Las pymes alertan sobre la reforma laboral de la Ley Bases

La Cámara de Diputados de la Nación comenzará a debatir, a partir de hoy, la nueva Ley Bases, con el objetivo de lograr una media sanción antes del próximo miércoles. En este contexto, la reforma laboral cobra protagonismo al tratarse de un agregado respecto de la versión original de febrero, teniendo como antecedente el DNU 70/2023. Sin embargo, el Movimiento Nacional Pyme (MONAPY) se pronunció al respecto y sostuvo que, a pesar de estar a favor de la eliminación de multas, del aumento del periodo de prueba y del blanqueo laboral (entre otros aspectos), consideran que la reforma no reduce las cargas sociales, incrementa el costo por indemnización y no sanciona penalmente los bloqueos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente del MONAPY, opinó sobre la iniciativa y apuntó contra los sindicatos y los recortes que tuvo la propuesta original: “el sindicalismo es una corporación con un poder de lobby fenomenal y usaron ese poder para limpiar todas las cuestiones que tocaban sus intereses; de eso no queda nada en esta pseudo reforma porque sacaron hasta la prohibición de bloqueos”, denunció. Los dichos del dirigente obedecen a que el gobierno recortó el 75% de la reforma laboral original y dejó afuera artículos que regulaban directamente a los gremios, algo a lo que también se opuso la UCR. “Los legisladores se olvidan de esa parte y habilitan a que se cometan delitos”, agregó, en relación a la prohibición de bloqueos. Por otro lado, el representante del MONAPY, que nuclea a 38 mil empresarios de todo el país, explicó por qué cuestionan el modelo UOCRA de indemnizaciones y solicitó que se tenga en cuenta su Ley Integral Pyme, elogiada por dirigentes como Elisa Carrio y Hernán Lacunza: “no estamos de acuerdo con el Fondo de Indemnización porque lo que hay que hacer es bajar las cargas; si vos me agregás un 8% para ese fondo, lo que haces automáticamente es aumentarme el costo laboral a un 64%; el modelo de la UOCRA funciona porque todas las obras tienen principio y final, pero en las pymes tenemos continuidad”, destacó.
Los estudiantes le marcaron la cancha a Milei

El Lic. Emmanuel Boente Brusa analizó las repercusiones políticas de la masiva Marcha Federal Universitaria, en la que se congregaron estudiantes, docentes, partidos políticos y sindicatos en reclamo por los recortes presupuestarios en las universidades públicas. “Se trata de la primera protesta real que sufre este gobierno y que no pudo evitar de ninguna manera; no le pudo poner ningún tipo de limitación porque ni siquiera pudo desplegar el protocolo antipiquete”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político diferenció la movilización del pasado martes con las protestas estudiantiles que sucedieron en Chile: “el discurso de la marcha fue defensivo porque, a diferencia de otras marchas que son para conseguir derechos, acá era para mantener el derecho, que se pueda seguir impartiendo la misma lógica estudiantil, que no se desintegre ni se desfinancie; en Chile fue una crítica al sistema, acá no, y por eso fue pacífica”, resaltó. Boente Brusa también argumentó que la masividad de la protesta se debió a que el gobierno “tocó un punto muy sensible de la sociedad argentina”: “la educación pública en general y el sistema universitario en particular son una de las principales muestras de la propia cosmovisión del argentino; el argentino interpreta la educación pública y la salud pública como el fútbol, parte de su argentinidad”, agregó.
Las claves de la política, por Nico Castillo Abad

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: La cadena nacional, la marcha a favor de la universidad pública, y el tratamiento de la nueva Ley de Bases.¡Una semana tranquila para Nico! Escucha la nota completa y enterate de todo:
Sesión Especial, afuera. Nueva Ley Bases, ¿adentro?

Un día después de la masiva Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados de la Nación se disponía a realizar una Sesión Especial, solicitada por Unión por la Patria, para tratar un total de 27 proyectos sobre financiamiento universitario, restitución del FONID y movilidad jubilatoria. Sin embargo, el bloque opositor estuvo a 5 legisladores de conseguir el quórum de 129 para iniciar el tratamiento, con lo cual la sesión fue rechazada. Las miradas estuvieron centradas en la UCR, de cuyo bloque de 34 diputados, solo 14 dieron quórum. El titular del bloque radical, Rodrigo De Loredo, justificó el accionar de la parte mayoritaria, argumentando que “el kirchnerismo quería politizar la marcha del martes”. Sin embargo, otra legisladora de la UCR, Danya Tavela, quien sí dio quórum para la sesión, sostuvo que van a insistir con un pedido de sesión especial para el próximo 2 de mayo, dos días después de la reunión que tendrá el gobierno con las universidades. En este contexto, la UCR también protagonizó un momento tenso en la tarde del Congreso, cuando abandonó una reunión entre el oficialismo y los “bloques dialoguistas” para afinar detalles sobre la Ley Base. El eje de la discusión era la inclusión o no de la reforma laboral propuesta por el radicalismo. No obstante, el gobierno ofreció una contrapropuesta y el bloque firmará una disidencia en el dictamen para sumar sus aportes. En el día de hoy, se espera que la nueva Ley Bases pase por un plenario de comisiones y sea llevada al recinto la semana que viene. ¿Podrá el gobierno anotarse su primera victoria legislativa?
Educación pública en debate antes de la Marcha Universitaria

