Frecuencia Zero FM

Caputo juega su supervivencia

El Ministro de Economía de la Nación viajó nuevamente a los Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional, pero nuevamente volvió con las manos vacías: “el FMI aplaude el programa económico de Milei, pero no da plata; Caputo ya fue varias veces, logró la foto, pero después le dicen todo muy lindo, pero no hay plata”, graficó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que esto complica aún más la continuidad del ministro en el Poder Ejecutivo, porque “prometió conseguir plata para, de máxima, lograr la dolarización y, de mínima, levantar el cepo, pero nada de eso pasó”. Además, agregó: “el gobierno está buscando $15 mil millones como piso y no lo pueden conseguir en el mercado de capitales, por eso acuden al FMI; hasta Milei salió a buscar plata y se reunió con Elon Musk, pero no puso un peso”.  José Castillo también analizó la intervención del gobierno libertario en el costo de las prepagas, luego que anunciaran una medida cautelar para que retrotraigan los valores a diciembre y devuelvan lo cobrado por encima de la inflación. Sin embargo, advirtió: “tengo dudas que aparezca una presión real por parte del gobierno; la administración anterior decía que intervenía, pero no apretaba para que pagaran las multas, todos se reían y hacían lo que querían; imagínense ahora”. 

Una familia necesita $1 millón para no ser pobre

El pasado viernes, el INDEC dio a conocer la inflación de marzo, la cual registró un 11% de aumento respecto de febrero. En este sentido, el IPC acumula una variación del 51,6% en lo que va del año y un 287,9% de inflación interanual. Sin embargo, el economista José Castillo se refirió a los datos publicados por los trabajadores de ATE INDEC, que elaboran una canasta básico en la que se toma en consideración los gastos de alquiler: “por primera vez, este índice superó el millón de pesos, con lo cual una familia tipo con hijos en edad escolar necesita esa cifra para no caer en la pobreza”, explicó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que “si en una familia, uno de los dos está en negro o desocupado, lo más probable es que estén cayendo en la pobreza y tengan que recortar consumos básicos, mientras que los sectores medios que todavía no los cortaron es porque están en un proceso de desahorro”. En la misma línea, alertó que “un 11% de inflación es más de lo que el resto de Latinoamérica tiene en un año” y que el gobierno ya acumuló un 75% de inflación en sus primeros 4 meses de gestión: “el famoso descenso se está haciendo muy lentamente”, agregó. En el informe del INDEC, los rubros que mayores aumentos registraron fueron la educación (52,7%), producto de los incrementos en las cuotas de los distintos niveles escolares, las comunicaciones (15,9%) y los gastos de vivienda (13,3%), que incluyen los servicios de electricidad, gas y otros combustibles. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas se posicionaron por debate del índice general y registraron una inflación del 10,5%. 

El peligroso camino para bajar la inflación

En el día de hoy, el INDEC dará a conocer el dato de inflación del mes de marzo, el cual, aparentemente, figurará por debajo del registro del mes anterior. En este sentido, el economista José Castillo adelantó que la cifra podría oscilar entre un 11% y 12,5%: “la inflación de CABA, que siempre da un poco más que la nacional, fue del 13,2%, mientras que el REM, que es el promedio de las consultoras privadas, arrojó un 12,5%”, detalló. Sin embargo, destacó que la inflación sigue siendo “estratosférica”, debido a que los precios acumulan un alza del 75% desde la asunción de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo alertó la forma en que el gobierno está logrando bajar la inflación: “se llega a este número por medio de un ajuste brutal; los salarios en blanco bajo convenio, que son los mejores de la Argentina, perdieron alrededor de un 23% de valor, es decir que los trabajadores perdieron ¼ de su sueldo en tan solo 3 meses”. Asimismo, apuntó contra la caída del consumo, de la construcción (que giró en torno al 24%) y de la propia industria, que registró una baja del 9,9%.  Por otro lado, expresó que “el gobierno está tratando de bajar la inflación atacando a todos los sectores incluso obligándolos a desahorrar, al extremo de no ofrecer el plazo fijo como alternativa”. En este sentido, mencionó la nueva medida del Ejecutivo que redujo la tasa de interés al 70% nominal anual: “se baja la inflación manteniendo el dólar planchado, pero al atraso cambiario se le suma un atraso en la tasa de interés, que quedó totalmente por debajo de la inflación”, remarcó. 

