Frecuencia Zero FM

¿Cuándo los turistas rusos volverán a volar al exterior?

© Sputnik / La reapertura en gran escala de la comunicación aérea de Rusia con el exterior en general será posible solo en 2021, aseguró Dmitri Gorin, vicepresidente de la Asociación de operadores turísticos de Rusia, en una conversación con Radio Sputnik. El Ministerio de Transporte está en consultas «como mínimo con una treintena de países, pero ahora resulta prematuro aventurar cuándo y en qué fechas pueden abrirse para los rusos», reveló el alto ejecutivo. Antes, una de las mayores compañías aéreas de Rusia informó que al servicio de Aviación de Rusia y a la la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) se les encomendó estudiar la reanudación de los vuelos con Hungría, Egipto, Jordania, Chipre, China, Malta y Francia. Gorin resaltó que “el asunto de la apertura de la comunicación aérea internacional es competencia del comando operativo y que su evaluación tiene lugar sobre la base de la situación epidémica y de los principios de la reciprocidad”. El entrevistado recalcó que Egipto, Turquía, Maldivas, los Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, Croacia, Malta, Montenegro, Cuba y México, anunciaron ya la posibilidad de la apertura de su frontera para los rusos. «De momento, las cifras en todo el mundo no permiten la apertura total de las fronteras. De ahí que hablar de un restablecimiento pleno de la comunicación aérea en todas las direcciones va a ser posible solo el año que viene», concluyó Dmitri Gorin. En otras noticias China no tiene prisa por incorporar en su sistema financiero su moneda digital bautizada como criptoyuan y que comenzó a desarrollar hace seis años. El analista chino Jia Jinjing explicó a Sputnik a qué se debe esta cautela del país asiático en el ámbito de las criptodivisas. Rusia y China están proyectando de conjunto un submarino de nueva generación, reveló a Sputnik, en el Foro Army 2020 (Ejército 2020), el portavoz del Servicio Federal ruso de cooperación técnico-militar, Konstantin Sivkov. Resaltó que en opinión de expertos, es «un hecho que habla del grado sin precedente de confianza que entre Rusia y China». Estos y otros temas en El Punto.

Chile ve en Rusia un socio para «reactivación económica pospandemia»

