Vicepresidentes, un dolor de cabeza para presidentes

El rechazo del DNU 70/2023 en el Senado de la Nación, demostró una fractura expuesta entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Tras un encendido comunicado de la oficina presidencial, que aludía de forma tácita a la decisión de la titular de la Cámara Alta de introducir el decreto en el temario, la polémica escaló al extremo que José Luis Espert, aliado de Milei y reciente incorporación de La Libertad Avanza, sostuvo que no sabía si Villarruel tenía la intención de desestabilizar al gobierno. Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente de la Argentina, que existen fuertes enfrentamientos entre presidentes y vices. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa explicó que los conflictos se desatan a partir de la falta de funciones de peso de los vicepresidentes, quienes se encuentran restringidos al ámbito del Senado: “tienen un carácter muy figurativo en la mayoría de formalidades constitucionales, entonces es imposible que no haya rispideces”, destacó. Asimismo, recordó los enfrentamientos de ex vicepresidentes, a excepción de Gabriela Michetti, quien nunca mantuvo una disputa pública con Mauricio Macri: “ambos venían del mismo partido y ya habían compartido fórmula en Ciudad; era una unión orgánica, con un mismo pensamiento e ideología, no era una cooptación o alianza estratégica para captar votos”, agregó. Asimismo, se refirió a Cristina Fernández de Kirchner y sus similitudes con Victoria Villarruel, en cuanto a que ambas dirigentes mantienen agendas propias, ajenas al Ejecutivo: “eso se debe a su fuerte capacidad e incidencia en los votantes y sectores políticos; por un lado, Cristina le aportó un 30% de votos a Alberto Fernández, mientras que, por el otro, Villarruel es la pata que le da el sector conservador a Milei; Villarruel no es libertaria, sino representante del conservadurismo”, resaltó.
Rosario bajo ataque

