Devaluación récord y ajustes a docentes y jubilados

El economista José Castillo analizó la primera semana económica del nuevo gobierno, a partir de las medidas anunciadas por el Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo: “quizás haya sido uno de los ajustes más fuertes de toda la historia argentina; se trata de una devaluación cinco veces y medio más grande de la que generó Massa luego de las PASO, con ese 22% que generó, en ese momento, un descalabró en precios”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico se refirió a la reducción de las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias y su impacto directo en el salario de los docentes: “entre las partidas no automáticas se encuentra el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que ayuda a las provincias a pagar sueldos del sector educativo, lo cual significa una reducción misma del salario docente en todo el país”, explicó. Por otro lado, mencionó la eliminación de la fórmula del ajuste jubilatorio y los futuros “aumentos discrecionales por decreto”. Sin embargo, alertó: “desde el momento en que el gobierno dice que su objetivo es reducir la masa jubilatoria, esto implica que esos aumentos van a ser menores que la inflación”, agregó. En cuanto a otras medidas económicas, Castillo destacó la creación del bono BOPREAL, que amenaza con estatizar la deuda de privados: “este nuevo bono le permite a las empresas importadoras privadas que tienen deudas comerciales con el exterior, que puedan pagar en pesos que ya están devaluados, mientras que el Estado les extiende un bono en dólares; este mecanismo es similar al que implementó Cavallo y mucho denuncian una estatización de la deuda porque esto pasa de los privados al ámbito del Estado”, resaltó.
La inflación de noviembre fue la más alta de los últimos 32 años

El INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, la última medición de la gestión de Alberto Fernández, y certificó una inflación del 12,8%. De esta manera, la Argentina no solo registró el dato inflacionario más alto de América Latina sino también el más alto de sus últimos 32 años. En consecuencia, la inflación acumulada del 2023 es de un 148,2%, mientras que la interanual es del 160,9%. La división de mayor aumento fue la salud, producto de la suba de los medicamentos y de la medicina prepaga, y los alimentos y bebidas no alcohólicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), analizó el impacto que viene teniendo la inflación en los consumidores: “a la gente no le queda otra alternativa que cambiar sus hábitos de consumo; se consume menos, se compran más segundas y terceras marcas, además de que ahora el 13 o 14 del mes ya se considera como fin de mes”, expresó. Asimismo, se mostró “muy sorprendida” por el último relevamiento de precios de ADECUA, donde se evidenciaron importantes aumentos en aceite, fideos, dulces, mermeladas, galletitas y bebidas sin alcohol. La presidenta de la entidad también se refirió a la fallida política de Precios Cuidados del último gobierno y advirtió que “el problema son los precios descuidados”. Además, alertó sobre las “avivadas” que se registran en algunos comercios: “hay lugares donde te cambian el precio al pagar, cuando según la Ley de Defensa del Consumidor, te tienen que cobrar el precio de exhibición ; también hay lugares donde no están aceptando tarjetas de débito”, agregó. En este sentido, concluyó: “me parece que una cosa es el libre mercado y otra es el libertinaje”.
Caputo anunció el primer ajuste de Milei