Chile considera a Rusia como un socio en la recuperación de la economía nacional golpeada por el coronavirus. El país euroasiático fue invitado a participar en la presente versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá —una región que concentra gran parte de la actividad minera chilena—, donde exhibe sus soluciones para el sector. El evento de dos días inaugurado este 25 de agosto por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, tiene como principal objetivo «promover el sector minero como motor para la reactivación económica pospandemia». Así lo dijo a Radio Sputnik uno de los protagonistas del congreso, Rodrigo Quevedo, director de la empresa Robotics Lab SCL dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones robóticas avanzadas, quien calificó la actividad como «la mejor tribuna de este año para conocer las tecnologías avanzadas e innovadoras para la industria minera». Citando el caso de Robotics Lab SCL, señaló que la empresa chilena presenta en el congreso «distintas herramientas tecnológicas aplicadas en la industria 4.0, con ejemplos claros de su uso y funcionamiento». Precisó que se trata, particularmente, de «exoesqueletos para el trabajo en faenas y rehabilitación», «robots con aplicaciones industriales para el monitoreo e inspección de faenas», así como soluciones en materia de ciberseguridad e internet de las cosas. Al mismo tiempo, Rodrigo Quevedo subrayó que para Chile es «fundamental conocer los avances y las opciones» que pueda proporcionar la parte rusa, algo que impactaría «positivamente en el crecimiento» del país suramericano. «Rusia es una potencia mundial también en el ámbito de la gran minería, donde sin duda tiene gran capacidad y mucha experiencia», apuntó. Rusia está representada en el evento por Tech Global, una institución respaldada por el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación del país. Su director de desarrollo comercial en América Latina, Oleg Arsenyev, dijo a Radio Sputnik que la compañía —que opera también en Asia, África, Oriente Medio y Europa del Este, entre otros mercados— tiene mucho que ofrecer, tanto en el sector de la minería, como también en ámbitos como las «telecomunicaciones, ciudades inteligentes, automatización de servicios públicos, infraestructura o ciberseguridad». Constató que Rusia es el mayor exportador mundial de minerales y uno de los líderes en la exportación de metales, donde la «alta eficiencia y productividad» del sector minero nacional es fruto de «la implementación de programas de modernización, transformación digital y la integración de soluciones de tecnologías de información y comunicación en los procesos de producción». «Y esas soluciones tecnológicas, ya implementadas en Rusia pueden interesar a las empresas del sector minero y ser aplicadas exitosamente en América Latina, y en Chile en particular», recalcó. Particularmente, mencionó el uso de drones que, mediante «modelos matemáticos especiales» son capaces de realizar estudios electromagnéticos en áreas potencialmente mineras y generar mapas geológicos digitales, algo que resulta ser «más rápido y más eficiente» que la tecnología tradicional. Otra solución es «el concepto de Mina Inteligente [Smart Mining], un conjunto de software, hardware, medios de comunicación y organización de procesos para automatizar y digitalizar la gestión de la mina».  «Ese tipo de soluciones permiten ahorrar hasta el 10% de gastos en combustibles, aumentar hasta el 15% la productividad de servicios técnicos, reducir los tiempos de inactividad hasta el 80%, y otros beneficios», afirmó Oleg Arsenyev, al agregar que Tech Global ofrece también «otras soluciones» para el sector minero, «por ejemplo, mantenimiento predictivo utilizando la inteligencia artificial, soluciones de gestión y optimización de rutas de vehículos pesados, soluciones de seguridad utilizando internet de las cosas, y mucho más». «En este evento tenemos la meta de dar a conocer al mercado chileno algunas soluciones de Rusia para la transformación digital en minería, demostrar sus ventajas, ofrecer alternativas a las soluciones del mercado global y encontrar socios y proyectos interesantes, donde nuestras tecnologías y experiencia pueden aportar para el beneficio de nuestros clientes y socios. Para nosotros, el mercado de América Latina es de alta prioridad y creemos que con Chile, un líder regional en la minería y el número uno en la producción de metales, podemos realizar proyectos interesantes de transformación digital para su industria, porque tenemos todas las tecnologías, capacidad y experiencia en el mercado regional», concluyó Oleg Arsenyev.

A EEUU y Europa sólo les da para una lavadita de cara

Un acuerdo arancelario pequeñito que celebraron Bruselas y Washington ha sido vendido con la parafernalia de un gran avance hacia una posible reconciliación idílica de sus relaciones bastante maltrechas desde que el presidente, Donald Trump, ha levantado como bandera —y actuado en consecuencia— la defensa de las empresas nacionales. Mucho ruido y pocas nueces Para ser que en octubre de 2019 Trump impuso una carga arancelaria a importaciones estadounidenses de productos europeos por valor de 7.500 millones de dólares —6.500 millones de euros—, decir que es histórico el reciente acuerdo firmado por ambas partes para reducir aranceles a importaciones mutuas por valor de 168 millones de euros como ha vendido algún que otro medio, es como exagerar demasiado. La historia es sencilla, y los datos fáciles de entender. Hagamos memoria. Durante tres lustros EEUU y la UE han litigado por lo que Washington ha denunciado como ilegal ante la Organización Internacional de Comercio [OMC], los subsidios que Europa [Francia y España] facilitaba a Airbus. En octubre del año pasado la OMC le dio la razón a EEUU, y por tanto, abrió la veda a las medidas que el país norteamericano considerara pertinentes para ser compensado por la competencia desleal que la aeronáutica europea le había plantado a la estadounidense Boeing, que a su vez es denunciada por Europa por recibir también subsidios ilegales de parte de su país de origen. Entonces, al mejor estilo Trump, es decir, su estilo, el inquilino de la Casa Blanca dispuso una serie de aranceles contra importaciones desde Francia y España: 10% sobre las importaciones de aviones, que en febrero aumentó al 15%, y un 25% sobre una amplia gama de productos agrícolas, que podría trepar al 100%. Así, no sólo ha golpeado a Airbus, sino que además dejó al campo español hecho un páramo con pérdidas irreparables en apartados como el aceite de oliva, aceitunas, vino, queso, y derivados del cerdo. Total, que ahora alcanzan un pacto de reducción de aranceles a importaciones mutuas por valor de 168 millones de euros, una suma que está a años luz de los 6.500 millones de euros, y lo están vendiendo como un ‘acuerdo histórico’ entre EEUU y la UE. En el paquete negociado entra productos europeos como langostas y de cierta cristalería, cerámicas, mecheros, productos de tratamiento de superficies, y estadounidenses como comidas preparadas. Un comunicado conjunto del comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, y el representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Lighthizer, reza: «Esperamos que esto marque el inicio de un proceso que lleve a nuevos acuerdos para crear un comercio transatlántico más libre, justo y recíproco». El Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo califica a este nuevo acuerdo simplemente como «simbólico». «Yo creo que es por un lado, para mostrar que hay una disposición al diálogo por ambos lados, sin embargo sin ceder en las posiciones sobre los argumentos más fuertes en los que han chocado en la cuestión arancelaria». El analista incide en que este acuerdo quizá pretenda mostrar de parte de la Administración Trump que también tiene su lado dialogante y conciliador previo a las elecciones presidenciales. ¿Manguerazo o cuenta gotas? Paralelamente, este lunes se conoció que la Comisión Europea propuso un ‘botín’ de 81.400 millones de euros a repartirse entre 15 países con el objetivo de mantener el empleo y amortiguar el golpe socioeconómico que está provocando la crisis desatada por la pandemia del coronavirus. El manguerazo busca «hacer todo lo posible por preservar el empleo y los medios de subsistencia», de acuerdo a la presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen. Pero, ¿es esta una solución definitiva y total para los estragos que está provocando la pandemia, de lo que aún no se avizora un final? El Dr. Dromundo se muestra tajante al respecto: «es un paliativo que no resuelve a fondo, es una ayuda temporal que no debe quedar ahí», sentencia. 

