Frecuencia Zero FM

Rusia dijo «sí» a las enmiendas a la Constitución

Сon el 100% de las papeletas escrutadas el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios a la Continuación, y el 21,27 % votó en contra de ellos, informó la Comisión Electoral Central al comentar los resultados del referéndum realizado del 25 de junio al 1 de julio. El presidente Vladímir Putin, agradeció este 2 de julio a la ciudadanía de su país por el apoyo y confianza prestados. «Quiero dirigir mis palabras de gratitud a los ciudadanos de Rusia. Comprendo a aquellos que votaron en contra. Todavía tenemos muchos problemas pendientes de solución, la gente choca a menudo con la injusticia y la indiferencia», dijo el jefe de Estado ruso. «La vida de muchos es muy difícil, aunque a nosotros, los dirigentes del país, nos parece que estamos haciendo todo lo posible. Pero no es así, la vida muestra que no hacemos lo suficiente, que debemos actuar más rápido, con mayor precisión y eficacia», señaló el presidente en su discurso de agradecimiento por tan exitosa jornada. Por su parte, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, explicó que unas 90 leyes necesarias para implementar las enmiendas a la Constitución podrían adoptarse ya en julio. Las enmiendas constitucionales especifican los nuevos requisitos que deben cumplir el presidente, los miembros del Gobierno, los parlamentarios y otros cargos relevantes para la soberanía y la seguridad nacional, refrendan las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, modifican las funciones del Ejecutivo y el Legislativo, prohíben la secesión de los territorios del país y fortalecen el estatus del idioma ruso, entre otros aspectos. Además, las enmiendas limitan a dos el máximo de mandatos presidenciales de seis años que una misma persona puede ocupar, aunque esa restricción no se aplica al actual mandatario, Vladímir Putin, y a su predecesor en el cargo, Dmitri Medvédev (2008-2012). En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.760 casos de COVID-19 en 83 regiones, incluidos 2.167 [31,2%] asintomáticos», informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Así la cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día hasta 661.165. Estos y otros temas en El Punto.

«Con Macri como presidente la tragedia del coronavirus hubiera sido terrible»

Asilamiento total. Fue lo que decretó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, para la región metropolitana de Buenos Aires, donde se produce el 97% de los contagios. En este contexto, el periodista argentino Marcelo Gustavo Cena, incide en que si Mauricio Macri estuviera en el Gobierno, la tragedia por el coronavirus hubiera mucho peor. Sin precedentes Argentina está viviendo los momentos más difíciles en los doscientos años —y monedas— de su historia. «El momento más trágico, más terrible, enfrentando esta pandemia«, resume lo que vive ese país Marcelo Gustavo Cena, trabajador de prensa de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Y es que la cantidad de casos de contagios por coronavirus se incrementó un 147% en las últimas tres semanas, lo que llevó al presidente Fernández a, según sus palabras, «hacer algo para frenar los contagios». Y ese ‘hacer algo’, se traduce en una extensión de las medidas de confinamiento, y en particular el endurecimiento de las restricciones en la circulación en el área metropolitana de Buenos Aires donde se concentra el 97% de los infectados de toda la nación. «Sin el esfuerzo que hicimos, todo sería más grave», incidió el mandatario al observar que las medidas de aislamiento adoptadas por su Gobierno han dado resultado, contrastando con las cifras de otros países de la zona que padecen una situación aún más crítica. Junto a la capital Federal, las provincias de Buenos Aires y El Chaco «son los tres puntos rojos de la pandemia», explica el periodista. Añade que la gran cómplice de la expansión del virus en su país ha sido la irresponsabilidad. «Tanto de los que llegaban a la República Argentina» como «la irresponsabilidad de los que están» en el país. Para dar constancia de sus dichos, Cena menciona que «el ex ministro del Interior del Gobierno anterior de Cambiemos [de Mauricio Macri], fue encontrado jugando al pádel junto a otros funcionarios y exfuncionarios en la provincia de Buenos Aires». «Fundamentalmente la irresponsabilidad de muchos ha provocado que hoy la principal provincia de la República Argentina esté rodeada por miedo a que se siga contagiando este virus», enfatiza el periodista. Papel de la oposición Respecto al desempeño político que está jugando la oposición en este transe por el que atraviesa la nación, Cena señala que está dividida. «Un sector está jugando a boicotear todo lo que hace a las medidas del Gobierno nacional […] con una fuerte campaña en los medios de prensa». Aclara, no obstante, que otra parte «está al lado del presidente». Al plantearse el escenario de cuál sería la situación actual de Argentina en esta pandemia, si el exmandatario Mauricio Macri hubiera resultado reelecto y estuviera ocupando el cargo de presidente, Cena se muestra contundente en sus observaciones. «La tragedia, el desastre, el hambre, la muerte, la desesperación, la angustia, hubiese sido terrible. Y a esta altura del partido estaríamos contando por lo menos entre 30.000 y 40.000 muertos por coronavirus, porque el Gobierno neoliberal de Mauricio Macri descuartizó al Estado, ha cerrado hospitales, no ha abierto nuevos hospitales en cuatro años. Fue un Gobierno de ricos para los ricos y el pueblo se quedó esperando en patitas en el aire», opina el periodista.

