Frecuencia Zero FM

«La mirada debe estar puesta en una Ciudad con más igualdad»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con María Magdalena Tiesso, representante de Unión por la Patria.   ¿En qué barrio vive? En La Boca   ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política? Empecé mi militancia orgánica en el Peronismo Militante, organización que suscribía al modelo nacional que estaba instaurando Néstor Kirchner, luego de la tremenda crisis vivida por los argentinos en el año 2001. Finalmente, por mi militancia en la capital, fui una de  las representantes del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires que accedió a la Legislatura de la Ciudad, en el año 2015. Cuando integré la lista, era la candidata a legisladora más joven de la Ciudad; tenía 25 años.   ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares de la Ciudad que no podría dejar de conocer? Como hincha del mejor equipo del fútbol argentino, ya te digo que no puede dejar de conocer el estadio de Boca, y  todo lo que tiene que ver con los lugares históricos del barrio, Caminito, por ejemplo. Tiene también  que ir por supuesto a Plaza de Mayo, mirar el balcón histórico de la Casa Rosada desde la fuente.  Otro lugar con mucha historia para visitar es el barrio de San Telmo. La iglesia del barrio que es muy antigua, la plaza de San Telmo, las calles empedradas, todo el recorrido histórico. Otro edificio para ver en la Ciudad, es el viejo edificio del Correo, que se restauró completo durante el Gobierno de Cristina, el famoso centro cultural Néstor Kirchner.  La bóveda, por ejemplo, es hermosísima.  Y, por supuesto, el edificio de esta legislatura, que además de ser bellísimo, es donde funcionó la Fundación Eva Perón.    ¿Qué temáticas aborda como legislador? En el primer mandato impulsé, entre otros proyectos, el Observatorio de Violencia Obstétrica, un tema central para las mujeres que sufren la violencia en el marco del parto, con el objetivo de conseguir que se cumpliera la ley de parto respetado. En el área de la salud también propusimos la creación de comités comunales para control del dengue, una propuesta interesante que no se llegó a realizar pero que hoy está más vigente que nunca.  Además trabajamos en temas de vivienda, especialmente en la cuestión de un marco regulatorio para los inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires, que siempre fue un tema difícil de abordar por la presión de los grandes sectores inmobiliarios. Le dimos mucha importancia con acciones efectivas a las reivindicaciones de nuestros veteranos de la Guerra de Malvinas, también atendiendo a su mejora en las condiciones de vida a través de exenciones. Hoy trabajamos fuertemente con la mesa de personas mayores, con el objetivo de escuchar las demandas, trabajarlas y resolverlas en el marco de nuestras posibilidades, atendiendo su calidad de vida, sus derechos, las problemáticas propias del sector, el acceso a la salud integral.    ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? En primer lugar, es importante destacar cuál es nuestra Ciudad soñada, una ciudad más igualitaria, donde no existan más inequidades entre Norte y Sur. Su economía se centra en la especulación inmobiliaria y los negocios inmobiliarios de las grandes empresas, porque el sector inmobiliario en la capital está sumamente concentrado.  El comercio por supuesto es también importante, y creemos que hay que tener políticas especificas para que puedan desarrollarse, por ejemplo, los bares y restaurantes que son uno de los atractivos maravillosos de nuestra Ciudad, como medio de recreación, socialización, y que quedaron golpeados, al igual que otros negocios, por la pandemia.   ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Primero y principal hay que solucionar el acceso a la educación pública de todos y todas las porteñas. Si todos los años nos encontramos con el problema de las vacantes, y no hay paralelo al crecimiento, un desarrollo sostenido de la infraestructura escolar o de las condiciones de esa infraestructura escolar, no estamos atendiendo lo básico de la educación. Por otro lado, creo que la posibilidad del uso de las nuevas tecnologías en el aula, con los programas del Gobierno, es necesaria, pero en lugar de crecer y extenderse, parece sumarse a la desinversión generalizada en el área de la educación. Yo entiendo que no hay forma de aprender a pensar críticamente sin la lectura.   ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La autonomía de la ciudad, específicamente en el caso de la justicia, se viene cumpliendo de forma yo diría ineficaz. El primer problema que nos encontramos acá, es la falta de independencia de la justicia de la Ciudad, con respecto  al Poder Ejecutivo de la Ciudad, y esto atenta contra la transparencia de los traspasos. Mientras la Ciudad no pueda cumplir con el acceso a la justicia de los ciudadanos en las áreas que ya pertenecen a la ciudad, es complicado plantearse la realización de la autonomía plena en materia de Justicia.    ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Lo que hubo desde el gobierno de la ciudad con signo macrista, fue una política de desalentar en forma constante la participación ciudadana en los ámbitos de las comunas. Además de quitarle centralidad a los consejos consultivos con maniobras poco claras, como por ejemplo crear unidades de gestión paralelas, que hacen que no sean los órganos específicos y centrales donde participan los vecinos, se les quita funciones de hecho a las juntas comunales. Finalmente, no se cumple de ninguna manera con el presupuesto participativo, el Gobierno de la Ciudad sigue centralizando todas las decisiones sobre la ejecución del presupuesto sin atender las demandas que se hacen desde los barrios, las demandas concretas, y las inquietudes de las juntas comunales.  Por eso estamos decididos este año, desde la presidencia de la Comisión de Descentralización y en el contexto de un nuevo Poder Ejecutivo, a trabajar fuertemente por un lado, para que aumente la participación comunal, y a la vez darle

