Empieza el BARS, el festival de cine fantástico

Desde hoy y hasta el 12 de diciembre, se presentará la vigésima segunda edición del Buenos Aires Rojo Sangre (BARS). Se trata del festival de cine de terror, fantástico y bizarro más antiguo de Latinoamérica, orientado a producciones independientes. El BARS volverá a la presencialidad, tras realizarse de manera online –por primera vez en la historia– durante 2020 por la pandemia del covid-19. Para eso, la convocatoria se desarrollará en el Cine Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199, CABA). Su programador, Pablo Sapere aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que repetirán actividades virtuales y se podrán seguir en la página de Vivamos Cultura, debido a la repercusión del año pasado. «Tenemos una programación que apuesta a la variedad: mostrar diversidad del cine de género que se hace en la Argentina y el mundo», expuso. Además del sello nacional, este año tendrá diferentes competencias: Internacional; Iberoamericana; Internacional de Cortos; Cortos fuera de Competencia; Bizarra; Reapariciones; Invasión Japón; Made in Taiwán; Novedades; Reposiciones; Cineclub La Cripta; Película de Clausura, entre otras.
La reinvención del dibujo

Se llevó a cabo el festival que celebró el Día del Dibujante en Argentina. Hablamos con Poly Bernatene, que nos contó sobre el evento realizado en el hall de la Biblioteca Nacional y que fue parte de esta serie de lanzamientos y actividades alrededor del mundo de la historieta y el dibujo como también de sus referentes. Poly Bernatene es ilustrador y cumple la función de vicepresidente en la Asociación de Dibujantes de Argentina. Satisfecho con el evento, valora el encuentro personal con los lectores, el mundo del comic, los libros infantiles ilustrados, reeditando la costumbre de la cena los dibujantes desde los años 40 y señalando el 10 de noviembre como el día de los dibujantes. Se llevó a cabo con un formato de festival, que trasciende las publicaciones y se extiende a cuadernos, remeras y otras manifestaciones del oficio. Según Poly, la actividad se está expandiendo a muchos otros rubros, como los videojuegos, y saliendo de los formatos tradicionales. Los objetos de diseño se han convertido en un campo más para los dibujantes y ocupar allí, legítimamente, su rol de autores. Las redes sociales son otros medios donde mostrarse, dar charlas y agitar las publicaciones como una estrategia para palear la crisis de las editoriales. Las industrias del entretenimiento que viene creciendo, el consumo de música por plataformas y su gráfica. La actividad del dibujante es transversal a muchas otras actividades e industrias culturales donde el arte de dibujar se expresa y se reproduce. La actividad ha desarrollado un gran potencial exportador y se está buscando trabajar con la administración del Estado Nacional para apuntalar la actividad. Las próximas actividades de la asociación se concentran en actividades de capacitación y formación de dibujantes, lectores y consumidores de imágenes. También a docentes y a todos aquellos que acompañan a los niños en la lectura de dibujos e ilustraciones en una actual dependencia en los visual. Por otro lado, llevarán adelante “La semana de las Artes Gráficas” en la provincia de Buenos Aires en la que esperan alcanzar a cinco millones de chicos, adolescentes, docentes y adultos a través de historietas, ilustraciones, animación y avanzar hacia el estímulo al sector educativo para adentrarse a este mundo.
«Un Dios demasiado pequeño», el horror a flor de piel

Una pareja sadomasoquista, un predicador incestuoso y un fetichista son parte del libro «Un Dios demasiado pequeño», la obra de Juan José Burzi. A lo largo de siete cuentos cortos, el autor impone un relato verosímil para acercarse al horror, mezclando lo bello y la maldad del género.
«Belgrano logró que Argentina tuviera su forma actual»