Panamá: médicos exigen salarios adeudados

En Panamá, el personal de salud exigió al Gobierno el pago de salarios adeudados, así como el correcto equipamiento de las instituciones sanitarias para hacer frente al COVID-19. En una entrevista para esta el canal TeleSur, la dirigente de enfermeras, Angélica Weeks, denunció esta situación y exigió cambios inmediatos.   «Todos los hospitales tienen necesidades, a diferentes niveles. No todos están recibiendo sus insumos a la hora. Tenemos enfermeras en las áreas del riesgo quienes a esta fecha deberían estar recibiendo un sobresueldo, pero al momento no lo están recibiendo», declaró Weeks. La pandemia ya se ha cobrado más de 1.800 vidas en Panamá, incluidas muchas del personal médico. De no conseguir lo solicitado, el personal de salud no descarta la posibilidad de llamar a una huelga de brazos caídos el próximo 31 de agosto. México Se ha decretado que el inicio del curso escolar se lleve a cabo a distancia, debido a las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19. Perú Tras la firma de un convenio de cooperación, Rusia donó 70.000 pruebas moleculares a Perú. El embajador de la Federación de Rusia en Perú, Ígor Románchenko, ofreció al país andino la vacuna rusa contra la pandemia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, durante la ceremonia de donación de 70.000 pruebas moleculares de parte de Rusia para los principales hospitales del país andino. Ecuador Culminaron las elecciones primarias dentro de cada organización política según lo indica el calendario de los comicios del 2021. Unos 18 binomios se han postulado para la participación de la próxima contienda electoral.   Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

«Mendoexit»: aprovechan la debilidad coyuntural de Argentina para provocar su disolución

