«Lula es el candidato más fuerte contra Bolsonaro»

El ministro de la Corte Suprema de Brasil Luis Fachim anuló el pasado martes todas las condenas que tenía el expresidente Luiz Inácio «Lula» Da Silva por «incompetencia jurídica». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista brasileña Ana Santos advirtió que la decisión se mezclaba en el escenario político porque Lula se tornaba elegible para las elecciones presidenciales de 2022. Además, señaló que con el fallo de la Corte, el exmandatario se había posicionado como el candidato opositor más fuerte contra el gobierno de Jair Bolsonaro y, según ella, su figura impactaba en los movimientos sociales. También, la reportera destacó que el exgobernante había sido «conciliador en su discurso de la última entrevista pública» y había llamado a la responsabilidad de Bolsonaro con respecto a la pandemia, lo que, en la teoría de Santos, potenciaba al Partido Trabalhista (PT) en cuanto a la competencia electoral.
Boris Johnson busca romper el acuerdo con Irlanda tras el Brexit

El Gobierno inglés de Boris Johnson insistió este miércoles con modificar unilateralmente el Acuerdo de Irlanda, que permitía que supermercados de Gran Bretaña exportaran productos hacia Irlanda, que quedó afiliada a la Unión Europea (UE). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt subrayó que la idea para solucionar el problema era establecer una frontera marítima entre Irlanda del Norte, que se desprendió de la UE, e Irlanda, con el objetivo de que las importaciones provenientes de la UE no pasaran por el Reino Unido para respetar los acuerdos comerciales firmados por Gran Bretaña. Por su parte, el ministro irlandés, Brandon Lewis, advirtió en el Parlamento que trabajaba en medidas temporales para que el país se adaptara a la situación. Asimismo, Blumtritt señaló que grupos paramilitares amenazaban en Dublín a protestantes que se quejaban por la falta de abastecimiento y que el país había comenzado a vivir en paz en los últimos años luego de conflictos con Belfast.
Al menos 80 muertos en motines ecuatorianos

El presente de Ecuador pasa por la situación sanitaria del Covid- 19 y la definición presidencial, cuya contienda terminará el 11 de abril entre Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Sin embargo, esta semana amaneció con cuatro motines simultáneos (provincias de Guayas, Cotopaxi y Azuay), que dejaron al menos 80 fallecimientos. La columnista internacional Andrea Blumtritt señaló su vinculación con el control de las prisiones y el mercado delictivo, luego del asesinato de un líder en la ciudad de Manta. En esta disputa aparecen dos carteles mexicanos: Sinaloa y Jalisco. La pregunta es por qué surgió esto por dos bandas extranjeras. En este sentido, la especialista aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que se encargan de trazar rutas en distintos países para los envíos de drogas al resto del mundo. Si bien las autoridades tomaron el control, Blumtritt detalló los problemas del servicio penitenciario por falta de personas y superpoblación, una radiografía similar a la Argentina.
Chile marcó nuevo récord de Generación Distribuida

En el marco de la Ley de Net Billing, Chile instaló 163 proyectos de autogeneración de energía a través de fuentes renovables durante enero, permitiendo un total de 2.842 kW. Este trabajo representa un 10,6% del total instalado el año pasado. Los datos, desprendidos del informe de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), también demuestran un aumento respecto al mismo período de 2020, cuando se habían hecho 154 conexiones de Generación Distributiva. «Tiene un programa energético que independientemente del partido que este gobernando lo lleva adelante», afirmó el ingeniero Francisco Mazzota. Al mismo tiempo, lamentó que las autoridades argentinas no le hayan dado importancia al desarrollo.
Trump sorteó el impeachment y sueña con el regreso

El Senado de los Estados Unidos absolvió al ex presidente Donald Trump por incitación a la insurrección, tras la toma del Capitolio durante los primeros días de enero. Los demócratas no alcanzaron los dos tercios de la Cámara y la votación terminó 57 a 43, en favor del acusado. «Sabíamos que los republicanos no se iban a poner en malos términos con quien fue a una elección y logró 75 millones de votos, con lo que significa esa cantidad en EE.UU.», afirmó la columnista internacional Andrea Blumtritt. Si bien no quieren al ex mandatario estadounidense, el apoyo recibido lo transforma en «una de las personalidades más representativas del partido». Sin embargo, Mitch McConnell, líder republicano en el Senado, criticó el rol de Trump en este hecho, y sostuvo que la Justicia debe juzgarlo y no los legisladores. Por esta razón, no se sumó a los siete miembros de su espacio que votaron en contra. De este modo, la especialista comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el contragolpe de Trump, quien instó a los rojos a cambiar de representante. En medio de esto, planifica su vuelta, luego de señalar una «casa de brujas» contra su persona, para hacer grande otra vez al país norteamericano.
Israel lidera la vacunación y reduce los casos graves por Covid

Mientras la Argentina aguarda el arribo de más vacunas, Israel inmunizó a casi 4 millones de personas con la primera dosis del desarrollo de BioNTech/Pfizer (lo que representa el 40% de su población) y más del 28% de los israelitas ya tiene la segunda aplicación. Hasta el momento, la campaña de vacunación muestra datos positivos, particularmente en mayores de 60 años. Ya que la segunda dosis arrojó un 56% menos de contagios, las hospitalizaciones descendieron un 42%, y las muertes por Coronavirus bajaron un 35%. Siguiendo estas cifras, la periodista Sivan Gobrín aseguró que hoy la mayoría de los enfermos graves tienen entre 30 y 50 años, tras la vacunación a mayores de 60 años, personal médico y profesores. Al mismo tiempo, Israel observa un descenso de los contagios e inició la desescalada de restricciones. Con este ritmo y liderando la vacunación mundial, podría llegar a las 5 millones de personas con las dos dosis para marzo, lo que permitiría el inicio de otra vida. El acuerdo con BioNTech/Pfizer le está permitiendo este avance, ya que se comprometió a ofrecer datos estadísticos durante la campaña. Además, tiene vínculo con Moderna, que se utiliza en aquellos que no pueden salir de sus casas. Por otro lado, Gobrín se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, al medicamento ‘EXO-CD24’, descubierto en el Hospital Ichilov de Tel Aviv. «Ya fue probado en pacientes medios y graves. Actúa directamente en los pulmones y en un rango de 3 a 5 días se cura. Esta probado en un grupo pequeño y ahora se está haciendo en uno más grande», detalló.
Biden asumió en EE.UU. y América Latina mira con expectativa

