y los porteños. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Las causas de la crisis habitacional de la Ciudad no se explican por las implicancias que tuvo la pandemia o post pandemia. Lamentablemente está crisis es la consecuencia lógica de una política deliberada del oficialismo que favoreció el desarrollo inmobiliario orientado a la especulación, en detrimento del derecho a la vivienda de las y los porteños. Se han tomado todas las decisiones políticas para aumentar la constructividad y el valor de las propiedades, tornando imposible su acceso por la inmensa mayoría de los vecinos. Aumentaron las viviendas suntuosas y vacías, y disminuyeron la oferta para alquilar. Por supuesto que en la crisis habitacional tiene una gran incidencia las condiciones económicas existentes, pero no cabe duda que las medidas que resultan competencia de la ciudad, han contribuido a agravar el problema.
Benegas Lynch defiende la Ley Ómnibus y resiste cambios en lo económico y laboral

La Cámara de Diputados enfrenta una intensa semana de trabajo a raíz del tratamiento de la Ley Ómnibus en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, a las que asistieron diferentes funcionarios del Poder Ejecutivo. En síntesis, el gobierno empezó a mostrarse menos inflexible a la hora de aceptar modificaciones al proyecto que envió al Congreso a finales de diciembre, con miras a lograr un tratamiento expeditivo rumbo a la posible sesión del próximo 25 de enero. En este sentido, el Diputado de la Nación por la Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, defendió la propuesta al sostener que “si no hay inversiones, vamos a comer tierra como en el Congo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador expresó que “las inversiones locales y extranjeras están atentas a ver si el Congreso está dispuesto a salir del sentido del Congo”: “cuando queramos ser un país que vuelva a respetar la vida, la libertad y la propiedad privada, volverán a venir las inversiones”, agregó. Asimismo, no se mostró contrario a ceder en cuanto a la reforma electoral, cuyas principales críticas recayeron en el sistema de circunscripciones uninominales para elegir los futuros diputados: “eso se lo dejo al Poder Ejecutivo, pero no me parece que sea algo crítico para la urgencia económica que tenemos ahora; sin embargo, necesitamos mejores marcos institucionales para tener una mejor economía”, afirmó. En este sentido, Benegas Lynch manifestó que el oficialismo priorizará en las negociaciones “el mandato otorgado a Javier Milei de sacar el peso feroz que el Estado tiene sobre el privado”, por lo que las cuestiones económicas, impositivas y laborales serían los principales tópicos con los que La Libertad Avanza no cedería. Por otro lado, en cuanto a las cautelares presentadas por el DNU, sostuvo: “ahí te das cuenta que es donde se pisan los callos de los privilegios y saltan los que quieren mantener el status quo; lo laboral es central en todo esto porque cuando contratas gente casi que la adoptas y esa es una espada de Damocles para la productividad”, resaltó.