La debilidad de una Argentina golpeada por la pandemia del COVID-19, cuya economía camina hacia una caída histórica, está siendo aprovechada para provocar la disolución de la nación suramericana, una vieja estrategia que se reactiva cada vez que se presenten las circunstancias. Así lo denuncia el analista geopolítico Carlos Andrés Ortiz. Según el intelectual argentino, la instigación del independentismo sí está brindando frutos, avanzándose sobre todo en la idea del «Mendoexit». Se llegó a un punto en el que el exgobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, se mostró partidario de su separación del resto de Argentina, bajo el pretexto de una supuesta «discriminación» por parte del Gobierno nacional en la distribución de recursos, entre otros aspectos. Simultáneamente, aparecen sondeos que hacen creer que se trata de una postura compartida por un buen número de los habitantes de la provincia, sin que se mencione que, de acurerdo a la legislación argentina, las provincias no tienen la facultad de separarse. Citando diferentes fuentes, Carlos Andrés Ortiz indicó que en el caso de Mendoza ‘hubo apoyos explícitos de varios diplomáticos de EEUU, de varios países europeos y de Israel». «Si hicieron eso, son actos de intromisión», enfatizó, al apuntar que países como el Reino Unido están también promoviendo a través de organizaciones no gubernamentales [ONGs] «la idea de la independencia del pueblo mapuche», es decir, la creación de su Estado que «abarcaría buena parte de la Patagonia de Argentina», entre otros territorios. Según el analista, los intentos de llevar a Argentina a la disolución vienen desde lejos. Mencionó, particularmente, «el período cívico-militar que hubo entre 1976-1983» y la actividad en concreto del político y economista Domingo Felipe Cavallo. «Fogoneó la dolarización de la economía argentina y quería incluso hacernos perder completamente la moneda nacional», afirmó. «Acciones similares» tuvieron lugar en los años noventa, cuando, de acuerdo a Carlos Andrés Ortiz, se hicieron «todas las acciones tendientes a la primarización de la economía» del país, impidiéndose que «tuviera industrias». «Esa misma gente de los años noventa fue la que violvió al poder en el año 2015» y es la que está promoviendo la separación de Mendoza ahora, subrayó el analista.

Arranca en Rusia la Feria Army 2020 y los Juegos Militares Internacionales sin precedentes

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, dio por inauguradas este 23 de agosto la feria Army 2020 y la sexta edición de los Juegos Militares Internacionales que se desarrollarán hasta el 29 de agosto en Kúbinka, en las afueras de Moscú, y que cuentan con el número récord de delegaciones extranjeras. «Este año, se obtuvieron resultados muy pero muy buenos en lo referente a los jóvenes científicos, a los jóvenes diseñadores. Hay un gran avance en aparatos voladores no tripulados y en robótica: contamos con enormes cantidades de vehículos voladores no tripulados y cerca de 2.000 sistemas de diferente tipo», declaró el ministro en su palabra de bienvenida al evento. «Nuestros diseñadores han creado robots que, de hecho, desempeñan la función de combatientes pero menos vulnerables, capaces de cumplir las más diferentes operaciones desde el desminado hasta la lucha anti-francotiradores», señaló Shoigú. «Son armas peligrosas, de hecho, con redes neuronales de control, armas que pueden diferenciar a un perro o gato de otro objetivo o del hombre, armas que poseen parte de la inteligencia artificial. Todo funciona de forma automática, no hace falta ningún controlador», reveló el jefe de la cartera castrense rusa. Shoigú hizo hincapié en el asunto de los acuerdos de compra de aramas y reveló que hoy por hoy el monto total de los contratos que el Ministerio defensa de Rusia firmó con los fabricantes de los armamentos asciende a casi 1 billón 160 mil millones. «Son contratos en grandes partidas: 50-70 aviones, 100-150 helicópteros por contrato; carros blindados, tanques Armata, aviones Yak-130, Su-35, buques en serie para operar en la lejanía», puntualizó. Los resultados prueban que «la industria de la defensa y la ciencia trabajan y el producto principal es el rearme del Ejército ruso», resumió el ministro de Defensa de Rusia en la ceremonia de apertura de la Feria Army 2020 y de la 6ª edición de los Juegos Militares Internacionales. En otras noticias La explosión de un gasoducto en el sur de Siria, que provocó un apagón general en el país por varias horas, fue causada por un ataque terrorista, informó el ministro sirio de Petróleo y Recursos Naturales, Ali Ghanem. El ministro de Electricidad sirio, Zaher Jarbutli, señaló a su vez que el suministro eléctrico se debe restablecer esta misma jornada en todo el país. El Kremlin no tiene canales de comunicación ni negocia con la oposición bielorrusa, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov al comentar la conflictiva situación que se mantiene en el país vecino tras los comicios presidenciales del pasado 9 de agosto. Estos y otros temas en El Punto.