El Instituto Belgraniano de Jujuy publicó el libro de cómic Las Hazañas de Belgrano y el Pueblo Jujeño, de la autora Gabriela Quiroga y el dibujante Fernando León González Junior. La primera edición tiene mil ejemplares. Y el contenido fue declarado «de interés» por el Congreso Nacional y por la Legislatura provincial. El proyecto finalizó en septiembre. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, González Junior subrayó que el plan había nacido luego de diferentes talleres en Jujuy y Salta. A continuación, aseguró que Manuel Belgrano había logrado que Argentina tuviera su forma actual. Al mismo tiempo, recalcó que la vida del prócer había sido contradictoria, pero que el cómic contaba lo positivo. A la vez, remarcó que ese formato invitaba a los niños y adolescentes a instruirse. Además, para finalizar, resaltó que la idea era que hubiera poco texto para atraer a los menores. Y, de hecho, expuso que él y Quiroga buscaban que el libro se diera y circulara en las escuelas.
Agustina Cerviño y su rol en Maternika

Agustina Cerviño es parte de Maternika, que se estrenó el sábado 19 de noviembre y continúa durante diciembre en el Teatro Anfitrión. Durante la charla con Ponele Rock, la actriz de El Placard, Por H o por B o Piedra, Papel y Tijera explicó que la obra se explaya sobre las miradas diferentes de tres mujeres sobre la maternidad: los mandatos, las presiones sobre las mujeres para ser madres, del deseo y no deseo de maternar. A continuación, parte de la charla, que se completa con su registro sonoro: ¿Cómo es el abordaje de Maternika, la obra que protagonizás sobre el maternar? Habla de tres mujeres que por distintas razones quieren tener un bebé. Una que no formó pareja, pero lo desea profundamente; otra que, porque su hija no puede, le presta su vientre; y la tercera por presión social, debido a que ya tiene cuarenta y pico de años. La obra trata del deseo y el no deseo de ser madre. Y, de alguna manera, con un mensaje para aquellas mujeres que no quieren ser madres: sería fantástico que se liberen y se quitaran ese peso innecesario. A propósito del tema que se desarrolla en la obra, ¿cómo fue tu experiencia con la maternidad? Yo soy madre de una niña maravillosa de 18 años, también artista, obviamente. Yo tuve el deseo de ser madre de muy chica, lo tenía muy claro. Jugaba a ser mamá, tenía todas muñequitas que eran como mis hijas: muy Susanita. Y cuando tuve a mi beba, pese a que la amo con el alma, me di cuenta de que fue una de las peores decisiones que tomé. Concluí que no podía más que con ella. Te llenás de miedo, todo se va en esa criaturita: si le pasa algo, se te acabó la vida. Es muy fuerte ser madre. Hay personas que lo toman con una naturalidad increíble. ¡Y después te echan la culpa de todas las cagadas que te mandaste! (Se ríe) Luego, hay que aceptar que no es de tu pertenencia, que es una persona libre y hay que dejarla ser… Ponele play y escuchá la nota completa
Se lanzó la película «Los Cazafantasmas: El Legado»

La distribuidora Sony Pictures estrenó hoy en cines la película «Los Cazafantasmas: El legado», del director Jason Reitman. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el cineasta Luciano Mezher detalló que aparecerán los actores originales, y que estará el intérprete Paul Rudd. En ese sentido, Mezher calificó al producto como un «rejunte». Al mismo tiempo, resaltó que la historia contaba que uno de los niños abría un portal y los fantasmas de las películas anteriores.
Se lanzó el libro «El veneno siempre está al final»

La editorial Zona Borde estrenó en las últimas semanas el libro El veneno siempre está al final, del autor cordobés Cesary Novek. El texto se basa en dos amigos de la escuela primaria, que, pasados los años, se reencuentran y se quedan en la casa de uno de los personajes. Luego, el restante de los protagonistas comienza una investigación sobre una examiga, sobre piensa que el otro sabe y no le dice nada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Novek detalló que el texto trataba un círculo de obsesiones no correspondidas, y que había un desbande de cosas guardadas en el lugar. Asimismo, remarcó que el escrito era un «thriller químico» y tenía referencias a las tradiciones esotéricas. A la vez, advirtió que había una historia en el libro sobre una banda de rock de conservatorio que nunca había sido, y que la obra transcurría siempre en el pasado. En esa línea, comparó a su producto con un espiral y señaló que la coincidencia con la pandemia era casual.
La poesía debe ser llevada a los colegios