Venezuela: Asamblea Nacional Constituyente rechaza sanciones de UE

En Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente rechazó las sanciones impuestas por la Unión Europea a algunos de sus miembros. A pesar de las restricciones por el COVID-19, este órgano legislativo realizó la sesión especial. La vicepresidenta primera de la Constituyente, Tania Díaz, fue sancionada por firmar el retiro de la inmunidad diplomática al opositor Juan Guaidó. La Unión Europea también incluyó en la lista al nuevo presidente de la Asamblea Nacional en desacato, Luis Parra, a jueces, fiscales y otras personas. Según la vicepresidenta segunda del legislativo, Gladys Requena, la Unión Europea no quiere democracia para Venezuela. El presidente de la Constituyente, Diosdado Cabello, cerró la sesión con el respaldo a la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, anunciada antes por el presidente Nicolás Maduro. En esta Asamblea Nacional Constituyente se coincidió en que la medida tomada por la Unión Europea busca desalentar la participación de partidos políticos y de ciudadanos en la próxima elección parlamentaria, donde se renovará toda la Asamblea Nacional, el legislativo venezolano, el próximo mes de diciembre. Colombia Un alto mando del Ejército de Colombia, el general Eduardo Zapateiro, ha reconocido que 118 militares están siendo investigados por presunto abuso sexual contra menores, en medio del escándalo por las violaciones de dos adolescentes indígenas a manos de soldados. Según el general, tanto la Fiscalía como el Ejército investigan todos los casos para determinar las acciones penales, disciplinarias y administrativas a la que haya lugar. México El 1 de julio entró en vigor el tratado entre México, EEUU y Canadá T-MEC, un acuerdo de libre comercio que une a los tres países y que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994. El tratado regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. De haber acuerdo, se extenderá por otros 16, de lo contrario, los socios tendrán 10 años para resolver las diferencias antes de que expire. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia se dota de una nueva Constitución ante una realidad cada vez más compleja

