Frecuencia Zero FM

La Convención Nacional de la UCR a la caza de los diputados de De Loredo

Hernán Rossi, secretario general de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical habló tras la ruptura del bloque en la Cámara de Diputados y sostuvo: “en el otro bloque hay muchos que piensan como nosotros y no tengo dudas que van a empezar a venir y éste será el verdadero bloque radical”. En este sentido, resaltó que el nombre del nuevo armado, denominado “Democracia para Siempre”, “no tiene demasiada importancia porque es provisorio”. ¿A qué diputados quieren sumar? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente destacó que “el bloque de 12 diputados es el verdadero bloque de la UCR porque se alínea con las posiciones orgánicas e institucionales del partido”. Asimismo, manifestó: “quiero que vengan Tetaz, Brouwer de Koning, Cobos, Barletta y todos los que se quedaron ahí pensando que tenían que hacer un esfuerzo más”.  Rossi también sostuvo que “no rompieron el bloque”: “nosotros estamos diciendo que no podíamos tener más un bloque que confundiera a la sociedad, que un día hace una extraordinaria ley de movilidad jubilatoria y al otro van 4 a Casa Rosada a sacarse selfies con el presidente”. Por si fuera poco, apuntó contra el actual titular del bloque de la UCR: “De Loredo está priorizando otros intereses de posicionamiento individual en vez de los del partido”. 

Milei le exige alineamiento ideológico a Cancillería

Diana Mondino sigue sumando presión al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, tras la sorpresiva carta que envió el presidente Javier Milei a funcionarios del Servicio Exterior de la Nación, a quienes les reclamó adhesión absoluta en contra de la agenda progresista que denunció ante la ONU. Ello despertó reacciones por parte de los empleados de la Cancillería, ya en pie de guerra por cuestiones salariales.  En el documento, el mandatario criticó la Agenda 2030 y lo calificó como un “programa de gobierno supranacional de corte socialista” que “viola el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas”. En el final, sentenció: “quienes no se encuentren en condiciones de asumir los desafíos que depara el rumbo adoptado en defensa de las ideas de la libertad deberán dar un paso al costado”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, politólogo especialista en política internacional, analizó la situación actual de la Cancillería y explicó los tres frentes que se le abrieron a Mondino: “ella se enfrenta a las críticas de Jorge Faurie, quien es el hombre de Macri dentro del Palacio San Martín, pero también tiene un conflicto salarial con los empleados, quienes amenazan con hacer el primer paro de su historia y ahora la presión de Milei para ideologizar las relaciones internacionales”, detalló.  En este sentido, el analista internacional opinó que “es mejor no ideologizar las relaciones exteriores”, aunque resaltó que “ya lo hicieron en el kirchnerismo y Milei lo está haciendo ahora”. También expresó que “Mondino viene haciendo equilibrio desde que empezó su gestión”, con lo cual la ministra parece seguir en la cuerda floja, permanentemente. 

