Déborah Dixon y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado

En Ponele Rock, charlamos con Déborah Dixon, la cantante costarricense que se desenvuelve en los géneros del rock, soul, blues y gospel. En nuestra charla, conversamos acerca de su nuevo EP junto a la Federación de Funk, su proyecto junto a Luciana Palacios. su paso por Las Blacanblus y su experiencia como vocalista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Con respecto a La Fundación De Funk, este flamante material incluye tres canciones que reflejan la increíble química entre la cantante y el grupo musical, que vienen colaborando desde hace más de diez años. La música nos contó la «alegría» que significó lanzar el EP luego de un extenso proceso de grabación. Por otro lado, le preguntamos por su lugar en el grupo fundado por el Indio Solari, del cual forma parte desde sus inicios en los años 2000. La cantante expresó su emoción por tocar frente a un público tan fervoroso como lo son los fanáticos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. «Él no está en el escenario presencialmente pero sí está con nosotros en todo (…) la gente le transmite ese amor, cariño e incondicionalidad al Indio a través de nosotros», dijo. Además, Déborah lidera un proyecto junto a Luciana Palacios, su compañera vocal en Los Fundamentalistas, que inicialmente comenzó como una propuesta de funk, soul y blues, pero admitió que de a poco «el ricoterismo fue tomando cada vez más lugar». «Cuando suena el primer acorde de cualquier tema de Los Redondos explota todo», contó. Déborah y Luciana se presentan como Las Voces Fundamentalistas el próximo Sábado 27 de Septiembre a las 20hs en el Club Lucille (Gorriti 5520) Ponele play y escuchá la nota completa.
Una lengua que para abrir las puertas del corazón

En Circo urbano le dimos pista a la Licenciada Romina Aza, Directora de ‘Señas de Comunicación’, una Asociación Civil pionera en capacitación, consultoría e interpretación de Lenguas de Señas. El Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina (FiCSor) es el primer festival de cine del país creado y organizado por personas sordas y oyentes. Su objetivo principal es promover el cine hecho por y para personas sordas, visibilizando al mismo tiempo la cultura y la identidad sorda. Cada edición presenta una cuidada selección de películas nacionales e internacionales con temática sorda, junto con talleres, conferencias y actividades culturales. También incluye una sección competitiva que premia las mejores producciones en cortometrajes, mediometrajes y largometrajes. El FiCSor es un punto de encuentro único para la comunidad Sorda de Argentina y del mundo. Es un espacio donde las personas sordas pueden disfrutar de historias que reflejan sus vivencias y su cultura, y donde las personas oyentes tienen la oportunidad de acercarse a la lengua de señas y conocer de cerca la riqueza de la cultura sorda. Podés ver todas las sedes y actividades disponibles entrando al siguiente link.
Para aprender de radio, nada mejor que Frecuencia

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Berlín, un destacado locutor, docente y desarrollador. Durante la charla compartimos varias experiencias, anécdotas y vivencias del mundo de la locución, que solo quienes están en la radio pueden contar. Dale play para escuchar la charla completa y enterarte sobre las novedades del Taller de Radiofonía que se viene para Octubre!
Las técnicas ancestrales que vuelven al presente

En Circo urbano le dimos pista a José Giordano, uno de los organizadores del Festival del Adobe. El 31 de octubre y primero de noviembre se viene el segundo Festival del Adobe y sexto Encuentro de Constructores con Tierra del NOA en Santa María, Catamarca. Este evento celebra la construcción con tierra como patrimonio vivo y saber colectivo, promoviendo su valorización cultural, ambiental y productiva en los Valles Calchaquíes. En esta edición, organizada por el colectivo Barrios de Barro junto al Observatorio de Construcción con Tierra (INTEPH – CONICET), contarán con una programación diversa que combina actividades culturales, espacios de formación y encuentro comunitario.
Volver a patear el penal para cerrar una historia inconclusa