La ciudad de Rosario registró numerosos ataques narco contra la población civil en los últimos días, a raíz de las nuevas medidas tomadas por el gobierno de Maximiliano Pullaro en el sistema carcelario y la difusión de imágenes de los reclusos al estilo Bukele. En el último fin de semana, se contabilizaron violentos homicidios contra un colectivero y el playero de una estación de servicio, ambos asesinados por sicarios que les dispararon a la cabeza sin mediar palabra. El gobierno nacional estableció un Comité de Crisis y anunció el envío de fuerzas federales, que contarán con el apoyo logístico de las fuerzas armadas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista rosarina Candelaria de la Cruz, relató las horas de terror que atraviesa la ciudad: “estamos en una ciudad cuasi paralizada; no hay transporte público, solo circulan algunos taxis, no hay recolección de residuos ni clases en escuelas públicas y privadas; por su parte, los trabajadores estatales se encuentran con sus actividades paralizadas y los centros de salud funcionan solo con guardias mínimas”. Asimismo, sostuvo que “todos consideran que fue un error difundir la foto al estilo Bukele” porque incentivó a los narcotraficantes a tomar represalias: “era necesario tomar medidas extremas en las cárceles, pero no que se difundieran”, agregó. Respecto al envío de fuerzas federales, la periodista aclaró que desde la población “no hay tantas expectativas porque todos los años es más o menos lo mismo” y resaltó que Nación siempre “anuncia la llegada de fuerzas, pero que eso dura unos días y después la situación vuelve a ser la misma”. En el mismo sentido, describió la situación del poder judicial en la provincia: “tenemos un juzgado federal al que se le están cayendo los expedientes; no hay personal para la cantidad de delitos federales que hay en Rosario por el narcotráfico”, resaltó.
«La autonomía no existe, la descentralización es un fracaso»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Matías Barroetaveña, representante de Unión por la Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Soy del Barrio de Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Inicié la actividad política en mi adolescencia en el peronismo, y en la Universidad de Buenos Aires me sumé a la JUP y fui consejero estudiantil y de graduados. A su vez, fui presidente de la Auditoría Porteña y desde el 2007 al 2015 me desempeñé como subsecretario ministro de trabajo y secretario de empleo. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Lo más lindo de nuestra Ciudad es poder tener contacto con la gente, los barrios de San Telmo, Palermo tienen una gran oferta gastronómica de bares; las actividades deportivas son importantes, se puede visitar el estadio de River. Del mismo modo, el eco parque, el parque tres de febrero y conocer el río, más allá de las dificultades de acceso a la ribera que hoy tenemos. Por supuesto, recomendaría actividades culturales como el teatro independiente, Timbre 4 en Boedo; la librería en Santa fé y Callao donde funcionaba el cine y por supuesto la oferta cultural de la ciudad, desde el Teatro Colón hasta los centros culturales independientes de todos los barrios. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Si bien me concentro en la actividad de la Comisión de Planeamiento Urbano, que es donde se debate el modelo de ciudad en términos de cómo se utiliza el suelo, qué se construye y qué necesidades resuelve, lo pienso a partir de una mirada de la región metropolitana, por eso dirijo el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) – y que no se puede gobernar la ciudad sin pensarla como una urbe de 15 millones de habitantes, rodeada a su vez de otros municipios, donde intervienen Nación y Provincia en la discusión. Cuando uno aborda el planeamiento urbano, tiene que considerar la movilidad, las personas, y cómo se mueven a trabajar, a estudiar, a atenderse en algún hospital, es decir, una visión integral de todo eso. A su vez, me interesa mucho la comisión de presupuesto porque entiendo que justamente es la estructura impositiva, define quién paga y hacia quién se da. Yo entiendo que el Estado tiene un rol igualador de oportunidades y son, justamente, los impuestos y el presupuesto público los mecanismos a través de los cuales se realiza esa función de brindar calidad de vida, pero también igualdad de oportunidades más allá del barrio donde cada uno haya nacido. Me interesa mucho, por mi pasado en la gestión, los temas vinculados al empleo y a la producción, los temas vinculados a la ciencia y la tecnología, a la educación, lo vinculado al ambiente, a la necesidad de tener una ciudad que pueda mirar los efectos del cambio climático. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico porteño tiene que, primero, pensarse a futuro. El avance en el mundo del trabajo va a producir impactos muy fuertes en las principales empleadoras de la ciudad, que son el sistema financiero, los grandes comercios como los supermercados, donde la automatización, donde el cierre de sucursales en el caso del sistema bancario, es lo que se ve en el mundo que va a venir. La Ciudad de Buenos Aires tiene una inversión muy fuerte del Gobierno Nacional en términos científicos tecnológicos, o tenía hasta este nuevo gobierno, veremos cómo sigue, por lo cual tenemos una universidad como la de Buenos Aires, pero además sedes de otras universidades públicas y privadas, el CONICET, una enorme cantidad de investigadores, y ese es un diferencial que la Ciudad de Buenos Aires, por el momento, hoy se aprovecha en términos de posibilidad de generar valor, de generar exportaciones de servicios, y me parece que hizo el avance en la inversión en ciencia, y vincularlo a lo productivo es uno de los desafíos principales. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Entiendo que la educación merece un gran debate del que tiene que participar toda la comunidad educativa, tiene que tener sus tiempos y sus procesos, tenemos que discutir mucho lo que tiene que ver con la vinculación con el mundo del trabajo,la vinculación con las nuevas tecnologías, el impacto que hoy tiene el celular, la inteligencia artificial y cómo vincularlo al aula. Y bueno, lamentablemente también ver cómo garantizamos que este esquema pedagógico pueda estar presente en todo el sistema de gestión público y privada con niveles que generen igualdad de oportunidades. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? No soy especialista en temas judiciales, la autonomía la entiendo de la forma más amplia posible y estoy a favor de todas las transferencias, garantizando los derechos de los trabajadores. También estoy a favor de la participación y los juicios por jurados que brinden la posibilidad de mayor visibilidad de un poder que entiendo que tiene muchas deudas con nuestra democracia. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Lo evalúo como un enorme fracaso el tema de la descentralización, la verdad es que las comunas seguían funcionando de la manera en la que funcionaban cuando eran centros de gestión y participación, los CGP. No existe autonomía en la ciudad y para que haya autonomía tiene que haber un esquema de coparticipación como presentado de frente de todos, donde los recursos vayan, al igual que van a los municipios en las otras provincias ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Respecto al centro porteño, creo que será un fenómeno que se viene dando desde hace muchos años en muchas ciudades, que es que efectivamente los llamados downtowns o microcentros
Kicillof toma distancia del Pacto de Mayo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires inauguró las sesiones ordinarias en la legislatura bonaerense, con un discurso protagonizado por su enfrentamiento con el presidente de la Nación, Javier Milei. De esta manera, sostuvo que participará del Pacto de Mayo, solo si se discutirán una serie de puntos que expuso frente a los legisladores; caso contrario, afirmó: “arranquen nomás si no llegamos”. “Kicillof fue a marcar una posición nacional desde la provincia, parado en un ring al que Milei lo invitó; en los 90 minutos del discurso, dedicó una buena parte a la comparación entre lo que pretendía para la provincia y las políticas de Milei”, detalló el periodista política Juan Rubinacci. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rubinacci resaltó que el gobernador “fue claro: si los convocan para reuniones de trabajo, a debatir y discutir los problemas urgentes de la provincia contará con él, pero si la condición es simplemente sentarse y firmar a cambio de un alivio fiscal, no”. En este sentido, Kicillof ofreció una contrapropuesta a los 10 puntos del Pacto de Mayo, entre los que se destacan la reactivación de las obras públicas, la devolución de los fondos del FONID para salir docentes, la derogación del DNU 70/2023 y el rechazo al proyecto de dolarización, entre otros. En cuanto a la legislatura bonaerense, el periodista destacó que Kicillof no cuenta con una mayoría absoluta, pero que sí tiene una oposición “muy fragmentada”: “lo curioso de La Libertad Avanza es que en el Senado, de 5 representantes, hay 3 bloques, mientras que en Diputados los libertarios se dividen en 4 bloques”. Asimismo, relató la casi nula actividad del parlamento y las perspectivas de trabajo para el presente año: “el año pasado se sesionó solo dos veces; la idea este año es mostrar una legislatura más eficiente, que sesione cada 15 o 20 días”.
El gobierno anunció el cierre de la Agencia Télam

