Milei prometió bajar impuestos en Córdoba

En su discurso por el aniversario de la Revolución de Mayo, el mandatario adelantó que, tras la sanción de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, “el gobierno avanzará en una reducción significativa de impuestos, empezando por el Impuesto PAÍS”, uno de los tributos que más recauda en el país. La presencia de Milei en Córdoba obedeció, en primera instancia, a la intención de llevar a cabo el Pacto de Mayo con gobernadores, hecho que se suspendió por la dilatación del tratamiento en el Senado de sus proyectos. La Plaza San Martín de Córdoba capital celebró la presencia del presidente, mientras que en las afueras se desarrollaron protestas de organizaciones opositoras, con duros enfrentamientos con la policía. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lautaro Palacios, periodista y editor de Córdoba, estuvo presente en ambas manifestaciones y resaltó el entusiasmo del público que escuchó el discurso de Milei: “entrevistamos a jóvenes de 16, 17 años hasta personas de 60; algunos decían que apoyaban un 110% al presidente, otros que era un nuevo San Martín”. Asimismo, hizo mención del abucheo general contra el gobernador de la provincia, Martín Llaryora: “mantiene cierta conflictividad con los gremios docentes y con ATE, pero más allá de eso, hay que ver qué negoció con la llegada de Milei; Llaryora aprovechó su presencia para pedir que se provincialicen las obras en las rutas de la provincia”, agregó. La violencia también estuvo presente en el acto por el 25 de mayo, debido a enfrentamientos entre organizaciones que protestaban contra el gobierno nacional y efectivos de la policía. ATE optó por bloquear los egresos del aeropuerto internacional, así como también las rutas aledañas, con lo cual se accionó un operativo de seguridad que dejó un saldo de 16 heridos (14 manifestantes y 2 policías). “Milei debió aterrizar en el aeropuerto y trasladarse en helicóptero al Centro Cívico, a 5 cuadras de donde fue el acto”, explicó Lautaro.
Una semana con muchos eventos canónicos

En Circo Urbano le dimos pista a Nico castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. Junto a Nico hicimos un repaso de los tres puntos más importante de esta semana cargada de protagonismo por parte de Javier Milei. Su paso polémico por España y el conflicto diplomático con Pedro Sánchez, el show en el Luna Park y el reciente procesamiento de Fernando Espinoza por un caso de supuesto abuso sexual. ¡Dale play en Youtube o por audio y enterate de todo!
Las relaciones diplomáticas de Milei, en la cuerda floja

El mandatario argentino se encargó de alimentar, durante toda la semana, su enfrentamiento con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, tras acusar a su esposa de “corrupta” y de que el país ibérico retire a su embajadora de Buenos Aires. No se trata del primer antecedente conflictivo en las relaciones diplomáticas, sino que Milei ya generó escándalos con países tales como Brasil, China, Colombia o México. Asimismo, fue tapa de la revista “Time”, lo que lo posiciona en un lugar de liderazgo internacional. ¿Eso puede traer consecuencias o beneficios para la Argentina? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas, analizó el vínculo entre Milei y la política internacional e hizo foco en el último escándalo del presidente: “España es parte de la Unión Europea y de ese occidente que Milei dice representar y defender; entramos en una fuerte contradicción porque si te ponés a pelear con todos los países europeos que tengan políticas estatistas o consideradas socialistas, no te queda ninguno”. Sin embargo, expresó que el enfrentamiento no se da sólo en el plano ideológico, sino que también se vincula con la presencia de Alberto Fernández como asesor de Sánchez y la reciente decisión del gobierno español de reconocer el Estado de Palestina, en medio de la guerra en Gaza. Por otro lado, opinó que “no se va a perjudicar el comercio vigente con España, pero sí se va a comprometer la inversión extranjera futura”. “Milei es un presidente que propugna el libre mercado y a fin de cuentas, nunca se te cerraron tantas puertas como ahora; hay ceguedad ideológica y si no tenés ningún logro o beneficio interno y a nivel externo se te cierran puertas, ¿cómo vas a hacer para gobernar?”, se preguntó. Asimismo, aseveró que “Argentina no es un país con capacidad para tener un poder o liderazgo internacional, así que no tiene sentido generar enemigos” y “no se necesita ese nivel de conflictividad”.
Los secretos del show de Milei