«Sobre el código urbanístico, tenemos que hacer valer las herramientas existentes en nuestra normativa»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, entrevistamos a Graciana Peñafort, representante de Unión por La Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Belgrano ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi trabajo de abogada me llevó a acercarme a la política desde un lugar particular del quehacer profesional y ser parte de procesos transformadores en nuestro país. Ese camino recorrido y la convicción de que en esta Ciudad se puede vivir mejor y transformar la realidad de sus habitantes hizo que me involucre para llegar hasta acá. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Gracias a muchas de las acciones que llevamos adelante en conjunto con distintos colectivos ambientales, logramos algunas conquistas sobre nuestro borde costero. Que nuestra Ciudad vuelva a mirar el río de frente, es un deseo de muchos y muchas de quienes vivimos acá. Por lo que, nadie debería perderse un buen paseo por lo poco que hoy tenemos de borde costero y que esperamos seguir recuperando. Sin duda, no hay experiencia de Buenos Aires que pueda obviar pasar horas en algún café compartiendo una mañana o una tarde con los personajes que los habitan. Como Las Violetas y sus mesas llenas de rococó. Los circuitos culturales que tiene nuestra Ciudad no han podido ser destruidos, aunque lo vengan intentando hace mucho, y siempre es bueno sumergirse en ellos. Por eso, conocer el CCK se impone. Las cantinas que sobreviven de La Boca o la pizzería Santa María en Chacarita son experiencias que valen la pena para probar la Ciudad. Pero, también conocer Puerto Madero y el Puente de la Mujer puede hacerte llevar una linda postal. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Por supuesto que los temas de justicia y seguridad son aquellos en los que me involucro por ser mi ámbito de actuación desde hace mucho tiempo y porque el quehacer profesional hace que los sienta más cercanos. Este año venimos discutiendo algunos temas importantes en materia de justicia y me preocupa y ocupa que el espíritu de la demagogia punitiva que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad afecte a los derechos y garantías de las personas que la habitamos. Por ejemplo, este año discutimos una ley de reiterancia que claramente resulta avasallante sobre el principio de inocencia, que es base de nuestro sistema de justicia. El Ejecutivo trajo un proyecto que se llevaba puestas todas las garantías del proceso judicial. En la Legislatura trabajamos bastante sobre las mejoras, pero aún así, estamos en desacuerdo con la base de discusión que plantea esa ley por lo que fuimos muy críticas y convocamos distintas instancias con especialistas, jueces, camaristas para poder tener una mirada integral del tema con las voces expertas. Lamentablemente, y en un contexto de mayor conflictividad social, se aprobó el proyecto y hoy ese instituto forma parte del Código Procesal de la Ciudad. Entendemos que es grave, porque en los momentos de crisis con niveles de movilización y descontento crecientes, esta herramienta que el Ejecutivo se construyó, puede servir para otorgar mayor discrecionalidad en la represión a la protesta social. Por otro lado, venimos viendo con preocupación el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales en nuestra Ciudad atribuyéndose funciones que no tienen e infringiendo la Ley de Seguridad nacional intrusando nuestro territorio jurisdiccional. Esto es grave e intentamos citar al Ministro de Seguridad al recinto para que explique el accionar de la Policía de la Ciudad y las posibles articulaciones con las fuerzas federales y no ha querido concurrir a dar las aclaraciones del caso. Uno de los temas que venimos observando de cerca es complementario de estas dos cosas que acabo de decir y tiene que ver con las condiciones de detención que se dan en nuestra Ciudad en comisarías y alcaidías. Porque, cuando hablamos de Derechos Humanos y decimos defenderlos, hablamos de los derechos de todas las personas. Venimos viendo en los últimos años cómo la superpoblación de  personas privadas de su libertad en comisarías (donde no deberían estar) y en alcaidías (donde deberían estar durante cortos períodos). Cuando el Jefe de Gabinete, Grindetti, vino a hacer su informe a la Legislatura anunció muy contento que subieron un 22% las detenciones. Pero, tienen a la gente metida en containers, pasillos, vestuarios. Según los datos de septiembre tenemos 2.113 personas detenidas en lugares que no son aptos para ello. La Ciudad no tiene una normativa acerca de las condiciones de detención en las alcaidías que garantice condiciones dignas para quienes se encuentran en ellas y que pueden llegar a estar ahí según los datos que tenemos, hasta dos años. Por eso estamos trabajando en un proyecto para garantizar condiciones de vida dignas a quienes se encuentran en estos dispositivos. En este momento estamos discutiendo el Código Procesal de la Justicia del Trabajo en la Ciudad. Es una discusión difícil, que requiere tiempo y poder tener un análisis completo de la situación. Nos preocupa que usando como excusa la discusión de la autonomía de la Ciudad intenten dirimir todos los conflictos laborales del país en los tribunales locales por tener las grandes empresas su domicilio acá. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Nuestra Ciudad tiene múltiples potencialidades que, lamentablemente, casi 20 años de macrismo han desaprovechado. Decidieron desaprovechar para implementar un modelo de financierización económica al igual que hicieron cuando fueron gobierno nacional. Pero hay muchas discusiones que la Ciudad tiene pendiente y que son urgentes, sobre todo el tiempos de crisis, ¿queremos seguir apostando a un modelo de Ciudad de servicios? ¿Cómo potenciamos los desarrollos vinculados con la economía del conocimiento? ¿De qué manera pensamos el desarrollo del turismo para no ser solamente una ciudad abierta a los extranjeros sino para recibir también a los visitantes locales? Así como no podemos evadir problematizar las nuevas formas del trabajo que se dan acá y que nos llevan