En Circo Urbano le dimos pista a Julia Di Ciocco que nos presentó el estreno de ‘El último gol de Sáenz Peña’. Esta obra, con dramaturgia y dirección de Paula Marrón, que además fue ganadora del Concurso de Dramaturgia Ricardo Monti, estrenó el domingo 14 de Septiembre. La historia nos preseta una noche de invierno. Un potrero de Burzaco. Un padre y una hija. Un arquero y un sueño: que el Pata vuelva a patear el penal que erró en julio de 1989. Ya no hay arco ni canchitas. Casi no queda nadie de aquel equipo de Veteranos de Sáenz Peña, pero sí las ganas de volver al barrio, al menos por última vez. Con funciones en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), podés verla los domingos a las 18hs hasta el 28 de septiembre y del 5 al 19 de octubre. Sacá tus entradas a través de este link
Diego Guelar propone unidad nacional y consensos en el Senado

En las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, los porteños volverán a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso. La renovación de bancas en el Senado y en Diputados marcará un nuevo capítulo político, en un contexto donde la polarización y la crisis económica atraviesan la agenda pública. En este escenario, Diego Guelar, exembajador argentino en los Estados Unidos durante la gestión de Eduardo Duhalde y en China bajo la presidencia de Mauricio Macri, se presenta como candidato a senador nacional por la UCeDé en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Guelar remarcó que su principal propuesta es trabajar por la unidad nacional. “Si no rompemos la grieta y no entendemos la construcción de consensos, no hay salida”, advirtió. Además, destacó la función específica del Senado en el monitoreo de la política exterior, la justicia y la defensa, comprometiéndose a garantizar transparencia en esos ámbitos. Como gesto personal, aseguró que limitará su salario al equivalente al del director del SAME, Alberto Crescenti, y que donará el excedente al Hospital Garrahan, al tiempo que se comprometió a reducir drásticamente la cantidad de asesores. El exembajador cuestionó la política exterior actual y planteó que la prioridad debe ser la integración regional. Según explicó, una alianza sólida con el Mercosur ampliado con Chile podría convertir a la región en la sexta economía mundial. Sobre la gestión económica de Javier Milei, reconoció que el ajuste inicial permitió contener la inflación, pero alertó que “esa etapa ya está agotada” y que es necesario avanzar hacia un plan productivo de consenso con sectores clave como la minería, la energía y la agroindustria. Finalmente, Guelar rechazó la idea de un proyecto político “unicolor” y apuntó contra la estrategia del PRO de alinearse con La Libertad Avanza bajo la simbología del “violeta”. A su juicio, la Argentina debe asumir la normalidad democrática de gobiernos de coalición, como ocurre en países vecinos. También reclamó que se investiguen los recientes casos de presunta corrupción en la administración nacional, subrayando que la transparencia y el control parlamentario son esenciales para consolidar una nueva etapa política tras los comicios.
Mataderos y la industria de la carne, un solo corazón

En Circo Urbano le dimos pista a Zulema Cañas Chaure, Museóloga y Presidenta de la Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos. El 24 y 25 do Octubre se llevará a cabo el VI Congreso de Historia y de la Carne y sus Derivados en Mataderos. Allí la historia, tradición, el comercio, la industria e identidad de Mataderos tendrá un lugar para el intercambio y el debate. El punto de encuentro será la Federación de Asociaciones de la Basilicata en Argentina (Av. de los Corrales 6851, Mataderos). Te podés inscribir en el siguiente link.
El Partido Federal busca romper la polarización y frenar a LLA