El presidente de la Nación presentó su nuevo libro “Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica” en el Luna Park, con un inédito show musical protagonizado por él mismo. El mandatario se prestó a cantar en vivo “Panic Show” de La Renga, con una banda integrada, entre otros, por el diputado “Bertie” Benegas Lynch y su biógrafo, Marcelo Duclos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Erika Cabrera, presente en el evento, expresó: “realmente no hay palabras para definir lo que se vio; que un presidente haga un show musical en este contexto es para tapar cosas”. Además, destacó la presencia de la militancia y de “muchas banderas de municipios de la provincia, algo que era imposible de ver cuando ganó”. Por otro lado, resaltó la ausencia del Jefe de Gabinete, Nicolás Posse: “se comenta que no fue invitado”, agregó. Erika Cabrera también habló sobre la pronta huída de parte del público presente: “la gente fue a ver pura y exclusivamente el show; diez minutos después de empezar su discurso, la gente no entendió lo que explicaba y empezó a irse”. Por último, hizo referencia a un violento episodio que se vivió en el campo: “en un momento se dice que una persona sacó una bandera comunista o LGBT y salió violentada del lugar”.
El conflicto en Misiones no se detiene

Tras casi una semana de protestas de trabajadores estatales en reclamo de aumento salarial, el gobierno de Hugo Passalacqua anunció el cierre de negociaciones y el depósito de haberes con aumentos no acordados para el próximo 30 de mayo. En este contexto, la policía provincial y demás sectores que se plegaron a la medida de fuerza, mantienen el reclamo con un acampe en el Comando Radioeléctrico I de Posadas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro De Mora, periodista de Misiones, explicó que la policía tendrá un 20% de aumento, los docentes cerca de un 30% y los trabajadores de la salud un 28%, mientras que los guardaparques se reunirán la semana que viene. “El gobierno apunta al efecto cansancio porque si el acampe sigue y no hay más novedades, el tema pasará a ser secundario para los medios nacionales; además, especulan con el aguante de la gente que está acampando porque el domingo se esperan heladas y las temperaturas en el día pueden pasar de 1° a 30°”, detalló. Sin embargo, el periodista opinó que “en el acampe están cada vez más fuertes”, debido a que cada vez más sectores se están sumando al reclamo: “ya se incorporaron los docentes, bomberos, trabajadores de prensa y hasta infantería”, agregó. Asimismo, explicó el contexto del conflicto social que atraviesa la provincia: “desde septiembre del año pasado, el gobierno le bajó la persiana a las paritarias; entre febrero y mayo dieron aumentos, pero los trabajadores no recuperaron lo perdido por la inflación; fue en ese periodo que se fueron acumulando todos estos reclamos”, aclaró.
Docentes universitarios niegan acuerdo con el gobierno

En el día de ayer, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno nacional había llegado a un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para concretar un aumento del 270% para los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales. Sin embargo, desde el propio CIN solo hubo silencio y ningún comunicado que confirme dicha resolución. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), desmintió al gobierno y sostuvo que “lo que se anunció fue solo una promesa”. En este sentido, agregó: “hay que ser cuidadosos con lo que dice el gobierno, a los rectores solo se les informó, no hubo convocatoria a ninguna reunión”. Asimismo, describió la situación salarial que atraviesan los docentes universitarios del país: “más del 50% del personal docente y no docente cobra por debajo de la línea de pobreza, algo que no pasaba desde hacía 20 años”. En cuanto al acuerdo paralelo que concretó la UBA con el Ejecutivo y la decisión de suspender la emergencia presupuestaria, De Feo apuntó directamente contra las autoridades de dicha Casa de Altos Estudios: “hubo una decisión de abandonar al resto de las universidades; la UBA representa el 20% del sistema universitario argentino, pero el otro 80% no arregló nada; debieron haber decidido en conjunto con todo el Consejo Interuniversitario”, expresó. Además, denunció un posible acuerdo con las autoridades radicales de la universidad a cambio de la aprobación de la Ley Bases en el Congreso. La CONADU anunció una continuación de su plan de lucha, por lo que en el día de hoy llevará a cabo una jornada de visibilización de sus demandas, mientras que mañana efectuará un Paro Nacional de personal docente y no docente.
Escándalo diplomático con España por dichos de Milei

El presidente de la Nación tildó de “corrupta” a la esposa de Pedro Sanchez en plena convención de VOX, lo que provocó el repudio del gobierno español. En consecuencia, el ministro de relaciones exteriores anunció el llamado a consulta a la embajadora en Buenos Aires, además de exigir un pedido de disculpas públicas antes de tomar severas sanciones. De esta forma, el vínculo entre ambos países escaló a un nivel de tensión sin precedentes en la historia reciente, con una posible amenaza de cortar las relaciones diplomáticas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ricardo Pérez, periodista argentino en Barcelona, analizó lo sucedido y sostuvo que “Milei no le hizo un favor a VOX” con sus declaraciones porque el PSOE de Sánchez “lo va a capitalizar en plena campaña por las elecciones del parlamento europeo”: “al gobierno le viene bien que Milei los haya atacado porque eso deslegitima a VOX como rival político y pone el foco en el presidente argentino”, agregó. Asimismo, se refirió a las denuncias de corrupción contra Begoña Sánchez, la esposa del mandatario español, quien se encuentra acusada de posible tráfico de influencias en favor de empresas contratadas por el gobierno: “el PP, el principal adversario del PSOE, se desmarcó de esta denuncia desde el inicio porque saben que está muy floja de papeles; la denuncia la hizo un colectivo llamado Manos Limpias que tiene mala reputación acá y que pierden la mayoría de casos que presentan, por eso el PP le exige a Sánchez que no se siga victimizando”, explicó.
La semana en tres claves por Nicolás Castillo