El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció las primeras medidas económicas del nuevo gobierno, en el marco de la presentación de un paquete de emergencia. En su mensaje grabado, el titular de la cartera explicó que la decisión era evitar una hiperinflación, la cual podría, por ejemplo, “hacer valer una leche $60 mil en un año”. Asimismo, resaltó que “vamos a estar unos meses peor que antes en términos de inflación”, debido a que recibieron una “inflación contenida”. Las medidas están orientadas a conseguir un déficit fiscal cero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Marco Di Giacomo analizó el anuncio y dijo que “las medidas no serían suficientes y tampoco resuelven el problema de las leliqs, que es otro tema clave”: “fue suficientemente shockeante, pero la brecha cambiaria no se cerró y el cepo sigue existiendo así que tienen lugar para ajustar nuevamente”, agregó. Además, explicó que “es imposible que el ajuste no le pegue a la sociedad”, pero que “si sos una persona con capacidad de ahorro y muñeca financiera, es probable que el ajuste caiga menos sobre vos que si tenes menos recursos”. En esta línea, Di Giacomo destacó que “la hiperinflación es muy evitable”, pero que “todo dependerá de la confianza del mercado y de la sociedad”: “si el blue cotiza alrededor de $1200 sería ideal porque significa que la gente no huyó al dólar, pero si abre en $2000 sería una muy mala señal porque indicaría que las medidas que se tomaron no fueron lo suficientemente creíbles”. Finalmente concluyó: “sino se logra la credibilidad y el Estado no se termina achicando, es la última chance que tenemos para hacer las cosas bien”. ¿Cuáles son las medidas? 1- No renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. 2- Suspender la pauta oficial por un año. 3- Reducir los ministerios de 18 a 19, así como también secretarías y subsecretarías. 4- Reducir las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias. 5- No licitar más obra pública y cancelar las licitaciones aprobadas que no hayan comenzado a desarrollarse. 6- Reducir los subsidios en energía y transporte. 7- Mantener el Potenciar Trabajo según el Presupuesto 2023. 8- Aumentar el tipo de cambio oficial a $800 y aumentar el Impuesto PAIS de forma provisoria, así como también las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. 9- Reemplazar el Sistema de Importaciones SIRA “por un sistema estadístico y de información que no requiera la aprobación de licencias previas”. 10- Duplicar la AUH y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar.
Milei planea el anuncio de las primeras medidas económicas

En la primera rueda de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, se confirmó que el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunciará mañana las primeras medidas económicas, en un horario a confirmar. Sin embargo, el lineamiento económico fue claro durante el discurso de asunción de Javier Milei, quien afirmó que “no hay alternativa para el ajuste y el shock”, lo cual “naturalmente impactará de modo negativo en el nivel de actividad, empleo, salarios reales y la cantidad de pobres e indigentes”. Al respecto, el economista José Castillo opinó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “para el nuevo gobierno, el éxito del plan de ajuste es que sea recesivo”, algo que manifestó en dicho discurso sobre las escalinatas del Congreso de la Nación. “El único dato correcto que dijo fue el del endeudamiento (de USD 100 mil millones más los USD 400 mil millones ya existentes), además de explicar que nadie nos va a prestar plata hasta que nos vean hacer un plan de ajuste y que encima se vea recesivo porque sobre tierra arrasada vendrán los capitales extranjeros”, agregó. Asimismo, expresó: “desapareció la casta del discurso, ahora es el Estado; Milei ayer dijo que el ajuste lo va a pagar el Estado y no los privados”. Por otra parte, se refirió a los dichos de Adorni sobre los empleados públicos: “dijo que no tienen que preocuparse, pero si dicen que van a bajar 5 puntos del gasto público, eso implicaría echarlos a todos”, afirmó.
La industria ferial en alerta por la incertidumbre del dólar

Pablo Ruda, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, manifestó las dificultades que enfrenta el sector para fijar precios a la mercadería, en un contexto económico marcado por la transición del gobierno saliente de Alberto Fernández y la asunción de Javier Milei: “en la industria ferial no podemos fijar costos siquiera en dólares; tenemos trabajamos previstos para marzo y abril de 2024, pero la incertidumbre hace que los proveedores pidan sentarse en febrero para volver a cotizar”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante aclaró que la situación actual de la industria “no es una crisis de actividad”, debido a que “en 2023 hubo mucho trabajo”. Sin embargo, destacó: “las cosas que no quedan claras hace que todo quede frenado; cuando el discurso es recesivo, avala esto e impacta en el empleo”. Por otro lado, Ruda resaltó la importancia del sector, que reúne estudios de arquitectura y diseño, además de proveedores de elementos constructivos, producción e instalación, sonido, mobiliario, tarimas, escenógrafos, catering y merchandising de todo el país: “de manera directa e indirecta, la industria ferial genera entre 200 y 250 mil puestos de trabajo”. Sin embargo, detalló que actualmente se encuentran trabajando “en reacomodar la oferta y demanda de trabajo”, debido a que “hay muchas empresas que demandan, pero pocos proveedores”.
Milei, entre la herencia y el ajuste que se viene