Interna del peronismo al rojo vivo

Tras la derrota electoral de 2023, el peronismo se encuentra en un proceso de transformación turbulento, en el que diferentes dirigentes se cruzan a través de dichos públicos sobre el futuro del partido. Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, pero también Moreno y hasta Pichetto, se encuentran enmarcados en una discusión interna explosiva que trae ribetes mediáticos de alto vuelo. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación y opinó sobre el futuro del peronismo. ¿Será con el kirchnerismo o sin él? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo explicó que “existe un proceso en el que, después de la derrota, se está buscando deskirchnerizar todo el peronismo o, por lo menos, que la toma de decisiones no esté principalmente centrada en el kirchnerismo”. En este sentido, consideró que “todos los sectores van a tratar de tomar distancia del kirchnerismo”, aunque sin romper el partido, pero sí “buscando limitar el poder de Cristina Fernández de Kirchner”.  En cuanto a la figura de la ex presidenta y vicepresidenta de la Nación, Emmanuel Boente Brusa opinó que “no tiene capital político para ganar, pero sí para incidir todavía dentro del partido; el problema que tienen los sectores no kirchneristas es que no tienen representatividad, les falta un líder”. Asimismo, agregó: “el peronismo siempre ha sido un partido del poder, no están acostumbrado al rol crítico o a generar ideas desde un rol opositor, creen que solo desde el poder se hacen los cambios”. 

