Frecuencia Zero FM

The Walking Conurban: mix cultural y una mirada post-apocalíptica

Hoy en Ponele Rock hablamos con Diego Flores, uno de los fundadores de la cuenta viral The Walking Conurban que retrata desde una mirada entre poética y absurda al Gran Buenos Aires. El comunicador detalló como nació la cuenta, la ideología presente en cada imagen y su mirada sobre la estigmatización del conurbano . «El Conurbano recibió las tres corrientes migratorias mas importantes del país. Eso genera un pastiche cultural súper interesante», dice Flores respecto de la inmigración europea, la de las provincias argentinas y luego la de los países limítrofes que se asentaron en la región. Consecuentemente, las imágenes que se pueden encontrar tanto en la cuenta de Instagram, como de Twitter, son tan diversas. Múltiples estilos de arquitecturas, intervenciones en muros, letreros y ocurrencias inefables, son una mínima muestra de algunas de ellas. Aunque no es solo eso, el conurbano también es objeto sistemático de una mirada peyorativa en los medios de comunicación. En ese sentido, Flores dice: «No queremos estigmatizar». De hecho, lo que intentan mostrar en The Walking… es que incluso con la carencia, está presente el divertimento. En rigor, The Walking Conurban nació casi sin querer. Diego Flores, Guillermo Galeano, Ángel Lucarini y Ariel Palmiero, sus fundadores, son un grupo de amigos de la localidad de Berazategui que se conocieron en la secundaria. «Habíamos llevado un montón de proyectos adelante en los que fracasamos», reconoce con humor uno de sus mentores. Y agregó que esta idea surge de charlas de sobremesa donde vislumbraron a un conurbano intervenido por invasiones zombies. En principio, comenzaron a interactuar en su grupo de WhatsApp para luego pasar a una cuenta pública y convertirse en este «paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco». Al comienzo, las imágenes utilizadas en la página las captaron los mismos integrantes, pero partir de la pandemia les dieron lugar a las colaboraciones de los seguidores o amigos. De hecho, hoy reciben un archivo abundante que curan y publican. Con el advenimiento del coronavirus también llegó la viralización, aunque el equipo de TWC tiene muy claro que no quiere usar sus redes sociales solo para agradar y no tiene miedo de dejar expuestas sus ideas -por ejemplo- en Twitter. Diego Flores también compartió el funcionamiento actual del proyecto, cómo funciona la curaduría y algunos proyectos que le permiten solventar la cuenta. Arriba encontrás la entrevista completa

Locro por el derecho a una vivienda

En Ponele Rock hablamos con Lucio Mascardi, miembro de Construir futuro para todxs, una organización que se maneja en red para ayudar a los vecinos que viven o están en riesgo de vivir en situación de calle. Ellos como organización existen hace 3 meses; y la conforman personas que participaban de otras entidades con fines similares.  El 9 de julio llevarán a cabo un locro solidario a manera de presentación en sociedad. Además, organizaron un show por streaming para acompañar la movida y ayudar a visibilizar la problemática. También, nos habló sobre las responsabilidades del Estado que no se cumplen con respecto a esta cuestión y cómo se replica en varias ciudades alrededor del mundo, como en París y Londres.  Para finalizar, agregó que la función que decidieron cumplir es trabajar como una red junto con otras organizaciones y acercar a las personas en situación de calle los dispositivos barriales y de la Ciudad de Buenos Aires.  Escuchá la nota completa dándole play.

Viajar en el tiempo con un 404

En Ponele Rock hablamos con Pablo Delonghi, dueño de un Peugeot 404 (modelo 1967), con el que recorre pueblos bonaerenses y lo retrata en su cuenta de Instagram @viajandoenel404. Nos contó que su pasión por ese auto empezó cuando era chico. En ese entonces, su padre tenía uno y Pablo lo amaba.  Él es melómano y colecciona discos de vinilo. Así fue como durante la cuarentena empezó a pasar música en las redes sociales y, cuando se aburrió de eso, se puso a buscar un auto igual al de su infancia. Lo buscó bastante hasta que un amigo le avisó que vio uno a 3 km de su casa. Cuando Pablo reconoció que era idéntico al que buscaba, fue corriendo a comprarlo. Una vez con el auto, empezó a recorrer los pueblos que están cerca de Los Cardales, donde él vive, y a sacar fotos. A su vez, esas fotos empezaron a tener repercusión en las redes y abrió una cuenta especial para subirlas y dedicarle más tiempo. Ahora, en vez de salir un rato a dar unas vueltas, se pasaba todo un fin de semana en un pueblo retratando y conociendo a su gente.  Asimismo, el auto generaba mucha fascinación en la gente. “Páginas que recorren pueblos hay muchas. Yo quise agregarle la característica de ir con el 404”, nos comentó al respecto Pablo.  También agregó que en la ruta le tocan bocinas para saludarlo y que todos le hablan del auto contándoles historias de que tenían uno así.  Además, él es ferroviario y nos comentó que los pueblos tienen una historia muy rica, que desapareció cuando el tren dejó de pasar. No obstante, hay un plan de reestructuración del tren para que vuelva a llegar a esos parajes.  Escuchá la nota completa dándole play.