Javier Milei está a menos de una semana de asumir la Presidencia de la Nación, mientras se encamina a presentar una Ley Ómnibus que pretende establecer las bases de una reforma estructural que dé paso al ajuste prometido por el líder libertario. Sin embargo, lo que está por pasar a partir del 10 de diciembre, “no se puede explicar sin los últimos 4 años”, según el economista José Castillo: “si sumamos la gestión de Mauricio Macri y Alberto Fernández, los salarios en blanco disminuyeron un 10%, mientras que los salarios en negro cayeron un 30%”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico destacó lo que será la presentación de la Ley Ómnibus apenas asuma el presidente electo, la cual “puede llegar a modificar más de 1000 leyes vigentes”. En este sentido, Castillo explicó que “es parecida a la que implementó Carlos Menem” y se espera que “declare qué empresas pueden estar sujetas a privatización, además de contemplar una reforma jubilatoria, laboral y de ministerios, entre otras”. Sin embargo, el economista alertó sobre el potencial apoyo que el peronismo le podría dar en el Congreso: “ojo que el peronismo, en nombre de la gobernabilidad, le termine garantizando a Milei que salgan sus leyes; puede no votarlas, pero sí darle quórum o abstenerse en vez de votar en negativo”. Al respecto, resaltó el gesto de Cristina Fernández de Kirchner para con el libertario: “le cedió las presidencias en Diputados y el Senado, lo cual es una primera señal muy fuerte”.
Riesgo económico en juego

El término económico de la semana fue, sin dudas, la estanflación. Los dichos del presidente electo, Javier Milei, llamaron la atención respecto de la política de shock que impulsará el gobierno de La Libertad Avanza, a partir del próximo 10 de diciembre. “Milei plantea provocar una situación de estanflación como vehículo para desarrollar su ajuste; va a liberar tarifas, el precio de los combustibles y hacer que desaparezcan los controles regulares desde las prepagas hasta cualquier control de lo que era la Secretaría de Comercio”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el plan económico de Milei “pone en riesgo hasta cosas que no estaban en discusión”: “el año que viene íbamos por el superávit energético con el gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto norte, pero Diana Mondino ya dijo que lo hagan los privados o que no se haga”, agregó. Asimismo, destacó la “chicana” de la futura canciller a los industriales durante la Conferencia Anual de la UIA: “le plantearon temas energéticos al nuevo gobierno y ella los mandó a comprar generadores”. Asimismo, advirtió sobre designaciones controvertidas en diferentes áreas: “En YPF se puso un hombre de Tecpetrol, la petrolera de Techint que es su principal competencia; en el Banco Central, un funcionario acusado de fuga de capitales, actos delictivos”, afirmó. En este sentido, opinó: “podemos encontrar un patrón común de funcionarios que tienen negocios afuera, que no viven en Argentina hace años y que están vinculados con empresas, fondos y agencias especuladores que actuaron contra el país”.
La estanflación ya es una realidad

Javier Milei anticipó que la Argentina se encamina a un proceso de estanflación, que implica un estancamiento de la actividad económica y alta inflación, debido al “reordenamiento fiscal” que pretende impulsar, el cual afirmó que va a impactar negativamente en la economía. Sin embargo, el economista Federico Glustein afirmó que “la Argentina ya tiene estanflación porque viene de 5 meses consecutivos de caída del producto y una inflación elevada en proceso de espiralización”, un fenómeno que “ya ocurrió en procesos como el Rodrigazo o el final del gobierno de Alfonsín”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “la inflación actual no tiene techo” y que “falta el traslado a precios en torno al 45%”: “los productos de acá a los próximos meses van a tener aumentos sostenidos que van a mostrar que parte de los precios eran de acuerdos de corto plazo, que no eran sostenibles”, agregó. En ese sentido, opinó que “la actual Secretaría de Comercio no dio con la talla porque los acuerdos ya se venían sosteniendo cada vez menos y hubo falta de criterio para hacerlos cumplir”. En cuanto a dicha secretaría, el presidente electo confirmó su cierre, a los fines de liberar los precios: “la supresión tiene que ver con la eliminación de todos los acuerdos de precios, pero el problema es que en Argentina los mercados tienen altos niveles de concentración y creo que es necesario que haya cierto marco regulatorio”, resaltó Glustein. Al respecto, advirtió que “como demandantes no vamos a tener el poder de fuego para hacer frente a esa situación” y que “la frenada de precios no se va a dar”, ya que “no habrá actores que puedan enfrentar esas concentraciones”.
El regreso de Caputo bajo el ala de Milei