El gobierno adelanta cuáles serán sus medidas fiscales

El Ejecutivo giró a gobernadores y representantes de la oposición “dialoguista” el borrador del paquete fiscal que deberá ser tratado en el Congreso de la Nación, bajo la denominación de “Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”. En este documento, se destaca el regreso del Impuesto a las Ganancias, el blanqueo de capitales y el aumento de los topes de facturación para monotributistas, entre otros aspectos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el contador y máster en economía, Mariano Ricciardi, CEO de BDI Consultora, explicó que “el gobierno propone volver al esquema anterior de deducciones personales de Ganancias y eleva el piso a $1.800.000 para trabajadores solteros, $2.200.000 para casados y $2.300.000 para casados con un hijo”. Sin embargo, alertó: “si uno mira la letra chica, hay que tener cuidado porque se eliminan las exenciones para las horas extras al 100% o las guardias del personal de salud, por lo que se incrementa la carga positiva para esas personas”.  Por otro lado, destacó que “los autónomos son los grandes olvidados de esta reforma” porque su piso de Ganancias será tan solo de $1.000.000, en tanto los monotributistas “sí tuvieron un aumento grande en cuanto a los topes de facturación hasta $68 millones anuales, dependiendo la categoría”. En cuanto al blanqueo de capitales, Ricciardi comentó que “será hasta USD 100 mil a costo cero, mientras que el excedente se empezaría a pagar con una alícuota de entre el 5% y 15%”. 

Argentina todavía no tocó fondo

Desde la fuerte recesión de diciembre, enero y febrero, la pregunta radica en si podría aparecer algún tipo de reactivación económica en el corto plazo. “La respuesta es rotundamente no”, según el economista José Castillo, quien explicó que “todavía hay fuertes elementos inflacionarios en juego, como el tema tarifario, la no homologación de paritarias entre privados por parte del gobierno, con lo cual no se está permitiendo la recuperación salarial, y la ola de despidos que recién empieza”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que rige una “tendencia a la continuidad de la recesión y la caída del consumo por varios meses”. No obstante, “el único punto a favor son las exportaciones del sector primario que aumentarán las reservas en este mes”, aunque “no se observa ningún tipo de inversión pública o privada”, con lo cual “lo único que queda para adelante son las exportaciones, que no generan nuevos puestos de trabajo y luego de abril ya se frenan”.  En este contexto, Castillo describió una situación de “desharroro” por parte de los argentinos, ya que se evidencia una venta masiva de dólares para poder enfrentar gastos, lo cual “únicamente permitirá que el consumo no caiga aún más”. Por tanto, el economista afirmó que “todavía no terminamos de caer y que cuando lleguemos al final del pozo, que puede darse recién en el segundo semestre o casi a fin de año, es muy difícil que haya un recuperación, sino un crecimiento paulatino o directamente un estancamiento, algo que no se ve desde el periodo 1998-2001”. 

UTA amenaza con un paro total de colectivos

Hoy es un día clave para el transporte público de pasajeros en el AMBA. Se trata del cuarto día hábil del mes y, por consiguiente, el día de depósito de haberes para los trabajadores de UTA, que reclaman un básico de $987.000. Sin embargo, las cámaras empresarias sostienen que no pueden abonar dicho aumento y que se depositará $737.000, lo mismo que en febrero. En este sentido, el gremio amenaza con un paro de colectivos desde las 18 hs. de hoy o las 00 hs. de mañana.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), sostuvo que la medida de fuerza podría efectuarse recién el día de mañana: “como la fecha de pago es hoy a la tarde, entre las 18 y 19 hs., cuando vean que no se hizo efectiva la diferencia, estarían en condiciones de hacer el paro recién desde las 00 hs. del martes”. En cuanto al depósito de haberes, Fusaro aclaró que ve “muy lejano que se deposite el 34% pedido por UTA”, además de que “el mes de marzo no está negociado”. No obstante, la UTA invoca una cláusula que establece una base de negociación de $987.000, a pesar de que las empresas no pueden afrontar el pago por el aumento de costos, desactualización o impago de subsidios, entre otros factores.  Por otro lado, afirmó que efectivamente, durante los últimos meses,  “hay menos servicios de colectivos”,  ya que “en marzo, por ejemplo, si tomamos en cuenta el promedio de día hábil, hubo un 5% menos de kilómetros reducidos”. Por tanto, manifestó que “hasta que no se actualice la tarifa ideal, que sería de $1,200, el servicio va a seguir reducido”. 

Abril llega con más de 10 aumentos

Desde el transporte y peajes hasta la medicina prepaga, pasando por ARBA, alquileres o empleadas domésticas. El cuarto mes del año comienza con un aluvión de aumentos en un total de 11 rubros, uno más que en el mes de marzo. “Los aumentos que más impactarán en el bolsillo son el gas, el agua, el transporte y la medicina prepaga, que viene aumentando muy por encima de la inflación: un 40% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo”, detalló Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista analizó los aumentos y la posible caída de la inflación: “la consultora LCG sostiene que en la última semana de marzo no hubo aumento de precios, pero solo en cuanto a alimentos y bebidas; las consultoras en general pensaban que iba a haber un rebote en la inflación, pero aparentemente va en descenso”, expresó. El dato oficial del INDEC se dará a conocer el próximo viernes 12.  Por otro lado, sostuvo que “la retracción del consumo hace que la inflación baje más rápido de lo esperado” y que a ello se suma “el no aumento del dólar, que se mantiene planchado por las expectativas del mercado”. “Habrá que ver cuándo se termina la recesión económica y cómo se reacomodarán los precios en ese momento”, agregó.   Uno por uno, los aumentos de abril: 1- Transporte: 70% para las SUBES no registradas.  2- Empleadas domésticas: 15%. 3- ARBA: habrá 20% de aumento en el impuesto inmobiliario.  4- Medicina prepaga: entre 16% y 19% según la prestadora. 5- Telecomunicaciones: aumentos hasta el 20%.  6- Combustibles: 5%.  7- Gas: aumentos del 300% divididos en tres tramos.  8- Agua: el valor promedio de la boleta pasa de $5.290 a $16.300. 9- Alquileres: ajuste anual de 197,7% para los que hayan iniciado contratos entre julio de 2020 y octubre de 2023.  10- Colegios privados: 9% en Ciudad y 4,7% en Provincia.  11- Peajes: 200%. 