El peso del Norte Grande en la interna del PJ

Finalmente, no se pudo concretar la unidad. Las elecciones para presidente del Partido Justicialista no se resolverán con boleta única, sino que los afiliados deberán elegir entre dos listas: una encabezada por la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otra, por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. En medio de tensiones partidarias, Axel Kicillof no se definió por uno de los candidatos, a pesar de que desde el riñón de la ex mandataria lo tildaron de “traidor”. ¿Cuál será el rol del Norte Grande en esta discusión? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político, Roberto Bacman, aportó este nuevo enfoque a la discusión: “es fundamental que el peronismo integre al Norte Grande para la unidad porque por primera vez definió las elecciones presidenciales del año pasado y tiene que ser un lugar estratégico para el PJ; Massa no perdió en la provincia de Buenos Aires, que es la madre de todas las batallas, sino que perdió por el Norte Grande que apoyó a Milei”, explicó.  Por otro lado, el politólogo se refirió a la posibilidad de que haya fugas dentro del gabinete del gobernador Axel Kicillof, luego de que no apoyara a su “madre política”. Al respecto, opinó que “el gran problema que tiene Kicillof no es Cristina, sino que se llama Máximo Kirchner y La Cámpora”. En definitiva, expresó que la pelea se da “por la lapicera” y que es la primera vez que el liderazgo de Cristina Kirchner “está puesto en tela de juicio”. 

«Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas»

En el ciclo entrevistas en la Legislatura Porteña, charlamos con María Graciela Ocaña, representante de Confianza Pública. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En San telmo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura?  Mi profesión es politóloga. En realidad, antes de eso empecé derecho y dejé a los dos años. Mi carrera política comenzó a mediados de los 90 en el FrePaSo, partido por el cual accedí a una banca de diputada nacional en 1999 de la mano de Chacho Alvarez. Desde el primer momento, la transparencia y la lucha contra la corrupción fueron el leitmotiv de mi trabajo, que desarrollé como miembro de la Comisión Investigadora de Lavado de Dinero y la Comisión Investigadora sobre Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación. Pero toda mi carrera política estuvo marcada por la lucha contra la corrupción y más tarde por mi vocación de servicio hacia los adultos mayores. Al poco tiempo tuve un paso por el ARI de Elisa Carrió para luego ser designada como directora ejecutiva del PAMI y comenzar a trabajar por las personas mayores. Luego, entre 2007 y 2009, me desempeñé como Ministra de Salud. Durante esa gestión investigué unas 400 denuncias vinculadas a una red de medicamentos adulterados o robados en el interior del Estado, que involucró a varios funcionarios de peso. Esta causa se conoció como “La mafia de los medicamentos”. Por este motivo me alejé del gobierno Kirchnerista y en 2011 volví a ser electa diputada nacional. En 2013 fundé el partido Confianza Pública, con el que asumí una banca en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con mandato hasta 2017. Luego de otro paso por el Congreso Nacional retorné a la Legislatura porteña a la cual considero mi casa. Con Confianza Pública construimos una fuerza política que hoy tiene representación en la legislatura y lo que buscamos es aportar ideas para la gente. Creo que la política sólo sirve si se transforma para mejorar la vida de la gente. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? San Telmo; La Boca,  Calle Corrientes, Recoleta y el obelisco De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Casi desde mis inicios me dediqué a luchar contra la corrupción política, económica y sindical. Sin transparencia es muy difícil que una nación pueda crecer. No tolero la argentina de los privilegios para unos pocos. Todos somos iguales ante la ley. El otro gran tema es el bienestar de las personas mayores. Desgraciadamente hoy los jubilados son los nuevos pobres de la Argentina. Voy a luchar incansablemente para, desde mi lugar, poder mejorar su calidad de vida.  ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Considero que la ciudad debería desarrollarse de forma pareja y sostenible para superar la desigualdad en infraestructura y servicios que se observa entre el norte y el sur. Hoy estamos discutiendo el desarrollo del sur porteño basado en la construcción de más metros cuadrados pero no veo un plan claro de conexión entre las nuevas áreas que se planean construir y el resto del territorio. No se trata de construir viviendas, es necesario pensar ese desarrollo en términos de mayores servicios, transporte y más seguridad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que aún con los buenos indicadores que tiene la ciudad en materia de educación, se debe profundizar la enseñanza tecnológica como la robótica y la Inteligencia artificial. Y fundamentalmente ir hacia una educación con mayor cantidad de horas. El mejor lugar donde pueden estar los chicos es en las escuelas. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas y en el caso de la justicia tanto laboral como civil y en los tipos penales que todavía no fueron transferidos la ciudad debe avanzar en esto pero con recursos incluidos. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Hay que seguir trabajando para que las comunas puedan cumplir el rol que para el que fueron creadas como unidades descentralizadas que canalicen la participación vecinal real. Hoy la ley de comunas quedó a mitad de camino y las mismas terminan siendo financieramente dependientes del poder ejecutivo. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Es importante volver a poner en valor el centro. Hay cientos de oficinas que ya no se usan y están deshabitadas y que pueden convertirse en hogares para estudiantes y viviendas para personas mayores adaptadas a las necesidades especiales que ellos tienen; como por ejemplo con servicios de enfermería incluídos. No hay que olvidar que 1 de cada 4 vecinos es persona mayor en la ciudad. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más equilibrada entre el norte y el sur. Un sur que se desarrolle con fuertes inversiones y un crecimiento real e interconectado con el resto de la ciudad. Imagino una ciudad más inclusiva y amigable para las personas mayores.