En Código de Barras, diferentes representantes de universidades nacionales participaron de un debate sobre la situación actual de la educación pública. En el encuentro se discutió sobre el financiamiento de las universidades, la participación política, las auditorías y el adoctrinamiento, entre otros aspectos. El debate se dio un día antes de la Marcha Federal Universitaria, en la que movimientos estudiantiles se movilizarán desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en reclamo por los recortes presupuestarios del gobierno de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Oscar Bogarin, referente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, sostuvo: “nosotros no pudimos sacar aún un calendario académico del segundo cuatrimestre por la imposibilidad de planificarlo; el desfinanciamiento afecta enormemente al desarrollo de las universidades y la comunidad que las rodea; nuestra universidad está sumamente en peligro y se crean chivos expiatorios para desfinanciarlas”. Por su parte, Javier Trimboli, presidente del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza, resaltó la importancia, no solo de defender el presupuesto universitario, sino también la calidad académica: “la preocupación en nuestra universidad es muy grande y es una situación que no tiene precedentes; la calidad educativa está siendo golpeada porque es muy difícil que se sumen nuevos docentes y no hay dinero para construir más aulas o sostener el equipamiento de carreras como medicina o arquitectura”. A diferencia de lo expresado por los referentes de la UNLZ y UNLaM, Rocío Gómez, presidenta de la Juventud de Republicanos Unidos de la provincia de Buenos Aires y estudiante de Económicas de la Universidad de Buenos Aires, hizo foco en la falta de control sobre las universidades: “no hay control sobre lo que sucede y el presupuesto no se ve reflejado en la realidad de los estudiantes; tenemos infraestructuras de muchos años y, sin embargo, encontramos que se utiliza el aparato de la universidad para terminar siendo un océano de cargos y contratos para una cierta corporación universitaria; queremos que la universidad pública dé educación a los estudiantes y que vuelvan a ser el centro de importancia”, agregó.
Los senadores se aumentaron el sueldo en 35 segundos

Se destapó la polémica en el Congreso de la Nación. En el día de ayer, el Senado debatió los pliegos de embajadores de la Argentina en diferentes países, pero, sobre el final, trató sobre tablas un proyecto de resolución que contemplaba un aumento abismal de sus dietas, triplicando su monto actual. En concreto, los senadores tardaron 35 segundos en triplicarse el sueldo y ahora van a cobrar, en bruto, $7.200.000, de los cuales $4.500.000 son de salarios, $1.800.000 de gastos de representación y $900.000 de desarraigo. La votación fue a mano alzada, por lo que no quedó registrado oficialmente quiénes votaron a favor o en contra de la iniciativa. La Libertad Avanza se excusó sosteniendo que votaron en contra, es decir, no levantaron la mano. Sin embargo, para el registro oficial todos votaron a favor, ya que ninguno de los presentes explicitó su voto en contra, por lo que el acta de votación exhibe un voto positivo por cada uno de los presentes. En este contexto, Victoria Villarruel salió a defenderse en X (ex Twitter) y dijo que no es senadora, por lo que no puede participar del debate, además de que no va a percibir dicho aumento. Concretamente, la vicepresidenta no tiene responsabilidad legal por dicho motivo. En Labor Parlamentaria no tuvo voz ni voto al tratarse de un proyecto de resolución, pero semanas atrás se expresó a favor de dicho aumento en una entrevista televisiva.
Semana de dificultades para el oficialismo en el Congreso

El oficialismo viene teniendo días agitados en el Congreso de la Nación. Por un lado, el escándalo de la Comisión de Juicio Político exhibió públicamente una interna feroz en La Libertad Avanza, quien desconoce la titularidad de Marcela Pagano a cargo de la misma. Esta semana, Martín Menem había vuelto a convocar la comisión para que se (re)elijan autoridades, desconociendo lo sucedido días atrás. Sin embargo, un día antes la reunión constitutiva, decidió suspenderla, en tanto Pagano quedó internada por un pico de estrés y una posible úlcera sangrante. La razón por la cual el gobierno aún no puede tocar la Comisión de Juicio Político es un acta firmada por todos sus integrantes, avalando la votación de autoridades. Ese es el único instrumento legal que mantiene actualmente a Marcela Pagano como presidenta, por lo que solo ella es quien puede convocar a una nueva constitutiva. La diputada de LLA habría recibido reiteradas amenazas para que presentara su renuncia, hecho que motivó su posterior internación. El oficialismo ahora apuesta a que la presidencia quede en manos del legislador “Bertie” Benegas Lynch, quien no figura en la nómina oficial de integrantes. Por otro lado, el lugar que ocupaba Juicio Político en la agenda legislativa, fue tomado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado José Luis Espert. El motivo es que hoy comienza el tratamiento legislativo del paquete fiscal enviado por el Ejecutivo, el cual ingresó al Congreso sin modificaciones desde su borrador. De esta forma, la comisión tendrá una reunión informativa en la que recibirá los informes del Secretario de Hacienda Carlos Guberman y del Director de Auditoría de AFIP, José Salim.
Ciudad anunció una ayuda escolar para alumnos de colegios privados