Rusia está perfectamente preparada ante un mundo cada vez más desafiante al haber apoyado con una aplastante mayoría de sus ciudadanos, casi el 80% de los votantes, las enmiendas constitucionales que dotan al país de una Carta Magna más que pertinente a las circunstancias exteriores e interiores, según los expertos consultados por Radio Sputnik. Pedro Mouriño, presidente del grupo español Iberatlantic Global Corporation y especialista en materia electoral, valoró altamente, tanto la organización de la votación, como también el potencial efecto positivo de las modificaciones ‘bendecidos’ por el pueblo ruso que abarcan, desde perfeccionar el sistema de poderes, hasta reforzar las garantías sociales, pasando por preservar la integridad territorial o blindar al país frente a las imposiciones del derecho internacional que contradigan la Constitución nacional. Desde el punto de vista del procedimiento, destacó particularmente que se tomaron «todas las medidas para facilitar la seguridad y la salud de los votantes», para lo cual el proceso del sufragio se extendió entre los días 25 de junio y 1 de julio, además de haberse implementado el voto electrónico. Unas medidas que contribuyeron a una buena participación ciudadana: un 70%, algo que, por tomar un ejemplo, contrastó claramente con las recientes elecciones municipales en Francia donde la abstención rondó el 60%. Otra diferencia que representa el sistema electoral ruso es que es más avanzado «tecnológicamente» que los de Europa occidental, señaló. «El voto electrónico o determinados sistemas que por ejemplo garantizan la seguridad, como las videocámaras en los colegios electorales, son desconocidos en España o no forman parte de nuestra realidad», afirmó, al calificar al sistema electoral ruso como «uno de los más desarrollados a nivel mundial, sin duda alguna». Refiriéndose, a su vez, a las enmiendas aprobadas por el voto popular, Pedro Mouriño se mostró convencido de que van a «preparar a la Federación de Rusia para los nuevos desafíos y para las nuevas oportunidades» en el contexto de una realidad cada vez más «compleja». Algo de lo que no pueden presumir muchos países, entre ellos EEUU, cuya Constitución fue modificada por última vez en 1971. «Mi pregunta es: ¿desde 1971 no ha cambiado nada en la sociedad norteamericana para que su Constitución lo tenga contemplado, es decir, la sociedad norteamericana de 1971 es igual que la de 2020? ¿No ha habido ningún principio o ningún valor, nada que incorporar a la Constitución norteamericana?», lanzó retóricamente, volviendo a insistir en que la nueva Carta Magna rusa «está mucho más apegada a la realidad de nuestro tiempo». Pedro Mouriño constató asimismo que «en países extranjeros, como pueden ser los países de la UE» no faltan «percepciones a veces equivocadas y engañinas» sobre la renovada Constitución rusa.   Indicó en particular que «se ha focalizado una reforma muy amplia en, básicamente, como una hipotética prolongación del mandato» del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, quien sí podrá aspirar a dos mandatos más. Pero lo que se escapa de la vista es que, «a partir de ahora, un presidente ruso va a tener un máximo de dos mandatos», sean o no sean consecutivos. Apuntó también que la próxima Duma Estatal [cámara baja del Parlamento ruso] «va a tener mucho más poder que la actual», adquiriendo potestades como para «determinar al primer ministro». «Con la nueva Constitución va a haber más distribución de poder entre distintos actores», resumió. Además, Pedro Mouriño se pronunció respecto a las críticas contra la enmienda que establece la preeminencia de la Constitución rusa sobre el derecho internacional. Enfatizó que Rusia «no renuncia a la participación en el contexto internacional mientras que no se socave su Constitución», algo que calificó como «plenamente coherente». «Estamos en un contexto en el que el mundo está cada vez más globalizado y las relaciones son mucho más multilaterales. Pero también tenemos que entender que los países siguen siendo soberanos y también tienen derecho a marcar algunas leyes o Constituciones con una cierta preeminencia, porque si no, tendríamos que suprimir todos los Estados del mundo y declarar el Gobierno de las Naciones Unidas, cosa que por el momento no veo factible. No veo que EEUU, por ejemplo, en vez de estar gobernado por Washington, estuviera gobernado por un modo de Gobierno internacional, como tampoco lo veo en Alemania, Japón o China, entre otros», subrayó. Finalmente, Pedro Mouriño expresó su confianza en que la nueva Constitución establezca más «orden» y como consecuencia, más «prosperidad» para Rusia, cosas que no existen una sin la otra. Por su parte, el especialista nicaragüense en asuntos rusos Manuel Espinoza, asesor del Centro Regional de Estudios Internacionales, calificó el resultado de la votación como «una victoria contundente» para Rusia. «La coyuntura internacional prácticamente obliga a Rusia y a su pueblo a crear la base de un Estado más sólido, de una sociedad más unificada que puede enfrentar las amenazas en plena transición del orden internacional», expresó. Aseguró asimismo que el escepticismo occidental ante la modificación de la Constitución rusa no es otra cosa que una «envidia».En este contexto, citó el caso de EEUU, un país que brilla en estos momentos por «profundas divisiones raciales, una enorme fractura de la sociedad, y una débil Administración». Tampoco es alentador el panorama en países de la UE que «también están bastante divididos por temas, tanto internos —sobre todo socioeconómicos—, como externos». «Al contrario, Rusia cuenta con una ruta encaminada, muy bien trazada, y sobre todo al mando de un buen capitán con un apoyo popular de más del 70%. Esta fuerte cohesión de la sociedad rusa prácticamente es envidiable para Occidente, de manera que, lógicamente, no le toca más que tratar de desprestigiar el éxito del pueblo ruso que ha tenido en esta votación de las reformas constitucionales», concluyó Manuel Espinoza. Pedro Mouriño © Sputnik / Iberatlantic Global Corporation Manuel Espinoza © Sputnik / Manuel Espinoza © Sputnik / Iberatlantic Global Corporation Pedro Mouriño

Putin asegura otra reelección

La analista internacional Andrea Blumtritt, analizó los resultados parciales del referéndum ruso que estaría dando como ganador a Putin.

Cachetazo de los verdes a Macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sufrió un batacazo en las municipales. En unos comicios donde se elegían los gobiernos de unos 5.000 municipios, lo verdes lograron imponerse en ciudades importantes, tales como Lyon, Marsella, Estrasburgo o Burdeos. Mientras, la ultraderecha se hace un hueco al conquistar Perpiñán. Injerencia del coronavirus Fracaso es la palabra que define a Macron. Los ecologistas reventaron todos sus diques de contención y la ola le pasó por encima. Esta segunda vuelta de las municipales debió realizarse el pasado mes de marzo, pero el coronavirus modificó el calendario, y puede que también el resultado, al registrarse una abstención histórica del 60% de los habilitados para votar. «Los principales ganadores han sido el partido Los Verdes como tal, pero también las coaliciones en las que han participado ecologistas y parte de la izquierda», apunta al respecto el columnista de Sputnik y exdirector de Euronews, Luis Rivas. Incide en que este resultado se explica en parte en la alta abstención. «La razón es conocida claramente: el miedo al contagio por el COVID-19 sigue presente en Francia, sobre todo en las personas mayores que no han acudido a las urnas por este temor, y son las que participan en las elecciones municipales especialmente votando a formaciones más de centro y derecha», explica. Rivas matiza que «esta baja participación no puede ocultar […] el fracaso de la formación del presidente Emmanuel Macron, ya que ninguno de sus candidatos ha conseguido grandes ciudades, incluso en algunos casos como en la capital, París, ha recibido una humillante derrota». Campo vs ciudad Los que han acudido a las urnas son más bien esos sectores urbanos de las clases medias superiores, quienes lo han hecho con menos miedo y que son más favorables a las tesis ecologistas, subraya Rivas. No obstante, para el periodista pese a que «los ecologistas se han presentado a estas elecciones en coalición con algunos partidos de izquierda, no representan al voto de izquierda tradicional, puesto que ese voto urbano ecologista no tiene mucho que ver con las reivindicaciones sociales de los chalecos amarillos de la Francia periférica y rural que no ha acudido a las urnas». En este sentido, el periodista advierte que para los campesinos no es lo mismo defender, por ejemplo, el uso de la bicicleta, cuando tienen que desplazarse 100 kilómetros al día para acudir a sus trabajos. «No es lo mismo pasearse por las grandes ciudades en patinete, como puede hacer el que trabaja a 200 metros de su hogar. Estos ecologistas no representan a la Francia periférica y rural, menos favorecidas económica y socialmente». Reacciones Rivas señala que la primera reacción de Macron fue culpar a la abstención, «pero lo va a tener muy duro a partir de ahora porque tiene dos años hasta las presidenciales en los que va a tener que recomponer un poco su política». El analista recuerda que Macron llegó en 2017 diciendo que rompía el esquema izquierda y derecha, que iba a reunirlos. Añade que estos comicios son un toque de atención en toda regla para el mandatario por la estrategia de los ecologistas de unirse a parte de la izquierda, ya que «podrían presentar un candidato que hiciera frente tanto a Macron, como a Marine Le Pen» en las próximas presidenciales. «Esto va a provocar, según los primeros análisis, que Macron ya no podrá pescar en el caladero de la izquierda y deberá centrarse mucho más en el centro y en la derecha, y eso va a ser difícil, porque los dos años que quedan son con problemas sociales y económicos importantes por la pandemia. Además, ha acumulado problemas de todo tipo, y hacer una política de más hacia la derecha va a crear unas dificultades que quizá provoque el surgimiento de una alternativa de izquierda que le haga frente en las presidenciales», concluye Luis Rivas.

Termina la votación sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia

El 1 de julio llegó a su fin la votación sobre las 206 enmiendas para actualizar la Carta Magna rusa vigente desde 1993. La votación de las enmiendas a la Constitución de Rusia comenzó el jueves 25 de junio en todo el territorio de la Federación Rusa. Conforme al decreto del presidente Vladímir Putin el 1 de julio fue el día central de la votación. Inicialmente el referéndum estaba fijado en el 22 de abril pero la llegada de la pandemia obligó a aplazarlo al 1 de julio. Para reducir a lo máximo los contactos y garantizar el distanciamiento social en los colegios electorales se decidió que la votación durará siete días, del 25 de junio al 1 de julio. Además, los habitantes de dos regiones –la ciudad de Moscú y la región de Nizhni Novgorod– tuvieron la oportunidad de votar a distancia. La jefa de la Comisión Electoral Central Ela Pamfílova, se refirió al proceso de votación: «Durante seis días anteriores al día de votación principal, 1 de julio, han votado en todo el país el 55,22 por ciento del número total de votantes registrados. No se han detectado infracciones graves en estos días. La CEC ha recibido un número mínimo de quejas. Lo seguimos muy de cerca», puntualizó. La participación en la votación electrónica sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia superó el 93%. Los cosmonautas rusos Anatoli Ivanishin e Iván Wagner el 1 de julio entablaron comunicación con la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia. El 30 de junio Anatoli Ivanishin fue el primer cosmonauta en votar por internet desde la Estación Espacial Internacional. Durante la comunicación Ivanishin se refirió a las enmiendas: «Quisiera destacar la importancia de que las enmiendas propuestas tendrán en cuenta la prioridad de la legislación rusa sobre la internacional. Las enmiendas sobre la lengua rusa como lengua del pueblo fundador del Estado y sobre la defensa de la verdad histórica son de gran actualidad», destacó el cosmonauta. En enero de 2020, en un mensaje a la Asamblea Federal, el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso una serie de enmiendas a la Carta Magna para que correspondiera más a la actualidad. En total, se redactaron 206 enmiendas a la Constitución que la Duma de Estado y el Senado aprobaron el mismo día, el pasado 11 de marzo. El historiador mexicano Christian Nader hizo para nosotros su análisis sobre el tema de las enmiendas desde México: «De todas las enmiendas constitucionales rescato dos, que son muy importantes, que es: fortalecer la lengua rusa y evitar la secesión de distintas repúblicas y tratar al mismo tiempo de que no haya infiltración de influencias a través del terrorismo. Recordemos que el terrorismo caucásico ha sido una seria amenaza para Rusia, no sólo dentro de sus fronteras, sino también, por ejemplo, en Siria», subrayó el experto mexicano. Mientras tanto, los presidentes, Vladímir Putin, de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, y Hasán Rohani, de Irán, sostuvieron una videoconferencia sobre Siria este 1 de julio. Según la declaración final tras la telecumbre, los presidentes acordaron reforzar la coordinación sobre la crisis en Siria. Se confirmó el firme compromiso con la «soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria, así como con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas». Expresaron una seria preocupación por la situación humanitaria en Siria. Vladímir Putin llamó a sus pares iraní y turco a aunar los esfuerzos para ayudar al Gobierno sirio en medio de las sanciones de EEUU. Según el líder ruso, todavía no se han implementado todas las decisiones sobre Siria, pero los esfuerzos de los tres países surten resultados tangibles. «Rusia, Turquía e Irán podrán hacer mucho juntos en el campo de la restauración de la economía y la esfera social de Siria, así como para el regreso de los refugiados al país. Se han introducido nuevas sanciones, cuyo objetivo, por supuesto, es asfixiar económicamente a Siria. En este sentido es importante organizar la prestación de asistencia humanitaria y apoyar al pueblo sirio», declaró el presidente ruso. En otro orden, «en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.556 casos de COVID-19 en 83 regiones, incluidos 2.091 (31,9 por ciento) asintomáticos», informó este miércoles el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El número total de contagios en el país aumentó a 654.405. La representante de la Organización Mundial de la Salud en Rusia, Melita Vujnovich, se refirió a la evaluación de ese organismo de la situación en Rusia: «Rusia, en general, va por buen camino. En adelante, lo importante es prevenir la transmisión del virus. Quiero decir lo siguiente: voy a tomar tranquilamente el café de la mañana cuando los casos en toda Rusia sean inferiores a mil», enfatizó Melita Vujnovich. Estos y otros temas en El Punto.

Evo Morales, denunciado por compra irregular de respiradores

El Gobierno de facto de Bolivia extenderá el proceso de denuncia por el «caso respiradores» a varios miembros del gabinete anterior, pese a que la compra con sobreprecio de estos equipos médicos se realizó seis meses después de que el gobierno de Morales fuera derrocado. Por su parte, el candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo, Luis Arce, se defendió reprochando que su partido siempre tendría acusaciones por parte de la oposición. El analista político Jorge Richter considera que estas denuncias son un intento de obstaculizar la candidatura de Arce en las elecciones presidenciales. Colombia Organizaciones sociales, defensores de Derechos Humanos y ciudadanos en general han tomado las calles de Bogotá para exigir el respeto de los Derechos Humanos y el cese de los asesinatos de los líderes sociales. Guatemala En los últimos días se han registrado cifras récord de todos indicadores del nuevo coronavirus, causante del COVID-19. Sin embargo, el presidente Alejandro Giammattei trata de justificar los registros comparando Guatemala con otros países. El mandatario hizo un llamado a la población para ir a los hospitales en caso de presentar síntomas, pero en los hospitales no los reciben por falta de espacio. España El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha señalado que el Gobierno está financiando la reconversión y adaptación de medios productivos de varias empresas que producían vacunas veterinarias, con el objetivo de que dentro de pocos meses se pueda garantizar la producción nacional de una hipotética vacuna contra el COVID-19, sea descubierta por investigadores españoles o en el extranjero. Estos y otros temas hoy en ‘500 millones’.

Putin se dirige a la nación la víspera de la votación a las enmiendas a Constitución

El presidente Vladímir Putin llamó a todos los rusos, a menos de 24 horas del día clave de la votación de las enmiendas a la Constitución, a acudir a los colegios electorales al recordar que las modificaciones de la Carta Magna entrarán en vigor solo si son avaladas por la población de Rusia. El jefe de Estado ruso llamó a todos los ciudadanos del país a que participen en la votación sobre enmiendas a la Constitución. Si los rusos apoyan las enmiendas constitucionales, «consagrarán los valores de importancia social como garantías supremas», subrayó. «El 1 de julio votamos por el país en el que queremos vivir, con educación y asistencia sanitaria modernas, con una protección social confiable de los ciudadanos, con autoridad eficaz responsable ante la sociedad. Votamos por el país para el que trabajamos y queremos pasarlo a nuestros hijos y nietos», resaltó el mandatario. El líder ruso se mostró convencido de que cada uno, al tomar una decisión tan importante, piensa principalmente en sus seres queridos y confía en sus valores. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de justificada la votación durante varios días durante la pandemia, que se realiza del 25 de junio al 1 de julio. «Cuando se plantea la importante tarea de no solo minimizar sino excluir de hecho la amenaza para la salud de la gente, la decisión tomada se percibe como justificada. Todos vemos que tal forma del sufragio permite evitar la excesiva acumulación de la gente en los colegios electorales. La experiencia de los días en que se desarrolla la votación permite afirmar que es un método muy eficaz», recalcó Peskov. A la vez, los militares rusos en Siria también ejercieron el derecho de sufragio. Colegios de votación han sido instalados en Alepo, Tartús, Hmeimim y, asimismo, en el aeródromo de Metras en la frontera con Turquía y en puestos de observación alejados. Mientras tanto, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.693 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.019 (30,2%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 647.849, informó este 30 de junio el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (745), la provincia de Moscú (301) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (279). La mayor parte de las nuevas recuperaciones del coronavirus se registró en la capital (2.295), en la región de Moscú (918), y en la provincia de Nizhni Nóvgorod (403). En otro orden, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Venezuela: Maduro da 72 horas a embajadora de la UE para que abandone el país

En Venezuela, la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa, tiene 72 horas para abandonar el país, anunció el presidente Nicolás Maduro, luego de que ese bloque decidiera sancionar a 11 funcionarios del país sudamericano, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral de mayoría opositora, Luis Parra. «La Unión Europea sacó una resolución dónde la supremacista UE sanciona a aquellos venezolanos que, formando parte de instituciones del Estado, defienden la Constitución. Sanciona a la punta directiva de la Asamblea Nacional opositora porque esa junta directiva se ha negado a cumplir órdenes de la Embajada de la UE en Caracas», declaró Maduro. Por su parte, el analista político Ángel Rafael Tortolero Leal examinó en una entrevista con HispanTV las posibles respuestas a esta medida de Caracas y afirmó que la UE «se pliega a los intereses del Gobierno de Estados Unidos para manejar los asuntos internos de Venezuela y desestabilizar al Gobierno de Maduro». De acuerdo con el boletín publicado en el diario oficial de la Unión Europea, las sanciones impiden a Parra y a otros 10 funcionarios viajar a los países de ese bloque, y también ordena que se congelen sus bienes y activos en esa región. República Dominicana En medio de la crisis económica por el COVID-19, cientos de ciudadanos desafían el riesgo al contagio y salen a reclamar parte de sus fondos depositados en las Administradoras de Fondos de Pensiones. Colombia Una niña indígena de 13 años fue violada por 8 militares. Puesta bajo la protección del programa de Bienestar Familiar, sus parientes piden tenerla de vuelta. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.