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: Inauguración del Busto de Menem (¿O James Brown?) El día 14 de mayo en conmemoración del aniversario de la victoria electoral del ex presidente, acto en el que fue notoria la ausencia de Victoria Villarruel. Organizaciones Sociales en la mira, esta semana se dispuso el allanamiento de diversas organizaciones, como el Polo Obrero y Barrios de Pie. Y Nico nos actualizo sobre las internas del Senado Nacional, la Legislatura Porteña y el Pacto de Mayo. Y como Bonus track nos llevó al Parlamento de Taiwán, donde propusieron un proyecto de ley para reformar la constitución y un legislador se lo robo para que no puedan aprobarlo. ¡Escucha la nota y enterate de todos los detalles!
Posse defendió el RIGI y adelantó los números de la economía

El Jefe de Gabinete de Ministros hizo su primera aparición pública en el Senado, el día de ayer, para brindar su primer informe de gestión. El funcionario realizó una exposición sobre los primeros 5 meses de gestión de Javier Milei y luego respondió preguntas de los senadores. Defendió principalmente la Ley Bases, cuyo tratamiento se encuentra demorado en la Cámara Alta, y sostuvo que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones “permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica”, en tanto que “el sistema apunta a empresas que deben invertir 3 o 4 años para poder llegar a un esquema de facturación”. Por otro lado, se refirió a las proyecciones que maneja el gobierno en cuanto a la economía para el resto del año. En este sentido, anticipó que el Producto Bruto Interno puede tener una caída del 3,5%, en línea con lo que publicó la CEPAL, mientras que el tipo de cambio nominal podría ascender a los $1016. Asimismo, declaró que la inflación interanual podría llegar a 129,7% en diciembre de este año, con lo cual el Ejecutivo espera que el Índice de Precios al Consumidor siga creciendo más de un 64% en los próximos meses. Posse también anunció que el gobierno impulsará la Ley Antimafia y la Ley de Reiterancia, así como también la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos y la baja en la edad de imputabilidad, algunos de los proyectos que ya se están tratando en comisión en Diputados. Además, afirmó que habrá un esquema de vacunación contra el dengue, focalizado en el norte argentino, catalogada como zona endémica de la enfermedad, y que se añadiría un capítulo especial de educación en el Pacto de Mayo.
El choque en el San Martín obliga a repensar el sistema ferroviario

El pasado viernes, un tren de la línea San Martín colisionó contra una locomotora y un coche furgón vacío a la altura del puente en Figueroa Alcorta y Dorrego. El saldo fue de 60 heridos, 30 de ellos con código rojo y dos con traumatismo de cráneo. Afortunadamente, no se registraron víctimas fatales. Sin embargo, se instaló el debate sobre quién tiene la responsabilidad de lo ocurrido y sobre el estado general de los ferrocarriles en la Argentina. “La responsabilidad es de ambos gobiernos, un 35% del anterior y un 65% del actual”, sostuvo Gabriel Schraiber, politólogo ferroviario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que la gestión anterior “canceló la electrificación del San Martín y no invirtió en obras”, mientras que la administración de Javier Milei no atendió una importante alerta roja: “desde febrero, la comisión Nacional de Regulación del Transporte advirtió que la línea estaba en condiciones precarias y que funcionaba con un sistema de seguridad mínimo y no se hizo nada”, resaltó. En este sentido, Schraiber detalló todo lo que se debió hacer para evitar el incidente: “pasaron 4 meses para avisarle a Edenor que tenías que cambiar cables, avisar a los municipios que debías intervenir en los terrenos ferroviarios, tuviste el cronograma de verano, problemas con los mismos trenes por falta de aceite y encima le sacaste el financiamiento”, agregó. El politólogo también alertó sobre las condiciones actuales del sistema y la posible presencia de futuras catástrofes: “si la situación sigue así, esto se repite en otra línea, probablemente en el Mitre”. Asimismo, opinó sobre el futuro de los trenes y su mención en la Ley Bases: “concesionar la Sociedad Operadora Ferroviaria, tal como dice la ley, es un error; todas las empresas buscan ganancias y si el tren no da ganancias y el Estado no da plata, el tren cierra; desde el gobierno dicen que eso se soluciona con la venta del Belgrano Cargas, pero se puede perder 6 veces la ganancia que se genera en cuanto a exportación de granos”, destacó.