Frecuencia Zero FM

Canal de Panamá: ¿sintetizó primer gran golpe de EEUU en Latinoamérica?

El Canal de Panamá se inauguró oficialmente el 12 de julio de 1920, pese a que en la práctica ya había sido transitado por primera vez el 15 de agosto de 1914 por el vapor Ancón. La obra fue síntesis y corolario de hechos ocurridos varios años antes y que tuvo como catalizador a EEUU en su colaboración para la independencia de Panamá. Secesionismo y oportunismo Panamá cumplía todos los requisitos para los planes de EEUU, por lo cual el país norteamericano se vio ‘obligado’ a tomar medidas: asaltar la región para colaborar en la amputación de territorio a Colombia, cuya configuración de entonces databa de su independencia de España en el año 1821. Colombia, en la actualidad aliado fundamental de EEUU en la región, conoció el zarpazo final del país norteamericano un 9 de noviembre de 1903: el secesionismo de Panamá, fundado en el centralismo de Bogotá, le dejó en manos de Washington en momentos en que había otros merodeadores interesados, aparte de los estadounidenses: los ingleses y los franceses. «Ahí el movimiento fue en dos acciones», subraya al respecto con José Luis Orella, Dr. Historia y Dr. Derecho, y profesor titular de la Universidad CEU San Pablo. «Por un lado, la eliminación de las provincias españolas de ultramar. Hay que recordar que en 1898, el dominio de Cuba y de Puerto Rico al arrebatárselo a España, posibilita a EEUU ser ya la potencia hegemónica del mar Caribe. Y en un segundo elemento, ese apoyo a un secesionismo panameño que arrebata el control a una Colombia con su propia identidad basada en el antiguo virreinato de Nueva Granada, crea un país con mucho menor presencia institucional, que se lo debe todo a EEUU, y que desde luego va a firmar lo que EEUU le plantee para poder construir ese canal estratégico en las condiciones que ellos planteaban», explica Orella. El profesor enfatiza su análisis. «Como vemos, [el de EEUU] es un golpe en dos efectos: eliminación de España, porque si uno ve el mar Caribe, Cuba y Puerto Rico forman como una barrera que imposibilitaría un poco esa relación marítima entre EEUU y el canal; y en un segundo aspecto, ese movimiento insurreccional que defiende una identidad panameña diferente a la colombiana». El canal en números Más de 12.000 embarcaciones que recorren más de 140 rutas comerciales con destino en más de 160 países, es el saldo anual de la influencia que tiene el canal en el comercio mundial. Dicho de otro modo, influye en casi el 6% de las transacciones comerciales. Y por orden de volúmenes, y por citar el ejemplo de 2019, el 66,4% de su tránsito tuvo como protagonista a EEUU, seguido por China con el 13,6% del total de flujos, lo que representa el 80% del total. Para Orella «no cabe duda de que [el Canal de Panamá] es uno de los puntos estratégicos de paso de una gran importancia para EEUU porque pone en una relación cortísima a sus dos grandes costas que son los motores de su economía: la atlántica y la del Pacífico. También evitan un poco esa congestión de tráfico interno ferroviario que tendrían con todo ello». El experto señala que también para China es de gran relevancia este paso por tratarse de una de sus vías para llegar a Europa. En este sentido, incide en que China tiene «la famosa Ruta de la Seda, esa ruta terrestre que atraviesa Asia Central y Rusia, y llega a Europa. Pero desde luego para China es también muy importante el Canal de Panamá porque es una de sus bifurcaciones hacia Brasil que es uno de los países que más exporta productos a China», advierte.