En la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Partido Federal se presenta como una alternativa frente a la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Sus candidatos a diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Lipovetzky e Isabela Figueroa, plantean propuestas concretas en materia económica, laboral y social, con el objetivo de representar a los porteños en el Congreso, pero con una mirada que, según remarcan, abarca a todo el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lipovetzky sostuvo que la campaña debe centrarse en propuestas y no en consignas vacías. Su principal iniciativa es aplicar un impuesto del 1% al carry trade para financiar el transporte público y aliviar las cargas sociales de las pymes, con el fin de incentivar la generación de empleo. También adelantó proyectos vinculados a la protección animal y la regulación de los alquileres, cuestionando al gobierno por derogar normas que protegían a los inquilinos y por no ofrecer soluciones de corto plazo a problemas urgentes como la emergencia educativa y la asistencia a personas con discapacidad. Por su parte, Isabela Figueroa advirtió sobre el rol de los medios de comunicación en la profundización de la grieta política. Señaló que las fuerzas emergentes tienen escasa visibilidad en los grandes medios por no contar con recursos para sostener una pauta publicitaria, lo que contribuye a que la discusión pública quede reducida a los dos polos principales. “Vamos a ser elegidos por la Ciudad, pero vamos a trabajar para todo el país”, remarcó, destacando la necesidad de voces distintas en el Congreso. Ambos coincidieron en que el escenario actual de polarización carece de sentido en una elección legislativa, donde lo que está en juego es la pluralidad de ideas en el Congreso. Frente a un Ejecutivo al que acusan de gobernar de espaldas a la sociedad y con promesas a futuro sin respuestas inmediatas, el Partido Federal se presenta como una fuerza opositora que busca frenar las políticas de Javier Milei y al mismo tiempo aportar propuestas “claras, específicas y realizables” para mejorar la vida cotidiana de los argentinos.
Las canciones que soñamos se hacen realidad

En Circo Urbano le dimos pista a Tom Buccella. Es un Actor, Director y Dramaturgo que también se desempeña como profesor de teatro y músico. Hicimos un repaso por la multiplicidad de proyectos que lleva adelante y nos invitó especialmente al show para niños que tiene en cartel: Sueño con canciones. Un espectáculo dirigido por Florencia Patiño y donde Tom es actor y co-autor del texto y la música. Con el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543) como escenario, podés conseguir tus entradas a través de Alternativa Teatral para ver el show los sábados a las 16hs. Apurate porque están hasta el 25 de Octubre!
Daniel Melero: disco nuevo, libro autobiográfico y su amistad con Cerati

En Ponele Rock, charlamos con Daniel Melero, el reconocido compositor, tecladista y productor argentino. El músico que inició su profesionalización como líder y cantante de Los Encargados, el grupo formado en 1982, se ha destacado como el productor de numerosas bandas como Soda Stereo, Babasónicos, Todos tus muertos y Victoria Mil. Asimismo, realizó el álbum Colores Santos (1992) junto a su amigo Gustavo Cerati y participó como tecladista en uno de los discos más icónicos del rock nacional: Oktubre (1986) de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Como si fuera poco, Melero fue el compositor del Trátame Suavemente, la famosa canción popularizada por la banda Soda Stereo. En nuestra charla, nos contó que la letra surgió rápidamente una noche, un poco «desorientado», inspirándose en la relación con su pareja de ese entonces. El músico nos confesó que «de ninguna manera» se imaginó que el tema se convertiría en un verdadero clásico del rock argentino. Por otro lado, charlamos acerca del libro Incierto y sinuoso, una autobiografía de su vida en colaboración con el crítico Mariano Vespa. «Yo no habría leído una biografía mía porque me tocó vivir todo eso, es muy extraña la situación cuando vos ya no estás haciendo nada, es como completamente un recuerdo», expresó. Con respecto a la actualidad, el músico ha lanzado Membrana, un álbum solista inédito que recoge canciones grabadas en 1989. En nuestra charla, Melero nos contó que para él estas canciones, que fueron excluidas de su segundo disco, son «un eslabón perdido dentro de la vastedad que humanamente ha publicado». Además, reflexionó acerca de la composición de sus discos a lo largo de su carrera y expresó que todos tienen como huella «el error que uno ha cometido en el momento en el que lo hizo», que en su caso tiene que ver con «la circulación de ideas o conceptos que tenía durante esa época». Ponele play y escuchá la nota completa.