«Hay que liberar las fuerzas productivas»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Pablo Alejandro Donati, representante del Frente Liberal Republicano.   ¿En qué barrio de la ciudad vive? Villa Santa Rita, pero todos los hinchas de Argentinos Juniors nos sentimos identificados con el barrio de Paternal.    ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Nunca fui militante político pero siempre fui una persona muy politizada. En la cuarentena fallecieron mi mamá y mi hermana, y en el medio de todo esto me llamó un amigo para contarme que Ricardo López Murphy estaba volviendo a armar un partido político y que si me quería sumar. Mi primer reunión fue con todos miembros del antiguo Recrear. En noviembre de 2020 se constituyó la alianza política con Mejorar, Unidos y Recrear, donde cada uno aportó sus puntos fuertes. Esta alianza terminó convirtiéndose en Republicanos Unidos, que logró la personería jurídica en julio de 2021, contrarreloj para llegar a tiempo a las elecciones. Cuando se unifican las tres fuerzas, fui designado coordinador de la Comuna 11, y luego fui convocado para ser el encargado de la campaña de Ricardo López Murphy a nivel territorial en la Ciudad.    Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Obviamente, como hincha de Argentinos, la cancha para mí es de obligada visita, la cual además posee un museo extraordinario, que es el único museo armado con donaciones de los socios. Después, Plaza de Mayo, San Telmo para que vean la historia de la Ciudad, Puerto Madero para que vean la parte moderna de CABA, y por último la calle Corrientes, que representa perfectamente Buenos Aires y está llena de arte.    De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Mi gestión como legislador va a tener dos ejes muy importantes: el primero, centrado en todo lo que tenga que ver con materia tributaria, y el segundo, una mirada muy territorial, visitando los barrios de la Ciudad de manera asidua para comprender los problemas de los vecinos de primera mano.   ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Como buen liberal, hay que liberar las fuerzas productivas, quitándoles de encima la bota del Estado. Los lineamientos del desarrollo económico porteño serían a través de la eliminación de regulaciones, baja de impuestos, y en la medida de lo posible eliminarlos, ya que hay muchos que son absurdos y que lo único que logran es complicarle la vida a los porteños que quieren emprender.   ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En mi opinión, la educación debería ser la prioridad número uno del Estado. Los cambios deberían estar enfocados en una educación más personalizada, con programas más flexibles que se adapten a cada alumno para que estos puedan desarrollar al máximo su potencial.    ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Si es algo que tenemos los liberales es que sostenemos nuestra filosofía social basada en distintos parámetros: la libertad de las personas, la defensa de la propiedad privada, y el respeto por la institucionalidad. Nosotros tenemos una Constitución que dice que la Justicia debe corresponder a la Ciudad de Buenos Aires.   ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo fervientemente en la descentralización de la Ciudad de Buenos Aires, y por eso quise pertenecer a la Comisión que trabaja este tema en la Legislatura. En mi opinión, la descentralización es fundamental ya que delega muchas facultades que están concentradas en el Poder Ejecutivo, y que serían mucho más eficientes si perteneciesen a las Comunas. Desde el inicio de mi gestión, estoy teniendo reuniones con los Presidentes de las 15 Comunas de la Ciudad, donde me transmiten sus inquietudes, problemáticas y miradas con respecto a la descentralización y cómo podemos mejorarla.   ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del centro porteño me parece algo de suma importancia, debido a que las modalidades de trabajo han ido cambiando y van a seguir cambiando hacia el futuro. La evolución de la tecnología permite que ahora muchos trabajos se puedan hacer desde otro lugares, logrando que muchos trabajadores ganen tiempo de calidad en sus vidas, y a las empresas ahorro de diferentes tipos.    ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Me imagino una ciudad moderna, pujante, sustentable y con seguridad en todos lados, donde puedas caminar tranquilo por la calle a cualquier hora.

Las claves de la política, por Nico Castillo Abad

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: Paro Nacional, situación del Senado y Karina Milei. ¡Escucha la nota y enterate de todos los detalles!

Artículos excluidos de la Ley Bases original volverían al Congreso

Así lo confirmó en Código de Barras Francisco Paoltroni, senador nacional de La Libertad Avanza por Formosa. En una semana clave para el Senado, en la que los senadores comenzarán a debatir la Ley Bases y el Paquete Fiscal en comisión, el representante libertario sostuvo que “los artículos que quedaron fuera de la versión original de la Ley Bases van a volver”, ya que el texto que tuvo media sanción en Diputados “es una versión reducida, que no cambia lo que se propuso”: “no es que no lo descarto, es algo que va a ocurrir”, resaltó.   Entre los puntos clave que quedaron atrás en la nueva versión de la Ley Ómnibus se destacan los capítulos referidos a medio ambiente, seguridad interior, defensa, justicia, reforma electoral, cultura y salud pública. Aquella versión original había sido devuelta a comisión en Diputados, luego de varias votaciones en particular fallidas en el mes de febrero.  Sin embargo, Paoltroni esta vez se muestra confiado en que el gobierno logre su sanción definitiva. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó: “yo en lo personal soy optimista de que se apruebe, aunque si vuelve a Diputados no es algo grave y tampoco implicará demoras, pero es importantísimo contar con esta primera herramienta, que la política le otorga al presidente, en el menor tiempo posible”. Asimismo, recalcó que “de los senadores colaboracionistas, casi todos están acompañando, aunque algunos se manifiesten contra la reversión de Ganancias”.  En cuanto al rol que jugará el bloque de Unión por la Patria en la votación, el senador opinó que “están divididos en tres grupos con intereses muy diversos entre sí”. Según el dirigente formoseño, “uno de los grupos responde a Cristina Fernández de Kirchner, otro quedó huérfano porque su gobernador perdió la reelección y un tercero que sí se compone de legisladores que responden a sus gobernadores”. En este sentido, confía en que la fragmentación de la oposición permita al gobierno alzarse con la victoria definitiva.  Por último, Francisco Paoltroni respondió sobre el polémico aumento de dietas: “el Senado debería ser el altar de la transparencia; no puede ocurrir más esa barbaridad vergonzante que pasó con la dieta, por eso soy el único senador que presentó un proyecto para modificar el reglamento sobre el voto a mano alzada; que quede claro quienes me acompañan y quienes no”, afirmó. 