Rusia no va a rogar a EEUU permanecer en el Tratado de Cielos Abiertos

Los socios de Rusia se dan cuenta de las consecuencias negativas de la retirada de EEUU del Tratado de Cielos Abiertos, pero no están listos para asumir la responsabilidad del destino del tratado, declaró el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores en un comunicado. Esta semana se habló mucho del Tratado de Cielos Abiertos. El 6 de julio se celebró una videoconferencia de los países miembros del Tratado de Cielos Abiertos convocada tras la decisión de EEUU de abandonar el acuerdo, un hecho confirmado el pasado 21 de mayo, por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien declaró que su país abandonará el Tratado de Cielos Abiertos y lo explicó por presuntas violaciones del acuerdo por parte de Rusia. Moscú rechazó con firmeza las acusaciones de EEUU. «Rusia no planea persuadir a EEUU a que continúe en el Tratado de Cielos Abiertos», declaró el jefe de la unidad de control sobre las armas convencionales del Departamento de No Proliferación de la Cancillería rusa, Oleg Bushúev. Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov al cierre de la conferencia virtual de los países signatarios de este Tratado, celebrada el 6 de julio, informó que Rusia y EEUU «no lograron acercar las posiciones» y que «es poco probable que Washington revise su decisión de abandonarlo». El Doctor José María Kleywegt, licenciado en Ciencia Política, ofreció su comentario desde Argentina. El experto considera que «la situación que se está desarrollando en materia de Cielos Abiertos, con EEUU y Rusia, no es nueva, y en este caso no solo Rusia, sino un conjunto de países como Finlandia, Suecia, Ucrania, Canadá serán perjudicados». «Cuando nos reunimos en el marco de la ONU u otros organismos internacionales y no respetamos los acuerdos persistentes, ahí la cosa se pone mal, porque se desintegra todo aquello que uno pretende para lograr para una sociedad determinada y para determinados países. EEUU está violando muchas normas en varias materias, con lo cual en el futuro le van a pesar sanciones económicas», constató el licenciado argentino. Mientras tanto, este 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Primakov Readings (Lecturas Primakov) constató que los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente. El jefe de la diplomacia rusa aseguró que «Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III» de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Los estadounidenses insisten en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia, por su parte, propone prorrogar el acuerdo sin condiciones previas. En otro orden, Rusia detectó en la última jornada 6.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 713.936, informó este 10 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú y San Petersburgo. Durante la pasada jornada se confirmaron 174 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.017 personas por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘El punto’.

Venezuela: Activan plan para frenar COVID-19 en Caracas

En Venezuela, los mercados populares son el principal punto de atención de las autoridades para frenar la expansión del nuevo coronavirus. En Caracas se busca evitar lo que ya sucedió en la segunda ciudad del país, Maracaibo, donde el contagio en un mercado popular se convirtió rápidamente en el foco más grande del país.  En el mercado de Quinta Crespo, en el oeste de Caracas, se dispuso un operativo de pesquisaje masivo, con pruebas rápidas para el COVID-19, para los comerciantes y trabajadores del lugar.  «La cantidad de personas que a diario viene a estos mercados es mucha. Entonces, a concentración, pudiera hacer circular el virus COVID-19. Por eso estamos haciendo esta jornada de pesquisaje para evitar que haya algún contagio, y no solamente eso, sino para detener el brote y cortar la cadena de trasmisión», advirtió Erika Frías, la alcaldesa de Caracas. La búsqueda masiva de casos a través de pruebas rápidas es uno de los pilares de la política pública contra el COVID-19, y ha permitido diferenciar a Venezuela de lo que sucede en otros países de América Latina, donde el nuevo coronavirus está dejando cientos de miles de casos, y miles de muertos.  Cuba-Colombia En Cuba ven como «contradictorio» que Colombia reconozca el papel de la isla en los acuerdos de paz con las FARC, pero no haga lo mismo con el caso del Ejército de Liberación Nacional, informa Cubadebate. Panamá Los movimientos sociales panameños exigen un cambio de paradigma en las políticas públicas a partir de la iniciativa popular, pues la actual pandemia ha evidenciado el deterioro del modelo neoliberal, profundizado en el país del Canal durante los últimos 30 años. Honduras El sector médico y la población se unen en plena pandemia para realizar una caravana contra la corrupción del Gobierno de Juan Orlando Hernández. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Paraguay actualiza la problemática espacial para América Latina