El gobierno auditará las universidades nacionales

El Procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra, firmó una resolución que habilita a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a efectuar auditorías en las Casas de Altos Estudios de todo el país. De esta forma, el gobierno pretende resolver la problemática de la transparencia en las universidades, a través de una herramienta que siempre tuvo a disposición. Mientras tanto, alrededor de 100 facultades se encuentran tomadas en reclamo del financiamiento universitario y la recomposición salarial del personal docente y no docente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Victoria Rottondi Oliveti, redactora de ElAuditor.info, explicó la situación de las auditorías y expresó: “el gobierno optó por decir que no se hacían, pero ya existen mecanismos internos y externos; la incorporación de la SIGEN dependía de una simple cuestión administrativa”. En este sentido, detalló que “la Ley de Educación Superior establece que la encargada de auditar las universidades es la Auditoría General de la Nación” y que “el Congreso puede pedirle a la AGN que sume universidades en cualquier momento”. Además, indicó que existen auditorías internas realizadas por las propias instituciones, las cuales también son de acceso público. Asimismo, la especialista detalló que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) gestiona la plataforma “Universidades Compran”, donde “se registran todos los procedimientos que se ponen en marcha en cuanto a compras y se especifica si se trata de licitaciones, compras directas o privadas y también los plazos de vigencia”. Por último, adelantó el plan de auditorías establecido por la AGN para el 2025: “se auditará la Facultad de Medicina de la UBA y las universidades de Córdoba, La Plata, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, la Patagonia, Chilecito y Avellaneda, entre otras, además de procesos de compra, contrataciones y la gestión de bienestar estudiantil”. 

Polémica por los gastos del Senado

El portal Infobae publicó un estudio comparativo entre el Senado del Reino de España y la Cámara Alta de la Argentina. A pesar de tener más del triple de senadores (266 contra 72), la legislatura española gasta solo el 45% de lo que sería el presupuesto vigente del senado argentino, equivalente a más de $160 mil millones. Lo más curioso es la cantidad de empleados: mientras que en Argentina hay 4.754 empleados para 72 senadores, en España se registran 555 para 266.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Datos de Infobae y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, analizó los datos del informe y resaltó los números del personal del senado local: “entre los 6 senadores de La Libertad Avanza suman 75 empleados, mientras que el bloque tiene 18; es el que más creció desde abril”, detalló. Asimismo, explicó que “el 90% del presupuesto corresponde a salarios”. En este contexto, la periodista reflexionó sobre la política de ajuste del gobierno y adelantó que no habrá recortes para el 2025: “hay una contradicción en el discurso del oficialismo porque a los legisladores los tildan de ratas, pero el ajuste no se ve plasmado en el Congreso; en el Presupuesto 2025 se prevé un aumento para el Senado, pero es muy mínimo; de esta forma, no hay recorte ni voluntad política para que esto cambie”, agregó. 