Se trata de la principal agencia de noticias de América Latina y la segunda de habla hispana. El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció su cierre el pasado viernes en el Congreso de la Nación, y sus trabajadores amanecieron el lunes con los edificios vallados, la página web y el sistema de cables cortados y una dispensa laboral de 7 días, con goce de sueldo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que ya es una decisión tomada y que se empezará a ejecutar un plan para concretar su cierre definitivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sabino Cabrera, delegado de Télam, sostuvo que “hay una intención del gobierno de desinformar al pueblo argentino” y explicó que, en términos económicos, “el funcionamiento de la Agencia implica solo el 0,016% del presupuesto nacional”: “cuando hacíamos el contralor de la pauta publicitaria nacional teníamos otra fuente de ingresos, y en ese momento solo dependíamos en un 35% de los fondos públicos”, detalló. De todas formas, Cabrera manifestó que Télam “cumple un rol clave en el ejercicio del derecho a la información de la ciudadanía” y alertó sobre el futuro del archivo histórico de la Agencia, con casi 80 años de antigüedad: “todo el archivo hoy está en manos del interventor, ya que dieron de baja todos los usuarios con los que trabajábamos y el formato histórico está dentro de los edificios, así como en la página web y la cablera; esperamos que cuando le den de alta siga todo el contenido ahí porque sino sería una gran quema de libros digital”.
Las claves políticas del discurso de Milei en el Congreso

El presidente Javier Milei se dirigió a la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En un insólito discurso nocturno, el mandatario repasó la herencia recibida, las medidas de “motosierra” implementadas por su gobierno y adelantó sus principales propuestas políticas para los próximos meses: un paquete de leyes anti casta y, sobre todo, un pacto con gobernadores y ex presidentes denominado el “Pacto de Mayo”. “El discurso de Milei fue continuista en cuanto a lo que fue su campaña electoral, lo único distinto fue el llamado al pacto; evidentemente, dimensionó que su problema de territorialidad sería perjudicial a lo largo de su mandato”, expresó Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también destacó la posibilidad que planteó Milei de eliminar el límite a las reelecciones de los sindicalistas. Sin embargo, advirtió sobre cuáles pueden las consecuencias de dicha propuesta: “el sindicalismo en este momento está muy disperso, con muchas visiones contrapuestas; si gracias a esto se logran unificar en base a un enemigo en común, que se mete con sus intereses, Milei va a tener un problema muy serio”, agregó. Por otro lado, se refirió a la posibilidad de eliminar el financiamiento público de los partidos políticos: “Milei no va a poder conseguir eso de ninguna manera; por lo menos, no se debería poder hacer porque limitaría el aspecto ideológico de las elecciones, nos quedaríamos con los mismos 4 o 5 partidos históricos, y por otro lado, limitaría todas las campañas políticas en todos los partidos en general por la cuestión financiera”. En cuanto al futuro político del presidente, Boente Brusa opinó que “si no logra un resultado económico contundente y efectivo en este primer año, el apoyo social se va a disminuir considerablemente”.
El club de los enfrentamientos de Milei, Macri y Bullrich

El ex presidente está acostumbrado a entablar conflictos personales con dirigentes políticos, sindicales y representantes de la cultura. Por otro lado, la situación desatada con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encendió la interna en el PRO, cuya presidencia se disputan el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la actual ministra de seguridad, Patricia Bullrich. El periodista político de La Política Online, Nicolás Eisler, analizó este fenómeno y sus causas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eisler se refirió al margen de maniobra que tiene Javier Milei para mantener sus disputas personales a través de Twitter y la prensa, además de gobernar por DNU: “Milei tiene margen para seguir haciendo cosas y eludir al parlamento porque para voltear sus decisiones se necesitan mayorías que hoy son muy difíciles de conseguir; aún si quedaran solos la LLA y el PRO, la cuenta estaría muy justa”, explicó. Por si fuera poco, el analista coincidió en que “la apuesta de Milei es que todos los partidos dialoguistas nunca van a poder juntarse con el peronismo porque su electorado votó por él, y tienen temor de ser vinculados con el kirchnerismo”. En cuanto a la interna desatada en el PRO, el periodista sostuvo que “Macri entiende que Bullrich y Milei le quieren comer el partido” y que por eso se presenta para presidirlo, “algo que nunca le había interesado”. No obstante, adelantó que “el PRO quiere evitar que haya elecciones y que las autoridades se definan a dedo porque va a poner de manifiesto que tienen pocos afiliados”: “si mañana hubiese elecciones, votarían 10 mil personas y quedarían muy mal”, resaltó.
Chubut advierte que se defenderá de Nación hasta las últimas consecuencias