El autor Osvaldo Rassetto presentará el próximo sábado el libro de poesía Eso que quiere el mundo, en la Casa Popular Diego Maradona, ubicada en la avenida Presidente Perón 975, localidad de Morón. La presentación se hará junto al músico Pablo Sotelo, que cerrará la actividad, y tendrá diferentes lecturas. A su vez, el evento se realizará luego de la Feria del Libro de La Matanza. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rassetto destacó que la poesía tenía un público muy acotado y, por tal motivo, debía ser llevada a los colegios. En ese sentido, remarcó que había muchos docentes que leían poemas en las aulas; sin embargo, advirtió que esa situación no era la normal. Al mismo tiempo, sostuvo que quien daba un taller de poesía permitía el juego, abría puertas y mostraba cosas de los escritores que ni ellos sabían. En esa línea, puso de relieve que el proceso creativo era misterioso y que había muchos disparadores. Finalmente, Rassetto detalló que se había inscripto en una escuela de escritura en 2008; luego de 22 años sin escribir y de habiéndolo hecho por varios días consecutivos en su casa.
Libros al aire libre

Javier Martínez, gerente del Área Editorial de la plataforma Impulso Cultural del Ministerio de Cultura GCBA, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles sobre la 3.a edición de la Feria de Editoriales y Librerías de Buenos Aires (FELBA) que se realiza este fin de semana en Plaza Brasil (Av. Pte. Figueroa Alcorta 2099). En primer lugar, Martínez se refirió a cómo se vio reflejada la crisis generada por la pandemia en el sector editorial y la importancia que tiene este tipo de eventos para apuntalar la reactivación: «Si bien hubo cierres de librerías en lugares como la Av. Corrientes y en el Microcentro, algunas en cambio crecieron: las de cercanía, las de barrio, como en Villa Crespo y Palermo. Nosotros trabajamos mucho con editoriales independientes, que tienen una estructura más chica en cuanto a equipamiento y empleados; debieron adaptarse a la venta online para seguir manteniéndose. Por eso, estamos contentos de realizar este tipo de evento, como la 3.a edición de FELBA, para seguir impulsando este repunte». Sobre las actividades programadas para la FELBA, el funcionario destacó: «En este festival, vamos a poder encontrar mucho de lo que se encuentra en la Feria del Libro clásica. Se convoca más de 60 editoriales y librerías. Esta edición está orientada mucho al público joven; muchas editoriales se dedican a la novela gráfica, cómic y manga. Por eso, está bueno que se puedan acercar. Hay un montón de actividades, un escenario lindísimo y muchas propuestas. Hay charlas, talleres, serigrafías que se hacen en el momento y luego se entregan, presentación de bandas y muchas sorpresas más. Es una propuesta muy amplia y muy diversa». El evento se lleva a cabo en la Plaza Brasil (detrás de la Facultad de Derecho) este sábado y domingo, a partir de las 14 h. Se puede acceder al programa completo visitando el link FELBA.
Paramount + estrenará la serie «Dexter. New blood»

La plataforma Paramount + estrenará el próximo 8 de noviembre la serie «Dexter. New blood». Dexter se emitió por primera vez en 2006, y estuvo en el aire hasta 2013. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cines Luciano Mezher detalló que el personaje cambiará su identidad y volverá a su pasado. En ese sentido, en el último lanzamiento, el protagonista terminaba en un pueblo, alejado de la sociedad. Al mismo tiempo, recalcó que habrá una sola temporada, y que el producto se había desgastado por la duración durante el período anterior.