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó una nueva asistencia para todos los estudiantes de colegios privados que sean subvencionados por el gobierno porteño. Se tratará de una cifra mensual que representará el 50% de la cuota, con un tope de $30.000 por alumno, y que se transferirá directamente a los institutos educativos. La decisión se enmarca en el anuncio de los “vouchers educativos” del gobierno nacional, solo para colegios con un aporte estatal superior al 75% y una cuota que no supere los $54.396. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Martín Zurita, titular de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), celebró la decisión de Jorge Macri y la calificó de “positiva”: “es importante sobre todo en este momento tan crítico para parte de la clase media y de las escuelas privadas; valorizamos esta iniciativa, que es una decisión política que complementa el proyecto del gobierno nacional, eso quiere decir que las familias podrán utilizar ambos aportes simultáneamente”, aclaró. Asimismo, se refirió a la situación de la educación privada y sostuvo que “el 2023 se cerró con un 20% de mora de las cuotas, un nivel bastante alto”, en tanto que afirmó que el sector “viene con aumentos interrumpidos desde hace dos años”. Zurita también habló del contexto económico actual de los establecimientos privados: “el año pasado hicimos un relevamiento en el Área Metropolitana y ya existían 200 escuelas que manifestaban crisis económicas profundas, de las cuales 30 nos decían que estaban en peligro de cerrar”. En este sentido, alertó que “en Capital efectivamente se cerraron 6 instituciones, mientras que en el conurbano bonaerense cerraron otras 24”.
Jubilados protestaron frente al Congreso

Más de 30 organizaciones de jubilados se instalaron en la Plaza del Congreso para reclamar por su recomposición salarial y la movilidad jubilatoria, que se estaba discutiendo en la Comisión de Seguridad y Previsión Social de la Cámara de Diputados. No se trató de una carpa, sino de un gazebo en el que permanecieron solamente durante la jornada de ayer, bajo la consigna “robar a los jubilados es un crimen social”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ana Valverde, titular de la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL), sostuvo: “queremos que la gente sepa lo que han venido haciendo varios gobiernos, pero ya este gobierno nos quiere hacer desaparecer y que no haya jubilación en el futuro”. En este sentido, reclamaron que la movilidad jubilatoria se equipare con la canasta básica del adulto mayor, un índice elaborado por la UCA, que sostiene una cifra de aproximadamente $900 mil: “si la base para discutir la movilidad no es el valor de la canasta no tiene sentido lo que vayan a discutir en el Congreso porque es sobre una base de $130 mil, cerca de un cuarto del valor total”, agregó. La decisión de montar el gazebo surgió de un plenario que las organizaciones efectuaron el pasado sábado, con la presencia de 230 jubilados y pensionados, quienes decidieron la acción con motivo de la reunión de la comisión que discutiría la nueva ley previsional, al margen del DNU publicado por el gobierno nacional. Finalmente, la reunión terminó con 4 dictámenes diferentes y ahora será el turno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, momento en que se espera que se repita la misma modalidad de protesta.
Los argentinos, preocupados por la desocupación

Según una reciente encuesta de la consultora Opina Argentina, la problemática de la desocupación está empezando a cobrar notoriedad en la sociedad, en comparación con la cuestión inflacionaria. De esta forma, mientras el 32% de los encuestados sostuvo que su mayor preocupación es, efectivamente, la inflación, un 30% opinó que es el temor a perder su trabajo. “Hay un cambio muy fuerte en torno a las expectativas de inflación; antes una mayoría social pensaba que iba a seguir subiendo, pero ahora la tendencia se revirtió, por eso se está abandonando lentamente esa preocupación y se traslada al desempleo”, explicó Facundo Nejamkis, director de la consultora autora del informe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el consultor político sostuvo que la mayoría de encuestados afirmó tener “una sensación angustiante del presente” y que “manifiesta tener dificultades para ahorrar o que el sueldo no les alcanza”. En este sentido, el 50% cree que su situación económica estará peor en los próximos meses, a pesar que siguen vigentes las “expectativas positivas en torno a la estabilización económica”. En cuanto a la responsabilidad de la situación económica actual, el director de Opina Argentina detalló que “hay alrededor de un 48% que responsabiliza a Milei”, aunque “todavía una mayoría del 52% lo responsabiliza a Alberto Fernández”. No obstante, alertó: “la diferencia entre ambos se ha achicado”. Por último, se destacó que son las mujeres las que manifiestan tener un miedo más intenso a perder su trabajo (un 58% frente al 46% de los hombres).