El gobernador Ignacio Torres compareció ante el pleno de la Legislatura del Chubut para explicar la situación problemática que enfrenta la provincia con el gobierno nacional, tras el reclamo por los $13.500 millones que se les retuvo de la coparticipación por una deuda contraída con el Estado Nacional. Frente a esto, el dirigente del PRO amenazó con cortar el suministro de petróleo y gas si no se resolvía dicha “retención indebida”, mientras que todo el arco político aprobó un proyecto que habilita al mandatario chubutense a agotar todas las vías necesarias para resolver el conflicto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado provincial Daniel Hollmann, quien preside el bloque oficialista de Despierta Chubut y el PRO Chubut, aclaró que “no se le otorgaron facultades extraordinarias de ningún tipo al gobernador, sino que se le encomendó que lleve adelante y agote todas las vías administrativas, judiciales y medios alternativos de solución de conflictos para abordar este problema”. Además, resaltó que incluso diputados de La Libertad Avanza acompañaron el reclamo, además de diferentes sectores como las cámaras empresariales y las empresas privadas: “si es necesario llegar a tomar la decisión de dejar de enviar recursos a Nación, se va a avanzar también con eso”, expresó. Asimismo, se refirió a la interna que se generó en el PRO a nivel nacional a raíz del comunicado que publicó Patricia Bullrich, con la firma de dirigentes de todo el país, a favor del gobierno de Javier Milei: “somos una de las dos provincias gobernadas por el PRO junto con Entre Ríos, por eso nos llama la atención no encontrar apoyo en este reclamo; hemos encontrado más apoyo y colaboración de diferentes gobernadores y dirigentes políticos de otros espacios, que del nuestro”. Cabe destacar que 23 de los 24 gobernadores del país salieron a apoyar a Ignacio Torres, inclusive el Jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri, a excepción del mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Mañana será el día clave para conocer si la amenaza del gobernador de Chubut podrá hacerse realidad.
Paro en la salud pública por 24 horas

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) se plegó al paro del Frente de Gremios Estatales, que nuclea a 40 gremios del sector, tanto a nivel local como nacional. De esta manera, la sanidad pública estableció un cese de actividades por 24 horas, pero manteniendo guardias de emergencia en los hospitales públicos de todo el país. “Exigimos una recomposición salarial por encima de la inflación tanto ocurrida como proyectada; queremos decir que paren con la motosierra que se está llevando al país puesto”, sostuvo Jorge Yabkowski, secretario general de la federación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el líder sindical se refirió a los recortes en el área de salud por parte del gobierno nacional: “de los 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias que tenemos en el país, el 80% pertenece a las provincias; si el gobierno les deja de mandar fondos, no vamos a poder funcionar”, denunció. A su vez, apuntó contra la “filosofía de la motosierra”: “cuando algo no funciona no se arregla, se destruye”, resaltó. Asimismo, se refirió a la decisión del gobierno de correrse del cobro y gestión del arancel que venía garantizando a la salud pública, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud. Yabkowski explicó que el Estado Nacional le descontaba entre un 3% y 5% a los afiliados de distintas obras sociales del país, a los fines de destinarlo a la sanidad pública. Sin embargo, el gobierno ahora decidió retirarse como intermediario en el cobro de las prestaciones, con lo cual el dirigente manifestó que la medida “va a hundir a los hospitales públicos en una miseria mayor a la que tiene”. “El monto ayudaba a que hubiera una caja chica que permitiera la compra de medicamentos cuando no había presupuesto, y el 50% se pagaba a los trabajadores; no era una fortuna, pero era una ayuda importante”, destacó.
Reciclado urbano para cuidar el medio ambiente

En Circo Urbano le dimos pista a Alejandro Gianni, sociólogo y Secretario de Ambiente de la CTA Ciudad. Hablamos sobre el proceso histórico que le dio lugar al concepto de Recicladores Urbanos, y nos contó sobre el estado de situación del medio ambiente y el reciclado en la Ciudad de Buenos Aires. ¡Dale play al reproductor o debajo de la foto para escuchar la entrevista completa en formato podcast!