La actividad económica cayó un 4,3% 

Se trata de datos de enero provenientes del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC. La caída se registra en comparación interanual respecto del mes de enero de 2023, en tanto, la actividad económica disminuyó un 1,2% en relación a diciembre pasado. Tan solo cinco sectores registraron subas en enero, entre ellos la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (11,1%) y la explotación de minas y canteras (5,2%).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que la caída es consecuencia del “famoso plan platita del gobierno anterior, que generó un despilfarro descomunal que naturalmente iba a llevar a un ajuste”. Sin embargo, explicó que se prevé una dinámica en formato de V, es decir, “una fuerte caída de la actividad hasta que se domine la inflación y haya un repunte”: “la inflación viene cayendo, ahora estamos en 13,2% y creemos que en abril podremos llegar a un dígito con un 8%”, agregó.  Por otro lado, destacó que habrá una recuperación de la actividad, la cual comenzará en el sector agropecuario: “ahora tenemos una cosecha gruesa que va a generar cierto dinamismo en casi un tercio de la economía, con sectores vinculados al campo; esta vez va a ser una cosecha mejor que la del año pasado”. Además, sostuvo que “hay sectores que podrían no tener una recuperación ahora, pero sí un crecimiento en el largo plazo, siempre y cuando se aprueben las leyes que están en el Congreso”. 

Techint, una empresa dentro del gobierno

“Si hay un grupo que hoy está metido dentro del gobierno es el Grupo Techint de Paolo Rocca”, aseveró el economista José Castillo. Se trata de un grupo empresario ítalo-argentino con más de 100 empresas en el mundo, que actualmente cuenta con una fuerte incidencia en el gobierno de Javier Milei. “Desde la dictadura para acá se ha beneficiado con todos los gobiernos, incluso en el gobierno de Alberto Fernández se quedó con nada más y nada menos que con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que Techint “colonizó” dos áreas del gobierno. La primera es la Secretaría de Trabajo, con el recientemente asumido Julio Cordero, quien trabajó en el grupo y reemplazó a Omar Yasín tras ser despedido por la polémica del DNU con el aumento salarial del Ejecutivo. La segunda, vinculada con el petróleo y la nueva dirección de YPF, a cargo del ingeniero Horacio Marín, quien fuera presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera de Techint.  En cuanto a la nómina de empresarios que apoyan abiertamente al gobierno, Castillo también se refirió a Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA y de la COPAL, hasta hace pocos días. “En la COPAL le pidieron la renuncia porque no se opuso a la importación de productos de la canasta básica, algo que afecta seriamente a las empresas alimenticias, mientras que en la UIA, cada reunión es una guerra contra él; de hecho, su cargo en la UIA correspondía a su cargo en la COPAL”, explicó. 

Bomba de tiempo dólar-inflación

La brecha cambiaria había convertido a la Argentina en un destino barato para turistas extranjeros. Sin embargo, la devaluación y crawling peg que está llevando a cabo el gobierno, sumado a la espiral inflacionaria, sobre todo de los meses de enero y febrero, hizo que “vivir en la Argentina sea más caro que vivir en Suiza, pero con los salarios más bajos de América Latina”, tal como definió el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico culpó a la actual administración de dicho fenómeno tras la habilitación, en diciembre del año pasado, de una “total remarcación de precios” por parte de las empresas. Sin embargo, Castillo alertó que “la crisis no está peor porque todos los productores están viviendo de stocks acumulados y la gente está terminando de gastar los dólares que tenía debajo del colchón”. “El gobierno nos colocó en una situación parecida a la de los últimos días de la convertibilidad”, aseveró. Por otro lado, continuó analizando la continuidad de Luis “Toto” Caputo en el gabinete, un hecho que parece seguir pendiente de un hilo: “el gobierno le acaba de dar un ultimátum a Caputo porque Milei dice que lo puso para que le consiga USD 15 millones de financiamiento y todavía no aparecen”. En este sentido, sostuvo que el ministro “está desesperado buscando estos USD 15 millones” y que Milei le habría dado un ultimátum para obtener los fondos antes del 9 de julio.