El nuevo mandatario llegó al poder en un acto marcado por la pandemia. En sus primeras palabras, llamó a la unidad nacional tras la toma del Capitolio.
El camino para bloquear el futuro político de Trump

Con la definición de los representantes en el parlamento comienza un proceso de juicio político de Donald Trump que se definirá a partir de la llegada de Joe Biden al poder. El camino del Congreso parece ser la busqueda de un futuro impedimento para ejercer cargos públicos de quien será presidente de los EEUU hasta el 20 de enero próximo. Todo el análisis de la situación política y el futuro del gobierno con Andrea Blumtritt
Las horas contadas para Trump en el poder

Luego de las dramáticas horas en el Capitolio de los EEUU los representantes lograron aprobar los resultados de las elecciones y confirmar como ganodor a Joe Biden Las horas de violencia y la discusión sobre el comportamiento de las fuerzas de seguridad para evitar el desmán que terminó con la vida de cinco estadounidenses. Brian D. Sicknick, agente de seguridad del congreso, fue la ùltima de las víctimas. Además de los manifestantes Ashli Babbitt, una exmilitar de 35 años de California, Benjamin Phillips, de 50 años, Kevin Greeson, de 55, y Rosanne Boyland, de 34, quienes viajaron desde Pensilvania, Alabama y Georgia respectivamente. El ersonaje vestido como un guerrero sioux “Yellowstone Wolf”, fue detenido por entrar a un edificio público de manera violenta y conducta desordenada al Capitolio, de acuerdo al informe del Departamento de Justicia de EEUU.
El asalto al Capitolio es la primera escaramuza de una guerra civil

Los corresponsales acreditados en Washington coinciden en subrayar la facilidad -por no decir impunidad- con la cual los grupos supremacistas y fascistoides afines a Trump irrumpieron esta tarde en el Capitolio, para frustrar la sesión del Senado que debía certificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales. Aunque esa victoria está refrendada por una diferencia de 7 millones de votos y 74 electores, la incursión de los trumpistas ha postergado la consagración de Joe Biden como presidente, a sólo dos semanas de su asunción legal. Con independencia de que las fuerzas federales logren controlar el putsch, ha quedado instalada una fractura vertebral en el corazón del Estado y del régimen politico estadounidense. En el Capitolio, se han vivido los primeros episodios de una guerra civil. Putsch anunciado Los periodistas citados señalaban la sugestiva tardanza de la Guardia Nacional, que demoró más de dos horas en actuar en los hechos del Capitolio. Pero la escalada de los fascistas sobre la sesión del Senado estaba virtualmente “cantada”, a partir de varios acontecimientos. Apenas un día antes, los demócratas se alzaban con la elección senatorial en Georgia, pero con resultados ajustadísimos – Jon Ossof, el candidato de Biden, lograba el 50,2% de los votos, incluso con el espaldarazo que implicaba la previa victoria presidencial. Trump, en ese cuadro, declaraba que “jamás reconocería” los resultados presidenciales, y llamaba al Senado a “discutir” los resultados electorales de todo el país. Aunque la mayoría de los republicanos desconoció el llamado, una fracción nada despreciable de senadores cuestionó los resultados de Arizona – la tensión en el Senado, por lo tanto, ya estaba instalada con anterioridad a la irrupción de los supremacistas. El propio Trump llamó a sus partidarios a movilizarse. La escalada fascista, por lo tanto, no actuó como una banda “descontrolada”, sino como una fracción del Estado. Cuando Trump llamó a sus partidarios a sosegarse y a “volver a casa”, subrayó sin quererlo al carácter paraestatal de la asonada. En efecto: el instigador contaba también con la autoridad suficiente como para organizar la retirada. Las reacciones populares contra el putch fascista en las principales ciudades parecen espontáneas – los líderes demócratas apenas atinaron a asegurar su propio resguardo. Revolución y contrarrevolución La embestida sobre el Capitolio no sólo deja un escenario incierto en lo inmediato, cuando el Congreso aún debe certificar la victoria de Biden. En perspectiva, anticipa el escenario de confrontaciones sociales y de guerra civil en ciernes que servirá de telón de fondo a la presidencia de Biden. Con estos hechos, Trump “avisó” con qué armas piensa disputar las próximas batallas políticas, como las elecciones de medio término planteadas para el 2022. Del otro lado de las movilizaciones fascistas, late la amenaza de la rebelión popular que ganó las calles contra la violencia estatal racistas. Esta polarización social y política tiene lugar en medio del descontrol pandémico, de una crisis social sin precedentes –y con instrumentos asistenciales desmantelados-; y de una exacerbación de la lucha por el mercado mundial, con el capitalismo norteamericano y su Estado en su mayor retroceso. Que el antagonismo entre revolución y contrarrevolución sacuda al centro económico y político del capitalismo mundial, retrata, no a un país, sino a una etapa histórica. Escribe Marcelo Ramal