La Agencia Espacial del Paraguay ha celebrado, esta vez en el formato de teleconferencia, una nueva charla del ciclo «Saber más sobre el espacio y tu agencia espacial» que contó con la participación de expertos de Rusia, Paraguay, Guatemala, así como del consejero de la Embajada de Rusia en Asunción. El plato fuerte de esta edición de la charla ha sido la entrevista con el candidato a cosmonauta y promotor de los proyectos «Misión Espacial Guatemala» y «Misión Espacial Centroamérca», el Doctor Vinicio Montoya de León. En la entrevista, que duró más de media hora, del profesor Alejandro Román, de la Agencia Espacial del Paraguay, con el dentista guatemalteco que ha ligado su vida con el cosmós, Vinicio Montoya De León, el promotor de los proyectos espaciales de Guatemala y Centroamérica, comentó cómo nació su interés por el espacio y las actividades destinadas a dar promoción al tema cósmico en su país y la región. El candidato a cosmonauta guatemalteco y centroamericano, Vinicio Montoya, destacó el aporte de Rusia en la promoción de la atracción de temas espaciales entre los ciudadanos de Centroamérica, sobre todo la juventud, actividad que cuenta con el respaldo del Parlamento Centroamericano (Parlacen). «Llevo ocho años de actividad espacial de los cualdes cinco han sido desarrollados con la Federación de Rusia», señaló Vinicio Montoya, de 53 años, al agregar que su interés por el cosmós cuenta «ya con unos 25 años». El doctor guatemalteco explicó que ya existe una colaboración fructífera de la Universidad del Suroeste de Rusia con la Universidad San Carlos de Guatemala en el ámbito de los estudios espaciales. Además, apreció altamente la iniciativa promovida por el cosmonauta ruso Yuri Usachov, durante su visita a Ciudad de Guatemala en noviembre de 2018, de lanzar un programa educativo para niños y jóvenes sobre el espacio ultraterrestre. La inciativa encontró un «vivo respaldo» en el Parlacen, donde el cosmonauta ruso dio una coferencia magistral, indicó Montoya. «Realemnte, tenemos mucho que aprender, tenemos mucho que aplicar en nuestros países acerca de cómo la ciencia y la tecnología espaciales pueden mejorar la vida de nuestros ciudadanos», expresó el profesor paragayo Alejandro Román. Al final de la teleconferencia organizada por la Agencia Espacial del Paraguay también hizo su resumen Ígor Varlámov, el consejero de la Embajada de Rusia en Asunción, quien destacó que «la interacción en la esfera del cosmos es un campo muy prometedor y de gran potencial que servirá al desarrollo técnico, científico y tecnológico del Paraguay y toda América Latina y traerá muchos beneficios a su población». El diplomatico comunicó que «la parte rusa ya finaliza sus procesos internos de coordinación interinstitucional de un convenio marco con El Paraguay de cooperación en la esfera del cosmos». «Como diplomatico acreditado en Asunción, puedo constatar que las posiciones de Rusia y Paraguay coinciden plenamente en lo que se refiere a la necesidad de convertir el espacio cósmico en el campo de ccoperación internacional estrictamente pacífica y no permitir que la carrera armamentista se traslade a la órbita», recalcó Ígor Varlámov.

Rusia tomará medidas «neutralizadoras» si EEUU sigue incrementando su potencial nuclear

En una entrevista con el diario ruso Komsomólskaya Pravda, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, quien entre 2008 y 2012 fue presidente de Rusia, abordó varios temas de agenda internacional, como las relaciones con EEUU, con varios países de la CEI y también el plebiscito constitucional ruso. «Si los potenciales nucleares —que íbamos limitando junto con EEUU desde la época de Brézhnev— no están sujetos a limitaciones. Y si nuestros amigos del otro lado del charco los incrementan, tomaremos medidas simétricas o asimétricas para neutralizar estos potenciales», señaló Dmitri Medvédev al advertir que el orden mundial de control de armas podría desembocar en una carrera armamentista. Asimismo llamó la atención a la situación complicada interna actual en EEUU, cuyo gobierno no logra controlar el desarrollo de la infección del coronavirus. «Estados Unidos además con sus exigencias hace casi imposible la prolongación del Tratado de reducción de armas estratégicas, START III, que expira en febrero de 2021», agregó el alto funcionario. Medvédev reconoció el agravamiento de las relaciones con Georgia, ocurrido con el trasfondo del conflicto armado en Osetia del Sur, en 2008, y llamó a las autoridades de Ucrania a aceptar la nueva realidad y atenuar la crisis en el Sureste del país: El funcionario también destacó los «impresionantes» resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución, en especial, para aquellos que intenten poner en duda su legitimidad. «El nivel de respaldo es enorme, cerca del 80%. Las cifras revelan que, en general, los ciudadanos del país respaldaron las enmiendas. El hecho que haya personas o grupos que no respaldaron estas mejoras, ello es del todo normal», aseguró el otrora mandatario ruso. En otras noticias En Rusia, este 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado «los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación». A su juicio, «actores externos» estuvieron detrás de tales acciones. Estos y otros temas en El Punto.

AMLO y Trump celebran reunión oficial en la Casa Blanca

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, firmaron una declaración conjunta luego de una reunión bilateral en la Casa Blanca. Durante la reunión a puerta cerrada, los mandatarios firmaron el Tratado México EEUU y Canadá de libre comercio, que entró en vigor el 1 de julio de 2019. También discutieron la crisis migratoria y el muro fronterizo entre los países. Cabe señalar que esta es la primera visita de trabajo de López Obrador al extranjero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018.  El mandatario mexicano resaltó la importancia del tratado de libre comercio, cuya celebración ha sido el principal objetivo de la visita a EEUU, según el propio López Obrador.  Donald Trump mencionó que tanto él como el presidente mexicano fueron electos para combatir la corrupción y devolverle el poder al pueblo en sus países. Indicó que los gobiernos de ambos países trabajan en conjunto para combatir el narcotráfico y esta lucha, según el presidente de EEUU, ya ha mostrado grandes resultados en la frontera sur. Ecuador El correísmo se agrupa en una plataforma, denominada Unión por la Esperanza, para recuperar el gobierno del país con miras a las elecciones generales de 2021. Honduras Los médicos exigen el cierre inmediato de las maquilas de la zona del norte del país; por considerarlas como el principal foco de infección de COVID-19. Bolivia Una amplia mayoría de los bolivianos reprueba la labor de la presidenta Jeanine Áñez, tanto en el manejo de la economía como en la lucha contra la pandemia de COVID-19, según una encuesta publicada por medios locales. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Se derrumbe el mito de la libertad de los medios de comunicación en EEUU

Los conceptos de libertad de expresión y libertad de los medios de comunicación fueron completamente destruidos en EEUU. Es ya un hecho consumado, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en la videoconferencia «El mundo visto con los ojos de los medios de comunicación en 2020», organizada por la agencia Rossiya Segodnya, casa matriz de Sputnik declaró: «Ahora, en EEUU brilla por su ausencia la comprensión de lo que es la libertad de expresión. Vemos las prohibiciones al uso de expresiones que aún ayer eran públicas y a nadie despertaban la menor duda. Vemos la prohibición de películas, de libros, la prohibición y el derrumbe de monumentos, que aún ayer eran símbolos de EEUU», dijo. Zajárova subrayó que se hace difícil predecir la perspectiva del restablecimiento de las normas destruidas. Según María Zajárova, las noticias falsas son hoy la principal amenaza al ámbito mediático. Se puede hacer frente a la propaganda, pero a las noticias falsas es imposible, sea Ud. un individuo, una personalidad social, una estructura, organización, compañía o el propio Estado. Es imposible, no hay tales mecanismos. Pero sí se ha creado una enorme cantidad de mecanismos de difusión de noticias falsas, subrayó la portavoz de la Cancillería rusa. Por su parte, el participante de la conferencia, personalidad social, periodista y escritor suizo, Guy Mettan, acató que reescribir la historia es una prueba de la «complicación» de la rusofobia en los medios occidentales: «Por ejemplo, cuando en Francia festejan el desembarco en Normandía, pues eso se vuelve más importante que el fin de la guerra en mayo de 1945. l¿Por qué? Porque la Unión Soviética no estuvo en Normandía. O sea, que en Occidente organizan su propia fiesta, sin Rusia. De modo que no solo en los países bálticos reescriben la historia, sino también en Francia y otros países occidentales», constató Guy Mettan. Mientras tanto, el director del Departamento de control de armas de la Cancillería de China, Fu Cong, declaró que el arsenal nuclear de EEUU es considerablemente mayor que el chino y Washington se propone aumentar esa diferencia. Según el diplomático chino, «EEUU se dispone a invertir 500 mil millones de dólares en los próximos diez años y, 1.200 billones en los 30 años siguientes». Pedir a China que participe en las así denominadas conversaciones tripartitas no es más que un pretexto para atarse de manos a fin de lograr el dominio militar, recalcó Fu Cong. En otro orden, la protección de la información en el espacio digital es una de las tareas más importantes que afronta hoy todo el mundo. Y Rusia está dispuesta a compartir con otros países sus avances en ese ámbito. Así lo ha dicho el primer ministro, Mijaíl Mishustin, en el videomensaje dirigido a los participantes del entrenamiento online de cibercrimen. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

“Tenemos un presidente negacionista”