Ya no es un secreto que Luis “Toto” Caputo está convocado a convertirse, a partir del próximo 10 de diciembre, en el ministro de economía de Javier Milei. Luego de que el presidente electo lo elogiara al describirlo como “el mayor experto financiero de la Argentina”, el libertario lo sumó a su comitiva rumbo a los Estados Unidos, junto con Karina Milei, Santiago Caputo, Nicolás Posse, futuro Jefe de Gabinete, Gerardo Werthein, posible embajador argentino en EE.UU y Marc Stanley, embajador estadounidense en la Argentina. “Luis Caputo no es un macroeconomista, sino un trader, un especulador financiero; fue el ejecutor de la deuda del macrismo que todavía estamos discutiendo”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el eventual ministro “era el que tenía el teléfono para conseguir endeudamiento” durante su gestión en el gobierno de Mauricio Macri, y que cometió irregularidades con la primera cuota del préstamo del FMI: “con ese primer dinero prestado por el fondo colocó dólares del Banco Central en licitaciones, que luego las agarraron sus amigos, por lo que constituyó la primera fuga de capitales; luego, Lagarte, la titular del FMI, dijo que para eso no era la plata del fondo y lo terminaron echando del Banco Central”, explicó. Asimismo, resaltó la salida de Emilio Ocampo, el economista a cargo de la dolarización y de cerrar el Banco Central, y de Carlos Rodríguez, uno de los principales asesores económicos de Milei: “la realidad es que el equipo dolarizador que fue a la reunión con el FMI en agosto, ya no está más; hay un retroceso de los históricos de La Libertad Avanza”, opinó Castillo. Además, se refirió a la insistencia del libertario en recortar 15 puntos del PBI y sus potenciales consecuencias: “10 puntos dice que los va a resolver con las leliqs, pero los 5 puntos reales que aparecen en discusión se vinculan con bajar la obra pública a cero, que implica la pérdida de 300 mil puestos de trabajo, y con el aumento tarifario”.
Milei logró el apoyo del mercado, pero promete meses duros

El nuevo presidente electo de la Nación ratificó su plan económico y advirtió que se vivirán seis meses duros, pero que servirán “para el despegue de la Argentina”. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente a su elección, ya que las acciones de empresas argentinas en Wall Street se dispararon al 33%, mientras que la bolsa local registró un alza del 20,8%. “Tenes un presidente que se compromete con el manual ortodoxo de la economía, que promete cosas deseables por los mercados como desregular la economía, y encima gana por 12 puntos de ventaja; eso despeja todas las dudas respecto de su gobernabilidad”, analizó el economista Iván Carrino, titular de la consultora ICYA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Economía indagó en las propuestas económicas del libertario y opinó sobre la intención de recortar el gasto público en 15 puntos del PBI: “no se puede, es algo que ni siquiera podría hacer ningún presidente porque hay gastos que dependen de las provincias; en ese número hay una exageración, pero sí puede haber una reducción del gasto en empresas estatales y en obra pública”, agregó. Además, destacó que “los subsidios son un gasto excesivo que se pueden recortar” y relató una anécdota personal con el actual Ministro de Transporte de la Nación: “me dijo que era verdad que se pagaba muy bajo el boleto del transporte público”. En cuanto a los planes de privatización de Javier Milei, Carrino se refirió a la situación de YPF y defendió su desnacionalización: “el único momento de los últimos 30 años en el que la Argentina exportó fue cuando YPF era privada; si vos querés generar dólares, exportar y ser competitivo, eso es independiente de si la empresa es pública o privada”. Asimismo, sostuvo que “el Estado tiene que estar para ayudar en situación de extrema pobreza, salud pública o contaminación ambiental”, entre otros escenarios.