Atravesar el continente por amor a la ruta

En Ponele Rock hablamos con Nadia de Enfocando Mundos, un proyecto que tiene con su compañero Jorge, en el que buscan unir Ushuaia con Alaska en un Renault 6 del año 1981. Eligieron este vehículo porque, simplemente, era el que estaba disponible. Luego de restaurarlo, ya que se encontraba abandonado y en muy mal estado, partieron en febrero de este año hacia la ciudad más austral del mundo.  Desde allí, subieron por la ruta 40 hasta la altura de Córdoba, de donde son oriundos y donde se encuentran actualmente esperando a que se levanten las restricciones para seguir viaje.  En cuanto al hospedaje, nos comentó que lo resuelven durmiendo en el auto. Quitando los asientos de atrás y con un colchón, emulan la comodidad de una cama de dos plazas. Los perros, Frida y Fido, quienes los acompañan en esta aventura, duermen en los asientos de adelante. Para solventar los gastos, comenzaron a vender artesanías en la ruta. A su vez, Jorge se dedica a administrar un negocio online y ella está buscando dar clases de yoga en los pueblos donde van parando. Ellos difunden el viaje a través de su Instagram y su canal de YouTube. Escuchá la nota completa dándole play. 

Valery Martínez Navarro estrena las primeras zapatillas de cáñamo

En Ponele Rock, hablamos con Valery Martinez Navarro, fabricante de las primeras zapatillas de cáñamo del país. El diseñador, nacido en Cuba, quien vive en Argentina hace 22 años, milita para Acción Cannábica y, pensando en cómo combinar su oficio con la militancia, surgió el tema de la industria del cáñamo. A Valery, un compañero de la agrupación, le acercó un mantel hecho de este material y de ahí salieron las primeras “Cañameras 420”. “Es un proyecto social para reabrir esta industria que va a traer muchos beneficios para los que trabajen y además de generar un mercado para el país. Con cada Cañamera que se compra se está aportando a todos los eslabones de la cadena de producción” dijo el artesano.  También nos habló de las diferencias entre la planta de cannabis y la planta de cáñamo, la cual no tiene propiedades psicoactivas, sino que la utilización que tiene es industrial.  Escucha la nota completa dándole play.

Jeni Janes de Mujeres Vinileras: «Creamos nuestros propios espacios»

En Ponele Rock charlamos desde México con Jeni Janes, selectora de música, coleccionista y miembro de Mujeres Vinileras, quien nos contó la historia del colectivo formado por 18 mujeres apasionadas del vinilo y la música. Desde que están juntas con la agrupación hace 2 años, ya han logrado organizar muchas cosas y van por más. ¡Dale play y escuchá la nota completa!

Paula Turina y sus mujeres fundamentales de la historia

En Ponele Rock, charlamos con Paula Turina, comunicadora social y responsable del taller de literatura de escritoras mujeres fundamentales que desarrolla en el Cultural Morán, situado en el barrio porteño de Agronomía. Hicimos un repaso acerca de cómo será abordado el ciclo y nos expresó sus reflexiones acerca del Día Internacional de la Mujer. ¡Dale play y escuchá la entrevista completa!

David Lescano – El Monstruo de la Fotografía

En Ponele Rock charlamos con el fotógrafo y músico, David Lescano.Sin duda, nos contagió de su energía positiva. Y, en contraposición, nos presentó su flamante página de autorretratos de pandemia. Repasamos su metiere con el estilo y el diseño de imágenes y nos dio su óptica acerca de qué importa al momento de capturar una toma. Dale play y escuchá la nota completa!

Ezequiel Galasso – De lo que «no sirve» hacemos guitarras

En Ponele Rock charlamos con Ezequiel Galasso, diseñador industrial, luthier y creador de Espacio Nac. Nos contó cómo se desarrolló en su profesión y cómo de un pedazo de madera que ya estaba para desechar logró diseñar un instrumento musical increíble, como la Skate Guitar. Dale play y escuchá la nota completa!

Pablo Acedo: «El rock con metrónomo no es lo mismo»

En Ponele Rock charlamos con Pablo Acedo , técnico de sonido de los míticos estudios ION. Hicimos un repaso por varias anécdotas y recuerdos de la cantidad de artistas y proyectos que han pasado por ahí , además nos cuenta como sobrellevaron el 2020 de aislamiento y la dinámica del rubro. Mas allá de su métier como técnico nos dejo algunas apreciaciones acerca de las formas y los gustos por las formas vieja escuela de grabación y escuchamos un par de sus grabaciones en el estudio. Dale play y escucha la entrevista completa.