La periodista de Brasil, integrante de Midia Altenativa, Ana Santos, habló sobre el comportamiento del presidente brasilero con respecto a la pandemia y su contagio. Al aire de FRECUENCIA ZERO, la periodista de Midia Alternativa advirtió que Bolsonaro “sigue afirmando que es una simple gripe. Concepto que resultó explicito cuando se sacó la mascarilla en medio de un reportaje periodístico”. Luego de la irrupción en los medios, realizó declaraciones en defensa de la cloraquina, medicamento del que no está determinado su positividad en el tratamiento y lo caracterizó como “algo maravilloso y que se siente mucho mejor”. Según comentó la periodista “Muchísima gente no cree que esté infectado de Covid-19. No tiene credibilidad, las personas que estuvieron con él, dieron negativo en los tests. Muchos piensan que se trata de una maniobra política para empujar el crecimiento de su imagen en un momento en que está muy deteriorada”.    

Ecuador: dimite el vicepresidente del Gobierno de Lenín Moreno

El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, ha renunciado el 7 de julio a su cargo, tras sólo 18 meses de desempeñarse en dicha función. «Siempre agradeceré al presidente por su confianza y a la Asamblea Nacional quienes por la vía constitucional me dieron la oportunidad de servir a un país desde esta institución», declaró Otto Sonnenholzner. Aunque Sonnenholzner ha asegurado que su dimisión se debe a motivos personales, no se descarta que la decisión esté relacionada con una posible candidatura a las próximas elecciones presidenciales, previstas para febrero de 2021. Durante su anuncio destacó sus méritos en el cargo y afirmó sentirse satisfecho de su gestión. Sonnenholzner, de 37 años y empresario de medios, es el tercer vicepresidente del Gobierno del presidente, Lenín Moreno, que renuncia a su cargo, algo que puede reflejar una crisis política dentro del Ejecutivo. Venezuela El embajador de Caracas ante la ONU, Samuel Moncada, denunció en un vídeo publicado en Twitter la negativa de Londres a entregar las reservas de oro venezolano, excusando al líder opositor Juan Guaidó. Panamá El Ministerio Público culminó otra maratónica audiencia indagatoria al expresidente de la República Juan Carlos Varela, señalado por lavado de capitales en la investigación de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, según declaró a los medios el propio exmandatario. México Andrés Manuel López Obrador inició su primera visita oficial al extranjero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018, y su destinó es EEUU, donde tiene previsto reunirse con su homólogo del país vecino, Donald Trump, en un encuentro pactado para celebrar la entrada en vigor del T-MEC, según anunció en su tradicional rueda de prensa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia destaca importancia de cooperación con China durante la pandemia

La cooperación entre Rusia y China en la farmacéutica y la medicina adquirió una importancia especial durante la pandemia del COVID-19, recalcó el director del Primer Departamento de Asia del ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Gueorgui Zinóviev. «La coordinación de los esfuerzos de Moscú y Pekín en la lucha contra el coronavirus «ha enriquecido la agenda del diálogo bilateral» y reveló que Rusia y China debaten, en particular, el impacto del COVID-19 en las relaciones internacionales». Moscú respeta la posición de China de rechazar la idea de EEUU de entablar negociaciones trilaterales sobre la estabilidad estratégica, declaró el director del primer departamento de Asia de la Cancillería rusa, enfatizó el funcionario. Actualmente, el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) que limita los arsenales de Rusia y EEUU y expira en febrero de 2021, es el único acuerdo que vincula a los dos países en la estabilidad estratégica. Washington insiste en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia no ve un riesgo serio de que se transmita la peste detectada en Mongolia y China porque básicamente las fronteras están cerradas, informó asimismo Gueorgui Zinóviev. El 5 de julio se confirmó el primer caso de peste en el norte de China en una zona rural limítrofe con Mongolia. La portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, por su parte, afirmó que la peste detectada en Mongolia y China no entraña peligro al asegurar al mismo tiempo que el organismo internacional sigue atentamente el desarrollo de la situación. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 6.368 nuevos casos de la infección por coronavirus COVID-19 en 82 regiones, incluidos 1.902 sin síntomas clínicos (29,9%)», informó el centro nacional contra COVID-19. El número total llega a 694.230 casos. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (629) y San Petersburgo (278). En el último día, el total de muertes por COVID-19 se elevó a 10.494. Estos y otros temas en El Punto.