LLA no presentó proyectos para auditar a las universidades

Luego de que Javier Milei dijera que “la universidad pública no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos” y de que se convirtió en un “obstáculo” para la movilidad social, el presidente reiteró su reclamo para auditar las 62 universidades nacionales: “deben estar sucios si no se dejan auditar”, había dicho en su discurso en el rebautizado Palacio Libertad. Sin embargo, La Libertad Avanza todavía no presentó proyectos en el Congreso de la Nación para modificar la legislación actual y avanzar en el sistema de rendición de cuentas que reclama el Ejecutivo. Los únicos bloques que presentaron iniciativas al respecto fueron el PRO y la Coalición Cívica. En el caso de los “lilitos”, se trata de proyectos de resolución que exigen a la Auditoría General de la Nación (AGN) una “auditoría presupuestaria, económica y financiera” sobre la Universidad de Buenos Aires, la de Tres de Febrero, Lomas de Zamora y General San Martín.  Sin embargo, el proyecto más destacado es el encabezado por la diputada Giudici del PRO, acompañada por 10 legisladores del mismo espacio, que busca modificar la Ley de Educación Superior y la Ley Permanente de Presupuesto para que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) pueda realizar auditorías en todas las universidades públicas, respetando el principio de autonomía. En este sentido, según la propia SIGEN, no se pudo continuar con las respectivas auditorías tras un dictamen del ex Procurador General de la Nación, Carlos Zannini, quien en 2022 concluyó que no deben quedar bajo control de la Sindicatura. De esta forma, la iniciativa del PRO pretende volver a otorgar dicha potestad. 

Diputados ratificó el veto contra el Financiamiento Universitario

La oposición no consiguió reunir los dos tercios de los votos para rechazar el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario, que establecía un mecanismo de actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades y una recomposición salarial para el personal docente y no docente. La votación finalizó con 159 votos contra el veto (necesitaban 166), 85 a favor, 5 abstenciones y 8 ausentes. La Unión Cívica Radical y el bloque Independencia de Tucumán, que responde al gobernador Jaldo, fueron clave para torcer la decisión del Congreso en favor del Ejecutivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Vanina Biasi, diputada nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, analizó el resultado y sostuvo que “el Congreso se está convirtiendo en una institución que, lejos de ser un contrapeso al gobierno, le da cada vez más poder”. Asimismo, calificó las políticas del gobierno como “criminales” y apoyó el reclamo de los estudiantes y docentes: “la comunidad educativa no está dispuesta a tolerar estas políticas de destrucción”, agregó. La legisladora también expresó que “Milei es un producto descartable” y que detrás suyo “están los mismos de siempre que gobernaron el país en los últimos 30 años”, haciendo referencia al apoyo del PRO en el Congreso de la Nación. Biasi también habló sobre la polémica desatada con el streamer Fran Fijap y la continuidad de las tomas en las universidades nacionales. 

Once universidades tomadas contra el veto presidencial

A horas de que la Cámara de Diputados defina el futuro del veto contra la Ley de Financiamiento Universitario, más de una decena de universidades se encuentran tomadas por sus estudiantes en repudio de la decisión del presidente Javier Milei. En la UBA se encuentran tomadas las Facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Veterinaria, Sociales y Exactas, en tanto que se sumaron a la protesta las universidades de La Plata, José C. Paz, Córdoba, Rosario, Cuyo, San Luis, Jujuy, La Pampa, Patagonia Austral y la UNA.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Isabel González, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, criticó al gobierno y adelantó que, si el gobierno logra sostener el veto, “las medidas de fuerza se van a profundizar y multiplicar”. En este sentido, explicó que durante la toma “no se están sucediendo las clases con normalidad, aunque sí se sostiene la cursada a través de clases públicas en la vía pública”. La representante estudiantil también se refirió a la polémica desatada por la rendición de cuentas de la UBA y sostuvo que “el gobierno no tiene ninguna prueba” para demostrar eso. Asimismo, explicó que “está establecido en la normativa que si una universidad adeuda una justificación del gasto público, el Estado puede dejar de transferir fondos”.  Los estudiantes de universidades nacionales se concentrarán en el Congreso desde las 11. Realizarán una vigilia mientras se desarrolle la Sesión Especial pedida en la Cámara Baja para tratar el futuro del veto presidencial.