Las claves de la política, por Nico Castillo Abad

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: Ley de Bases, Senado y movilización de la CGT. Después de una maratónica sesión en la cámara de Diputados la Ley de Bases y el Paquete Fiscal fueron aprobados. Ahora es el turno del Senado, que se dispone para la llegada de los mismos y darle la resolución final. Por otro lado, la movilización de la CGT del 1 de mayo paso algo desapercibida y se preparan para el paro nacional del próximo Jueves. Si bien abrieron el canal de diálogo con el Ministro del Interior, Guillermo Francos, no fue suficiente para evitar futuras medidas de fuerza por parte de la CGT. Escucha la nota completa y enterate de todos los detalles:

El gobierno preocupado por los números en el Senado

En el día de hoy, ingresó oficialmente al Senado la media sanción de Diputados de la Ley Bases y del Paquete Fiscal. A partir de ahora, el gobierno deberá trabajar a contrarreloj para conseguir los votos antes del Pacto de Mayo, por lo que se pondrá en juego el diálogo que mantiene Victoria Villarruel con los gobernadores y la ayuda de aliados como el PRO, la UCR y otros bloques provinciales.  En este punto, Unión por la Patria necesita solo 4 votos tanto para lograr el quórum como para rechazar ambas leyes. Sin embargo, si LLA logra nuclear al resto de los partidos no kirchneristas, podrá acumular la suma de 39 voluntades. Así como Menem tuvo al bloque de Pichetto (y la UCR) en Diputados como un garante de éxito, en el Senado la clave estará en el bloque de Unidad Federal, integrado por Carlos Mauricio Espínola de Corrientes, Edgardo Kueider de Entre Ríos y Alejandra Vigo de Córdoba, quienes aparentemente no mantienen relaciones con ninguno de sus gobernadores. En concreto, el tratamiento de la Ley Bases y del Paquete Fiscal continuará su derrotero por el Congreso la próxima semana. Se prevé una reunión virtual el lunes entre los jefes del bloque oficialista y de la oposición aliada, mientras que desde el martes se discutirán ambas iniciativas en comisión. La intención del gobierno es que el jueves se logren los dictámenes de mayoría para que puedan ser tratados en el recinto la semana del 13. No obstante, si los proyectos tienen alguna revisión del texto original, deberán volver a Diputados y los planes del gobierno comenzarán a dilatarse. 

Aliados en la mira por la media sanción de la Ley Bases

De ratas a héroes. El gobierno celebró su primera victoria legislativa con la aprobación en Diputados de la nueva Ley Bases, la cual pasó a manos del Senado para su sanción definitiva. En este contexto, los bloques aliados jugaron un papel clave, ya que le permitieron al oficialismo, con tan solo 38 diputados, lograr una media sanción completa, sin fisuras, y con todos los capítulos intactos. De esta forma, la mira está puesta en bloques tales como la UCR o Hacemos Coalición Federal, de Pichetto, quienes aportaron votaciones dispares, a las que el gobierno deberá prestar atención en el futuro. En cuanto a la Unión Cívica Radical, Rodrigo De Loredo mostró tener mayor músculo político al conseguir que la mayoría de su bloque vote afirmativamente la Ley Bases por completo. Las únicas “ovejas negras” fueron cinco legisladores, encabezados por Facundo Manes, quienes votaron de forma negativa la mayoría de los capítulos. Sin embargo, cabe destacar que ninguno de ellos se atrevió a rechazar la votación en general, sino que la mayoría optó por abstenerse. En concreto, el presidente del bloque reunió mayor cantidad de votos que Pichetto, lo cual le otorga un mayor peso en las mesas de negociaciones. No obstante, lo desaprovechó porque no logró instalar sus disidencias en la reforma laboral.  Por el lado de Hacemos Coalición Federal, el panorama de las votaciones fue similar a una “ensalada de frutas”. El capítulo más crítico para Pichetto fue el de las facultades delegadas porque 10 de los 22 integrantes las rechazaron de pleno (Stolbizer sí votó a favor). Los diputados más rebeldes fueron Natalia de la Sota (quien votó negativamente todos los capítulos) y los socialistas de Santa Fe, Mónica Fein y Esteban Paulón, quienes dieron su apoyo solamente a determinados artículos, como aquellos  vinculados a la promoción del empleo registrado. Dato curioso: Florencio Randazzo sí votó en contra de las privatizaciones. 

La antesala de la CGT para el próximo paro nacional

La Confederación General del Trabajo realizó una movilización en el Bajo porteño para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Se trató de una movilización más discreta, que transcurrió por el microcentro y terminó en la Avenida Paseo Colón, donde no hubo un acto formal sino la lectura de un documento por altoparlantes. Los dirigentes de la CGT, por su parte, realizaron una conferencia de prensa desde la sede de Azopardo, en la que reconfirmaron un nuevo paro nacional contra el presidente Javier Milei para el próximo 9 de mayo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Jorge Duarte, periodista especializado en temas gremiales, analizó el evento y la capacidad de movilización de la CGT: “fue un paso formal en su intención de no perder la calle; no suelen movilizar el 1° de mayo, pero dado el contexto y la situación, la marcha fue importante porque demostró que siguen teniendo esa capacidad de movilizar, incluso en condiciones atípicas”, sostuvo. Asimismo, resaltó que “la CGT tomó la centralidad de la oposición porque hoy se encuentra dividida y, en este contexto, sigue siendo un eje central”.  La movilización también se dio un día después de la media sanción en Diputados de la nueva Ley Bases, que contiene una reforma laboral que buscó no tocar intereses de los sindicatos. Sin embargo, Duarte aclaró: “la negociación que tuvo la CGT con el gobierno fue más por la oposición dialoguista porque Pichetto intercambió los borradores de la reforma con los abogados de la central y así fueron retirando los puntos que les eran irritantes; sin embargo, Francos se comprometió a que no iba a haber una reforma y si había, iba a ser consensuada, pero no los llamaron más; la reforma es menos agresiva, pero igual de difícil de digerir”, agregó. 

Diputados aprobó en general la Ley Bases

El oficialismo se encamina a lograr su primera victoria en el Congreso. La Cámara de Diputados aprobó, de forma general, la llamada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, con un total de 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones, las cuales corresponden a los diputados Manes, Juliano, Coli y Carbajal de la UCR y Frade de la Coalición Cívica.  A continuación, se desarrolla la votación en particular de la Ley Bases para luego proceder a la votación en general y particular del paquete fiscal (“Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”). Sin embargo, el gobierno se enfrenta a diferentes artículos que se encontrarían más complicados en su tratamiento. En cuanto a la Ley Bases, los artículos en la mira son el 3 y 6, que permiten al Ejecutivo modificar y/o eliminar diferentes organismos públicos, además del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que según sus detractores, podría afectar a las pymes locales.  En cuanto al paquete fiscal, la reversión del Impuesto a las Ganancias tendría complicaciones porque, como sostuvo Martín Tetaz: “algunos diputados están disconformes con el fraude electoral de volver a votarlo”. En concreto, se especula con que los diputados patagónicos se unirían para votar en contra de la medida, que afectaría gravemente a los trabajadores del sur del país, cuyos sueldos en promedio rozan el $1.200.000. Las votaciones seguirán en el transcurso del día y luego se verá qué capítulos (y artículos) lograrán pasar al Senado, lugar donde deberá seguir su tratamiento correspondiente.