Maduro: el 84% de venezolanos repudia a Guaidó

El 84% de los venezolanos repudia, rechaza y detesta al líder opositor Juan Guaidó, afirmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una entrevista del programa ‘Aquí con Ernesto’, retransmitido por las redes sociales. «Guaidó es el personaje político más detestado de los últimos 100 años de la política venezolana», añadió el mandatario de la República Bolivariana. Asimismo, reiteró que el mismo Guaidó ya no se cree su propia situación y en el mundo ya no lo respetan. Al ser consultado sobre las razones por las que el representante de la extrema derecha nacional no está preso, tras autoproclamarse presidente interino de Venezuela hace 578 días, el jefe de Estado sostuvo que esa respuesta le compete a la Fiscalía, al Ministerio Público y a los tribunales. Guaidó, considerado un títere de Estados Unidos, está involucrado en varios casos cuestionados, como su relación con narcotraficantes colombianos y la recepción de dinero de Odebrecht, la empresa brasileña involucrada en corrupción, para financiar sus actividades que buscan derrocar a Maduro. Colombia En menos de 24 horas Colombia registró 3 asesinatos colectivos que acabaron con 17 vidas. Esta vez se trató de seis jóvenes en el Departamento de Nariño, región que ha tenido que vivir por segunda vez en menos de una semana una tragedia similar. Cuba La tormenta tropical Laura ingresó en territorio cubano y azotó en las primeras horas de este lunes a la provincia de Granma, en el oriente de la isla, con fuertes lluvias y vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, incluso con rachas superiores, según el último parte del instituto cubano de Meteorología. Guatemala Decenas de personas protestaron este fin de semana frente al Palacio Nacional, en el centro de Ciudad de Guatemala, para exigir la renuncia del presidente Alejandro Giammattei por su gestión de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia del COVID-19. Los manifestantes critican al mandatario por haber solicitado grandes préstamos, que nadie sabe a dónde han ido a parar. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia. Como escribe esta semana el diario español La Razón, el 9 de agosto el presidente del país, Alexander Lukashenko, «se autoproclamó ganador aplastante de los últimos comicios con un 80%. Pero la ausencia de verificadores internacionales y el sospechoso resultado hacen que sobre estas elecciones planee la sospecha de fraude. La brutal represión contra las protestas y la huida a Lituania de la principal líder de la oposición, Svetlana Tijanóvskaya, han hecho que el mandatario bielorruso, que lleva en el poder desde 1994, haya perdido el favor de la UE y se haya acercado peligrosamente a Vladímir Putin». «O quizás sea más exacto decir que es Moscú el que ha vuelto a acercarse a Minsk», continúa La Razón. El diario español fundamenta su versión en el hecho de que los dos mandatarios han hablado en varias ocasiones desde el inicio de la crisis y el presidente ruso se ha ofrecido a ayudar, aunque nuestros colegas dicen que se desconoce hasta dónde está dispuesto a llegar. Ante semejante situación, los líderes de la Unión Europea se han reunido esta semana de forma telemática, con carácter extraordinario, para analizar la situación en Bielorrusia. «Bruselas no descarta sanciones y Rusia considera ‘inaceptable’ cualquier injerencia extranjera», titula a una de sus crónica la Televisión española. Cabe destacar que tanto la reacción de Bruselas, como la de los medios ha sido bastante fuerte. Cuando un lector lee en un medio de comunicación que alguien se autoproclamó ganador de los comicios presidenciales considera, y con razón, que se trata de un golpe de Estado o algo parecido. Mientras tanto, Lukashenko fue proclamado ganador por la Junta Electoral Central. Otra cosa es que, como lo ha reconocido Rusia, ni la campaña electoral, ni las propias elecciones han sido ideales. Sin embargo, decir que Lukashenko se autoproclamó ganador significa desinformar, confundir al lector. Tampoco se entiende qué pretende conseguir la Unión Europea cuando dice que «no reconoce el resultado». ¿Qué efectos legales tendrá semejante declaración? ¿Acaso la Unión Europea dejará de considerar presidente a Lukashenko? Si eso es lo que quiere decir ¿con quién trataría en Bielorrusia? ¿Con la oposición? La verdad es que sin tener respuestas a estas preguntas la declaración emitida por los líderes europeos respecto a Bielorruisa no parece más que pura habladuría. Más aun, esta declaración, junto a la promesa de enviar dinero al «pueblo bielorruso», ya ha permitido a Lukashenko declarar que la crisis política en Bielorrusia ha sido inspirada desde fuera. «Las protestas no cesan en Bielorrusia y la presión aumenta sobre Lukashenko», titula la edición en español de Euronews.  La negativa de Bruselas a reconocer los resultados de las elecciones presidenciales, así como su apoyo a los adversarios de Lukashenko, también puede crear problemas al Consejo coordinador bielorruso. El presidente ya ha calificado su empeño en conseguir la convocatoria de nuevas elecciones como un atentado contra la seguridad nacional inspirado desde el extranjero. «La Fiscalía bielorrusa abre una causa penal contra el consejo coordinador opositor», titula a uno de sus artículos la página web El Día.es. La gran pregunta ahora es cómo la decisión de las autoridades bielorrusas de abrir una causa penal contra el consejo coordinador afectará a las protestas populares que siguieron la reelección de Lukashenko. Algunos medios europeos consideran que se trata de un claro mensaje del poder a los manifestantes.  «Belorrusia en el ojo de Europa: oposición pide recuento de votos mientras se discuten sanciones», titula a una de sus crónicas la edición en español de televisión France 24. La verdad es que parece que Rusia en esta ocasión tiene toda la razón cuando denuncia la injerencia extranjera en los asuntos internos de Bielorrusia. Técnicamente, lo que está haciendo actualmente la Unión Europea puede considerarse pura injerencia. No reconocer el resultado electoral, prometer ayuda financiera a la oposición… Más aun, cuando Occidente acusa a Rusia de injerir en asuntos de democracias occidentales en numerosas ocasiones. Lo más increíble que algunos líderes europeos también vieron una mano de Moscú en la crisis bielorrusa. «República Checa alerta de una posible intervención rusa en Bielorrusia», titula a una de sus crónicas la agencia Europapress. Cabe recordar al ministro de Exteriores checo, así como a los líderes europeos, que existe una importante diferencia entre Ucrania y Bielorrusia, que firmó en 1999 el tratado de la Unión con Rusia para ir avanzando en la integración de ambos países. Eso quiere decir técnicamente que una injerencia en los asuntos de Bielorrusia significa también una injerencia en los asuntos rusos. Por otro lado, las declaraciones del ministro checo de que las «imágenes de Minsk le recuerdan a la Revolución de Terciopelo» son una muestra de que Europa está lejos de entender la realidad bielorrusa. A diferencia de Checoslovaquia, porque así se llamaba ese país en 1989, Bielorrusia no tiene una oposición estructurada, ni una larga tradición de democracias europeas. Desde esta perspectiva, la Unión Europea ha de tener mucho cuidado con lo que hace y lo que dice respecto a Bielorrusia. Ya hemos visto el resultado que dio la injerencia europea en Ucrania que sigue con los mismos problemas económicos y sociales seis años después del violento cambio del poder apoyado por Occidente.

