«Hay que garantizar el acceso a la vivienda»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Paola Vanesa Michielotto, representante de Vamos X Más. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el Barrio de Palermo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Soy abogada egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata y ejercí mi profesión de manera independiente durante muchos años. Siempre me interesó estudiar y trabajar en la temática de la defensa de los derechos de las personas y particularmente en lo relacionado a los usuarios y los consumidores. Hice un Posgrado en Derecho Ambiental en la Universidad Católica Argentina y fui Directora de Normativa y Capacitación Alimentaria en la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Desde el 2009 hasta el año 2014, fui Directora en el Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representando a las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Desde el año 2014 hasta el 2017 fui Presidenta de dicho organismo. Actualmente cumplo mi segundo mandato como Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por Juntos por el Cambio. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? La ciudad tiene un atractivo único para todo aquel que la visita porque tiene de todo: gastronomía, vida nocturna, arte, cultura y entretenimiento. Siempre hay algo para hacer en Buenos Aires por eso es difícil elegir solo cinco lugares. Un imperdible es sin dudas el imponente Teatro Colón, y por qué no el Colón Fábrica, abierto hace algunos años y donde se puede encontrar escenario y vestuario de exportación de uno de los mejores teatros del mundo. Otra buena recomendación es caminar por la noche en la mítica avenida corrientes y cenar por ejemplo en Guerrin o Los Inmortales. Cualquiera de las emblemáticas pizzerías, todas tienen su particularidad. Otro emblema de la Ciudad son los bares notables: recomiendo tomar un té en las Violetas o un Café en el Tortoni, comer en el restaurante del Club del Progreso, que es el más antiguo de Sudamérica o en el Imparcial. La Reserva Ecológica es otro de mis lugares favoritos .Muy cerca del centro nos encontramos con el espacio verde más grande que tenemos en Buenos Aires y en donde podemos encontrar flora y fauna nativa. El Jardín Botánico, los Bosques de Palermo y el Parque Thays son otros hermosos lugares al aire libre que tiene la Ciudad. Por último, como hincha de Boca no puedo dejar de recomendar ir a ver un partido a la mejor cancha del mundo: La Bombonera. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? El acceso a la vivienda es un tema que me preocupa y me ocupa. Casi el 40% de los hogares de la ciudad son inquilinos y alrededor del 10% habita su vivienda de manera informal. Si bien gran parte de la problemática está anclada al contexto macroeconómico, desde lo local debemos poner todas las herramientas en juego para garantizar el acceso a la vivienda a más ciudadanos. Así lo venimos haciendo con acciones concretas en los procesos de urbanización en los distintos barrios, con incentivos y facilidades para al alquiler frente a la crisis de oferta que afectó fuertemente los precios y así lo estamos haciendo también con la reconversión del microcentro por ejemplo, con incentivos para vivienda y facilidades para la compra y refacción. La problemática habitacional no se resuelve con una única fórmula, requiere entender las complejidades, trabajar en el diseño de estrategias para cada segmento, para lograr soluciones eficientes y de mayor alcance. Creemos que este desafío tiene lugar por el lado de los incentivos, el acceso al crédito hipotecario y la articulación con el privado. Es fundamental que sigamos impulsando la agenda verde de la ciudad. Buenos aires ya viene trabajando en ese sentido y tiene un compromiso visible en materia de cambio climático. Haber logrado ser una ciudad 100% led el año pasado, o el compromiso de hacer de los edificios públicos lugares más eficientes en consumo energético y de agua son algunos ejemplos de eso. Por último, me preocupa mucho la problemática de las apuestas online de menores. Hace unas semanas presenté un proyecto en la legislatura sobre el tema. El daño que está generando en nuestros jóvenes es gravísimo, los expertos señalan que en algunos casos comienzan a los 12 años. Hace dos años empezamos a trabajar en este proyecto, que busca prohibir y multar a aquellas entidades financieras y a los Proveedores de Servicio de Pago, que permitan que menores de 18 años transfieran dinero a una aplicación de juego en línea para realizar apuestas de cualquier tipo. También les exigimos a las billeteras virtuales que notifiquen y soliciten la autorización y/o aprobación del adulto responsable de la cuenta, de todas aquellas operaciones que realice el menor, ya sean transferencias o compras. Por último, obligamos a que toda publicidad de Juegos de apuesta incluya en forma destacada y lugar visible la leyenda “EL JUEGO ES PERJUDICIAL PARA VOS Y TU FAMILIA” y el isologotipo “+18”. Asimismo, debe contener el canal de comunicación para la orientación y asistencia a personas afectadas por el juego patológico que dispondrá la autoridad de aplicación. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Tenemos que seguir avanzando en generar políticas públicas que mejoren la situación de las Pymes, sin duda su crecimiento impacta de manera positiva en la economía local. Buenos Aires es una gran ciudad y sumamente competitiva frente a otras para que nuevas Pymes se instalen pero debemos brindar mejores condiciones fiscales para que eso suceda. Somos los responsables de facilitar herramientas y estrategias innovadoras para el sector. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? No es poco común escuchar entre adultos decir que los chicos se frustran rápido, se enojan.. que son la generación de cristal. Yo creo que tenemos un desafío grande para enfrentar y es que en realidad, estamos criando
Juntos por el Cambio acompañará todas las modificaciones en la Ley Bases

La senadora nacional por Tucumán, Beatriz Ávila, defendió la sanción de la Ley de Bases y Puntos de Partida, así como también del proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. De esta forma, adelantó que su bloque “apoyará todo lo que sean modificaciones e incorporaciones en beneficio de que la norma salga”, teniendo en cuenta que el gobierno aceptó más de 50 cambios en el dictamen de mayoría, entre los que se destaca la eliminación de Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino del listado de privatizaciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora apuntó contra los senadores Carambia y Gadano de Santa Cruz (sin mencionarlos), tras anunciar que no iban a dar quórum para el tratamiento de la ley: “no entiendo la actitud de algunos senadores que un día dicen que van a votar y al otro no; es poco serio, acá no estamos jugando; acá tiene que ver la palabra empeñada y tenemos que ser serios, responsables, coherentes y estar a la altura de lo que el pueblo nos está pidiendo”, agregó. Asimismo, resaltó que Juntos por el Cambio tiene “el compromiso y la responsabilidad de pensar en el país por encima del oportunismo político” y cruzó a la oposición que convocó a marchar al Congreso: “esas no son marchas espontáneas, tienen un fin político que es poner palos en la rueda al gobierno”, afirmó. En el mismo sentido, Ávila criticó a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria y los calificó de “irresponsables fiscales”: “son decisiones que no tengo duda de que lo que intentan es desestabilizar al gobierno”. Además, resaltó que el Congreso está en “mora” porque todavía no le dio ninguna ley al Ejecutivo: “¿por qué hay presidentes que sí tuvieron las mismas herramientas y este gobierno no? hay un motivo político para que a este gobierno le vaya mal”, recalcó.
La UCR, un partido sin voluntad de poder

Esta semana se vio por primera vez una Unión Cívica Radical unida. Fue en la votación por la movilidad jubilatoria en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el partido de Yrigoyen y Alfonsín no acostumbra a tener un consenso interno y las diferencias ideológicas de sus representantes empujan a la fragmentación. Por un lado, un bloque liderado por Cornejo y De Loredo más vinculado al gobierno, por el otro, Lousteau y Manes como una expresión más opositora. ¿Cómo se sale de esta interna? ¿Cuáles son las reales intenciones del partido vigente más antiguo del país? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencia Política, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación actual del radicalismo y explicó que el partido “viene de una fuerte crisis de identidad desde la caída de De la Rúa, crisis que se fue agravando con los años porque no generó figuras ni ideas que los puedan distinguir de otros partidos”. En el mismo sentido, sostuvo que “no puede discutirle al gobierno a la par”, a pesar de tener más diputados y senadores que el propio oficialismo: “tienen una crisis de diferenciación interna y discusiones no solventadas que no permiten que el radicalismo pueda tener un crecimiento, además tampoco tienen voluntad de tener poder”. Para el politólogo, la respuesta debe estar en la unión de ambos polos como requisito básico para planificar el futuro de la UCR. Asimismo, según él, “deben aprovechar para ser representantes de la clase media, ya que el peronismo representa discursivamente a la clase trabajadora y Milei al capital”. “La clase media está postergada actualmente; tienen que ver cuáles son las preocupaciones y problemas propios de esta clase”, opinó.
Milei amenaza con vetar leyes del Congreso

“Les voy a vetar todo, me importa tres carajos”. Durante su alocución en el Latin Economic Forum, Javier Milei le adelantó al Congreso que vetará la movilidad jubilatoria, en caso de que se convierta en ley en el Senado de la Nación. Sin embargo, el Poder Legislativo tendrá la oportunidad de rectificar dicha iniciativa, aunque el gobierno adelantó que tocará otras partidas para no comprometer el equilibrio fiscal. En caso que el Senado apruebe definitivamente la ley y Milei concrete su veto, el proyecto debe volver al Congreso. Sin embargo, será necesario que ambas cámaras logren rectificarlo con los dos tercios de los votos. De esa forma, el gobierno ya no podrá hacer nada y deberá reglamentarla en el tiempo establecido. El poder de veto es una facultad del Presidente de la Nación, quien puede vetar una ley de forma total o parcial. Desde el regreso de la democracia en 1983, el recurso fue utilizado por todos los presidentes en 401 ocasiones. El que más leyes vetó fue Carlos Menem (195), aunque el Congreso logró ratificar un total de 30. No obstante, Eduardo Duhalde fue el presidente que más leyes vetó de forma porcentual: de 181 leyes sancionadas en su periodo, vetó 37 (un 20,4% de la legislación aprobada). En esa ocasión, la Cámara de Diputados y el Senado solo pudieron ratificar 3. Vetos por presidente: Alfonsín: 49 Menem: 195 De la Rúa: 46 Duhalde: 37 Néstor Kirchner: 36 Cristina Kirchner: 18 Macri: 8 Fernández: 12
Diputados dio media sanción a la movilidad jubilatoria

Un sector de la oposición dialoguista logró acordar con el kirchnerismo una modificación a la actual fórmula de movilidad jubilatoria. A partir de ahora, la iniciativa deberá ser tratada en el Senado para su sanción definitiva. No obstante, el presidente Milei adelantó que la vetará, ya que en su cuenta de X (ex Twitter) publicó: “no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo; defenderé la caja a puro veto si es necesario”. De esta forma, el futuro de los jubilados es incierto. La media sanción contó con 162 votos a favor y 72 en contra, entre los que se destacan los rechazos de La Libertad Avanza y el PRO. La nueva fórmula propone una actualización mensual en base a la inflación, además de un empalme de un 8,1%. El gobierno ya había otorgado un extra del 12,5%, pero el mismo no cubría la inflación del 20,6% de enero, el único mes que había quedado fuera de la actualización. Si se logra la sanción definitiva y la ley no es vetada, el haber mínimo de los jubilados podría cubrir el total de la canasta básica del adulto mayor, que actualmente es de alrededor de $260.000. El eje de la discusión entre el kirchnerismo y, principalmente, la UCR y Hacemos Coalición Federal fue la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Mientras que los dialoguistas optaban por utilizar dichos recursos para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de la Nación con las provincias, Unión por la Patria no quería que se liquide por temor al arribo de las AFJP. Finalmente, se acordó pagar ambos ítems, pero con los fondos propios del organismo, que se nutren del impuesto al cheque, el Impuesto PAIS y el IVA.
Esta semana, entre 007 y Súper Agente 86

En Circo Urbano le dimos pista a Nico castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. Esta semana se conoció la salida de Nicolás Posse como Jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei. Su reemplazo será el ex ministro del interior, Guillermo Francos. A pesar de que hacía tiempo que se especulaba con este desenlace, comenzaron a surgir dudas en cuanto a las razones de su despido. Posse era uno de los amigos de máxima confianza de Milei, quien lo acompañó en sus momentos más difíciles, según el propio presidente. Pero, ¿que cambió? ¿por qué Milei lo echó? Todas las versiones apuntan a algo en concreto: tareas de inteligencia clandestinas a miembros del propio gabinete. ¡Dale play en Youtube o por audio para escuchar la columna completa!
Ley Bases y Paquete Fiscal: las modificaciones que posibilitaron sus dictámenes

Después de casi un mes de intensas negociaciones entre el gobierno y la oposición, el Senado finalmente logró emitir sus dictámenes respecto de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. De esta manera, ambas iniciativas, que ya cuentan con la media sanción de Diputados, podrán ser tratadas en el recinto el próximo 12 o 13 de junio. Sin embargo, las firmas de los dictámenes no llegaron solas, ya que el Ejecutivo debió ceder en un total de 45 modificaciones (29 en la Ley Bases y 16 en el Paquete Fiscal). ¿Cuáles son esas modificaciones? En cuanto a la Ley Bases y Puntos de Partida, los cambios se focalizan, principalmente, en la desregulación del Estado, el empleo público y el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones). En este sentido, se limitó la facultad del gobierno para intervenir en organismos públicos, además de agregar 15 entidades más que no se podrán tocar. También se eliminó el Art. 62 que establecía la voluntad de pago de la cuota sindical para los trabajadores que no estuvieran afiliados al sindicato, pero solamente para trabajadores estatales, mientras que en el RIGI se añadieron incisos que fomentan el desarrollo de cadenas de producción locales y permiten contratar personal y proveedores argentinos. Por el lado del Paquete Fiscal, los cambios se centran en el blanqueo, ganancias y el monotributo social. En el dictamen que salió de la Comisión de Presupuesto y Hacienda se excluye del blanqueo a todos los funcionarios de los últimos 10 años y se agregan sus hermanos, quienes tampoco podrán blanquear, al igual que sus cónyuges, convivientes, padres e hijos. Asimismo, los senadores patagónicos lograron incrementar su piso de ganancias en un 22% y Tierra del Fuego mantuvo su exención impositiva. Finalmente, el monotributo social seguirá vigente, aunque quien adhiera deberá pagar un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.
Las consecuencias de la falta de gas en el interior del país

El gobierno enfrentó una dura jornada en el día de ayer por el corte total de gas GNC en estaciones de servicio e industrias de numerosas localidades del país. Según el Ejecutivo, la situación se restablecerá en las próximas horas, pero la falta de planificación y el freno de la obra pública no ofrecen certezas sobre si esta crisis se repetirá en el futuro. “Si las industrias no tienen gas estamos en un serio problema porque está en juego la sustentabilidad de nuestras localidades”, sostuvo Roberto Casal, titular de una cooperativa de gas de la localidad de Recreo, provincia de Santa Fe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Casal, quien además es representante de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la Argentina, apuntó contra el gobierno y opinó que la crisis se generó por las consecuencias que generó “la suspensión de la obra pública, puntualmente las obras complementarias del Gasoducto Néstor Kirchner”. Asimismo, resaltó que la Argentina “es un país productor de gas”, aunque la dificultad radica en su transporte: “nos falta poder transportarlo desde el lugar de producción al lugar de consumo y eso explica la construcción del gasoducto; la verdad que todo ese esfuerzo económico que se hizo hoy no se ve traducido en respuestas concretas a la población y a sectores como el industrial y el del GNC”, agregó. Roberto Casal también adelantó los problemas judiciales que podría enfrentar el gobierno con las empresas que mantenían un contrato de ininterrumpibilidad del servicio: “nosotros le brindamos gas a una estación de servicio que tiene uno de esos contratos, pero ayer los llamaron a las 10:30 de la mañana para avisarles y a las 11 ya les cortaron el suministro; ni siquiera están cumpliendo con los contratos que están firmando, creo que va a haber respuesta de estas empresas a través de la justicia, ayer nuestra zona se quedó totalmente sin gas”, denunció.
El Gobierno busca muñeca política en la Jefatura de Gabinete

Si bien el presidente Javier Milei había anunciado una evaluación de sus ministros cuando se aprobara la Ley Bases, los rumores sobre la salida de Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete se concretaron. Los indicios habían comenzado cuando el ex funcionario no estuvo en el Luna Park para la presentación del libro de Milei, y se acrecentaron con su ausencia en el viaje a los Estados Unidos para dialogar con empresarios tecnológicos. Poco después, se anunció su renuncia del Gabinete y el nombramiento de Guillermo Francos en su lugar, además de mantener las tareas que tenía hasta acá.De este modo, el integrante del Club Político Argentino, Vicente Palermo, analizó la decisión del Jefe de Estado y aseguró que «Francos tiene muñeca, experiencia y flexibilidad política para llevar a esta manada ministerial con consistencia. Se supone que Posse no tenía eso.» En este sentido, recordó cuando asumió como Ministro del Interior con la idea de conversar con todos los espacios. «Tiene una buena reputación para la tarea política. Un dialoguista en la Jefatura de Gabinete y con los ministros es esencial», expresó en radio FRECUENCIA ZERO.
Alerta por inminentes despidos en el INTI

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se encuentran en pleno “plan de lucha” ante los anuncios de las autoridades del organismo de que iban a recortar el 30% de la planta laboral, lo que equivaldría a alrededor de 1000 trabajadores despedidos. Lo más curioso fue el accionar del encargado de Recursos Humanos de la entidad, Christian Rasmussen, quien rompió un mosquitero y huyó por la ventana para no anunciar los despidos ante los delegados de ATE. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cecilia Tortola, delegada de la Junta Interna del INTI y parte del Consejo Directivo de ATE Capital, aclaró que todavía no se concretaron los anunciados despidos, pero resaltó que pueden ser inminentes. En cuanto al mencionado episodio con el titular de RR.HH., relató: “nos estaban convocando a una reunión para hacernos el anuncio y nosotros fuimos con un montón de compañeros, avivando con los bombos; esta persona se asustó y se fue por la ventana, lo cual habla de la calidad de funcionarios que tenemos”, agregó. Tortola destacó también la labor del INTI, que podría verse afectada por la reducción de personal: “la tarea nuestra afecta la vida cotidiana de todas las personas todos los días; nos encargamos de todo lo que es regulación (por ejemplo, comprobar que en la estación de servicio te estén dando efectivamente 1 l. de nafta), certificación (como el control de importación de juguetes para verificar que no sean tóxicos) y de investigación y desarrollo como la fabricación de respiradores durante la pandemia”.