El Kremlin denuncia una injerencia externa en Bielorrusia

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. «Si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», apuntó Peskov en alusión al anuncio hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. «No voy a preciar de qué países y de qué fuerzas se trata. Pero constatamos que tiene lugar una injerencia indirecta e incluso directa. Los problemas en Bielorrusia se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país, encabezada por por la candidata presidencial, Svetlana Tijanóvskaya, para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo una amenaza para la seguridad nacional, anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. En otras noticias El exvicepresidente de EEUU Joe Biden aceptó oficialmente este jueves la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre, al prometer que sería «un aliado de la luz». En tanto, el alcalde de  la ciudad alemana de Sassnitz, Frank Kracht, declaró, en una entrevista para el medio Sueddeutsche Zeitung que las amenazas de los senadores norteamericanos contra el gasoducto Nord Stream 2 eran el «colmo de la insolencia». En Moscú, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, inauguró este domingo 2020 el foro Army 2020 a celebrarse conjuntamente con los Juegos Militares Internacionales, eventos donde participan un centenar de naciones. En otro orden. Rusia registró 4.870 nuevos contagios y 90 defunciones por covid-19 en el último día, informó este viernes el centro operativo contra la propagación del nuevo coronavirus. Estos y otros temas en esta edición del programa 7 días.

El Kremlin denuncia una injerencia externa en Bielorrusia

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos.