Frecuencia Zero FM

El Cine en la Mirada: El adiós a Jean-Luc Godard

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, nos trajo al director francés Jean-Luc Godard, uno de los mas influyentes de la nouvelle vague, que falleció el martes pasado. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada se explayó sobre la carrera de Godard. El fundador de la nouvelle vague, junto con autores como François Truffaut y André Bazin, fue creador de 131 obras en su carrera. Además, Gise nos recomendó el documental La Rebelión de las Flores dirigido por María Laura Vásquez que comienza el viernes 30 de septiembre y culmina el 30 de octubre a las 17 y 19 h en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA). Las entradas las consiguen en tuentrada.com. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Laura Paredes entre dos mujeres cautivas frente al amor, el terror y la justicia

En Ponele Rock, charlamos con Laura Paredes, una de las protagonistas de Las Cautivas que se repuso por solo dos semanas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martin, luego de su paso por el Teatro de la Ribera en 2021. Asimismo, la actriz y directora se refirió a su experiencia en Argentina, 1985, que se estrenará el jueves 29 de septiembre. «Veníamos del querido Teatro de la Ribera, pero pasar a Casacuberta es como estar en un anfiteatro: entra mucha gente y lo sentís muy cerca. Fue muy intenso y muy lindo el cambio, muy intimista», explicó Paredes sobre el cambio de espacio. También la actriz se refirió a cómo se percibe la recepción del público desde arriba del escenario: «Cuando nos encontramos en el final, se genera un festejo de las actrices que se encuentran, es hermoso el acompañamiento del público. Yo veo gente riendo y llorando, y es muy placentero para nosotros». «La gran novedad era trabajar con un músico en escena. La música te ayuda a encontrar los climas, los ritmos, bajar, acelerar; la música marca el pulso. Fue muy interesante respecto de otras obras que hice», agregó. Laura Paredes, quien codirige el grupo Piel de Lava junto a Pilar Gamboa, Elisa Carricajo y Valeria Correa, también se explayó respecto de su rol en Argentina, 1985, el film de próximo estreno que aborda el Juicio a las Juntas Militares. «Fue una experiencia muy emocionante. Interpreté a Adriana Calvo de Laborde que fue una testigo clave. Imaginate lo que fue reconstruir la escena, porque se filmó en la misma sala del juicio. Estaba sentada en el mismo lugar que ella, así que fue muy fuerte». Y continuó: «Para todos los que estábamos ahí, técnicos, extras y actores, fue muy catártico porque de alguna manera fue volver a vivir ese momento. Fue muy impactante: hasta los extras lloraban. Y yo no podía tomar ninguna maniobra como actriz, tenía que dejar que algo baje y costó». En ambos papeles se dio el factor fortuito de que Laura encarna a dos mujeres que padecieron el encierro y el terror, aunque la diferencia sustancial es que en Las Cautivas el humor es el registro que domina la historia y no se trata de un tragedia real, como la que padeció Argentina entre 1976 y 1983. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

La Patagonia es el western argentino

Imitando las revistas publicadas desde fines del siglo XIX hasta los años ’60, «Salvaje Sur» homenajea al género western. Desde San Martín de Los Andes, reúne a escritores de la región para narrar aventuras patagónicas de buscadores de oro, duelistas, persecuciones, mineros, tahúres, cazarrecompensas y rabdomantes. Su cuarta y última edición, propone once relatos con adaptaciones en las salvajes costas de los canales fueguinos, pasando por el infinito campo argentino, así como en las calles del pueblo de Deadwood. De este modo, el editor de la revista, Matías Castro Sahilices, anticipó el cierre del western para meterse en el resto de los géneros pulp. Durante su repaso sobre el inicio de «Salvaje Sur», el referente destacó el trabajo en los escritos y diseños. No obstante, planteó los problemas para llegar a toda la Argentina, pese a que ya se encuentra en el Circuito de los 7 Lagos, Jujuy, Tierra del Fuego y Buenos Aires, entre otros puntos. «Conseguimos una red interesante de distribuidores informales. La gente que participa de la revista se puso la camiseta, la milita en todos lados. Me queda un poco grande a veces, porque me piden números y no sé cómo llegar. También hago distribución por Instagram», comentó. De esta forma, la apuesta es a la memoria emotiva, aunque subrayó su experiencia con unos alumnos que habían quedado fascinados con los cuentos. «Hay un montón de gente ávida por consumir este material, que hace años que no aparece en la Argentina», aseveró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

Pedro Saborido: «El humor no tiene límites, tiene consecuencias»

Hoy en Ponele Rock entrevistamos a Pedro Saborido, escritor, comediante, productor y conductor de radio, sobre el evento La Kermés 2037 que reunirá a muchos artistas en una jornada que busca la diversidad en todas sus aristas. Pedro se prepara para La Kermés del próximo 25 de septiembre y nos contaba: «Vamos a reeditar una experiencia que teníamos antes de la pandemia en 2019, en la cual nos dábamos cuenta de que había mucha gente haciendo humor y es lindo cruzar los públicos y que la gente tenga la posibilidad de presenciar cosas nuevas, con shows más cortos, no ser tan selectivos y donde la vas a pasar bien». Sobre el proceso creativo del humor, Pedro señalaba: «Empezás buscando ese costado que con el oficio te vas dando cuenta que es creativo, que es una pequeña alteración, un juego, un descoloque de la realidad; de eso se trata el humor. Poner una cosa donde no va, agarrar los elementos y jugar. Todo juego no siempre es efectivo ni automático, sino que aparecen cosas buenas y, otras veces, nada». Respecto de lo políticamente correcto en el humor y el límite que puede existir a la hora de ejecutarlo, Pedro reflexionaba: «El humor no tiene límites, tiene consecuencias. Vos podés decir lo que quieras, pero después tenés consecuencias. Hay acuerdos sociales. En radio hablás distinto como hablás con tus amigos o tu familia. Una persona que es la misma persona con su pareja, sus amigos o su médico no tiene mucho control de inhibición ni de manejo de vivir en sociedad». La Kermés se realizará el próximo domingo 25 de septiembre desde las 18 h en Sala Caras y Caretas (Sarmiento 2037). El evento contará con atracciones de DJ Ambiente, La Gitana y la Fortuna, desafíos de ping-pong y acrobacias con Grupo Migra. Además se lucirá Martin Pavlovsky en el piano con visuales de Tetsu Lumiere y luego llegará el monólogo de Pedro Saborido para presentar a distintos artistas, como Los Sutottos, el payaso Chacovachi, Ximena Banús, y el cierre de Jam de magia con: Marcelo Goobar, Raúl Pintos y Nico Gentile. Las entradas se venden por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (Sarmiento 2037): miércoles a domingos desde las 18 h. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Andrés Borghi: «Es muy divertido mostrar en película lo que ves en pixeles»

El Jueves pasado entrevistamos a Andrés Borghi en Ponele Rock. El director y realizador multimedial, nos contó todo sobre su novedoso videojuego, Tenebris Somnia, que saldrá a principios de 2023 y combina la faceta 8 bit con escenas actuadas en un contexto terrorífico. Andrés nos comentó sobre su nuevo proyecto que mezcla cine con videojuegos: «Yo había hecho un juego hace varios años, BlackHeart, y durante la pandemia un amigo me ayudó a subirlo a Steam, una plataforma para comprar juegos en pc. Como funcionó me entró en la cabeza hacer otro y fui recuperando el amor perdido por hacer un videojuego ya que fueron siete años de esfuerzo». Al inspirarse con juego con estilo retro que mezcla con animaciones más modernas, Andrés pensó en realizar algo relacionado pero combinado con el séptimo arte: «Es muy divertido mostrar en película lo que ves en pixeles. De repente tenes mucho más detalle lo que al principio limita más a la imaginación en un entorno 8 bit». Andrés Borghi es un realizador audiovisual, especialista en efectos visuales y desarrollador de videojuegos. Como efectista trabajó en más de 50 producciones entre las que se encuentran Corazón Muerto, Kryptonita y La Forma del Bosque, entre otras. Dirigió dos películas, Bailando con el Peligro y su secuela de 2017 Nacido para Morir, una comedia que combina la fantasía y las tradiciones argentinas. Además escribió dos libros de terror Paisajes de Pesadilla y Reflejado en la Sangre. Tenebris Somnia es una videojuego de aventura, de terror y supervivencia, muy al estilo retro, en 2D y 8 bits, con escenas live action (con actores reales). Nos pondrá a desentrañar una historia inquietante resolviendo puzles y luchando contra horribles criaturas. La actriz que interpreta a la protagonista es Clara Kovacic, una de las argentinas con más experiencia en el terror y el cine de género local. Aún este videojuego no tiene fecha de estreno pero pueden ver un adelanto en Youtube y recorrer el canal de Andrés para ver toda su obra. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mariano Oliveros y su nuevo libro de cine: La película es eterna

El miércoles en Ponele Rock nos visitó Mariano Oliveros, periodista, realizador, guionista y distribuidor de cine, y nos contó sobre su nuevo trabajo literario, La Película es Eterna. Mariano nos contaba sobre su nuevo libro: «Salido del horno hace dos meses y estamos a pleno con la preventa. Va a tener una presentación en el Festival de Mar Del Plata, luego una en Buenos Aires y finalmente llegará a librerías. Muy contento, está teniendo una buena repercusión. Es un libro muy amplio y que cubre el espectro de la realización de una película en Argentina». Mariano Oliveros actualmente trabaja en la consultora Ultracine, es editor en la revista especializada Haciendo Cine y trabaja en distintos medios a nivel nacional. Además es consultor de lanzamiento y marketing especializado en el mercado del cine en Argentina. Fue el productor ejecutivo del film Los Olvidados, dirigido por Nicolas y Luciano Onetti entre otras incursiones en el campo. En 2017 lanzó su libro Yo (no) veo cine argentino y Acaba de lanzar su nuevo libro La película es eterna con todo lo que necesitas saber sobre pitching, rodaje, ventas internacionales, plataformas, distribución, presentación al INCAA, cómo filmar en diversos lugares y todo lo necesario para filmar una película. En 2009 fundó su sitio web Taquilla Nacional que finalizó su recorrido en 2018 y que se convirtió en un lugar de referencia entre productores y realizadores industriales e independientes. Es productor de varias películas nacionales, entre ellas Los olvidados, dirigida por Nicolas y Luciano Onetti. Como periodista se desempeña en la consultora Ultracine, en la revista especializada Haciendo Cine como editor y en distintos medios gráficos y radiales a nivel nacional. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Las historietas irrumpen las escuelas con Banda Dibujada

El movimiento cultural Banda Dibujada se encarga de difundir las historietas infantiles y juveniles en la Argentina. De este modo, realizan talleres en distintas escuelas desde 2006. Si bien comenzaron de una forma amateur, el paso del tiempo los fue profesionalizando, recorrieron cientos de instituciones, hasta convertir las recorridas en un trabajo. Su última escuela fue el NEA 2000 (ubicada en el barrio porteño de Belgrano), junto a los alumnos de tercer grado. Allí explicaron qué son las historietas y cómo se hacen. «Es maravilloso ver a los chicos como se prenden. Quedamos maravillados con lo que sabían. Les encanta y son muy lectores», afirmó Cesar Da Col, dibujante y miembro fundador de Banda Dibujada. Para eso, Da Col destacó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la importancia de fomentar la lectura mediante el hábito de los adultos, más allá de la televisión y las nuevas tecnologías.

El Cine en la Mirada: Werner Herzog fundador del nuevo cine alemán

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, nos trajo al director, guionista y actor alemán Werner Herzog, sus obras más importantes y su manera de hacer cine. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada, se explayó sobre la carrera de Herzog que cumplió 80 años el pasado día lunes. El fundador del Nuevo cine alemán hizo más de 70 películas a lo largo de su carrera con títulos como Stroszek, Fitzcarraldo y Aguirre, la ira de dios. Además Gise nos recomendó el Festival de Cine Alemán que celebra su edición 22° en las salas de Cinépolis Recoleta, desde hoy y hasta el próximo 14 de septiembre. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Nicolás Goldbart: «La amistad es algo que quería rescatar en esta película»

En Ponele Rock entrevistamos al director Nicolás Goldbart, realizador de Fase 7 y hace muy pocas semanas El Sistema K.E.O.P/S, protagonizada por Daniel Hendler y Alan Sabbagh. Al respecto de su reciente película estrenada en la plataforma Netflix, Nicolás nos contaba al respecto de la composición del personaje principal: «Vivo en un 4to piso y no tengo un edificio que me tape la vista, sino una vista con muchas ventanas muy similar al decorado de La Ventana Indiscreta. Una de las ideas fue la posibilidad que alguien le pase como me pasa a mi al respecto de esa curiosidad y termine metiéndose en un problema que no termina de entender del todo. El personaje de Fernando ve la punta del iceberg y no termina de entender que sucede.» Nicolas nos comentaba su motivación para El Sistema K.E.O.P/S: «La amistad es algo que queria rescatar en esta película, que me gusta mucho del cine y esa primera idea de las ventanas en la película disparó a la aventura donde vemos a esa pareja que va a buscar problemas.» Nicolás Goldbart es un director, guionista y montajista de cine. Como director hizo su debut en Fase 7 (2011), protagonizada por Daniel Hendler, Yayo y Federico Luppi, con la que ganó el premio a mejor guion en el Festival de Sitges de cine fantástico. También dirigió la serie de televisión Jorge escrita por Malena Pichot y realizó más de veinte montajes a lo largo de su carrera, destacando películas como: El Bonaerense (2002), El Fondo del Mar (2003) y La Cordillera (2017). En la edición de este año del Bafici se estrenó El Sistema K.E.O.P/S, la segunda película del director, y hace unas semanas hizo su estreno en la plataforma Netflix. Este film está protagonizado por Daniel Hendler y Alan Sabbagh, acompañados por Rodrigo Noya, Gaston Cocchiarale, Violeta Urtizberea, Nicolás García Hume, Martin Garabal y Esteban Lamothe. Ambientada en el barrio porteño de Belgrano de Buenos Aires, la trama gira en torno a dos amigos guionistas con pocas oportunidades y talento para triunfar, Fernando (Hendler) e Israel (Sabbagh). Fernando luego de llenar un formulario por internet de esos de “hágase millonario en dos horas” comienza a ser espiado por una misteriosa organización que lo chantajea con revelar sus secretos y poner en peligro su reputación, sin embargo, su amigo lo impulsa a buscar a las personas que están detrás de todo esto para darles una lección. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Cristian Ponce: «Quería hacer una película en la que los periodistas fueran los héroes»

En Ponele Rock entrevistamos al director, guionista y realizador audiovisual Cristian Ponce sobre su última película Historia de lo Oculto, que fue nominada en ocho categorías en los Premios Cóndor. Cristian nos contó su reacción al enterarse de la gran aparición de su más reciente película en los Premios Cóndor: «Me enteré porque me etiquetaron en una story. Lo veo y, en ese momento, me puse a buscar, encontramos la gacetilla y nos vimos compartiendo nominaciones con Ana Katz, Natalia Meta… Una locura. Que haya un reconocimiento tan grande que se hizo por fuera del Incaa, superchica y reconocida por la prensa es un montón». Sobre su decisión de centrar su historia en un grupo de periodistas, Cristian nos comentaba: «Me encanta el cine de periodista. Y, particularmente, los argentinos tenemos una relación difícil con dicha labor. Quería hacer una de periodista justiciero y pude mezclar con el terror, que es algo que me gusta. Era la película que yo quería ver, se fue armando y todos los elementos fueron apareciendo. Hay cosas que no las pensé pero que estaban ahí dando vueltas, como referencias a películas que vi, pero que cuando escribí el guion entraron bastante inconscientes. Quería hacer una película en la que los periodistas fueran los héroes». En 2020 Cristian dirigió su primer largometraje Historia de lo Oculto, una distopía ubicada en una Argentina de los 80, donde un programa periodístico, en su última emisión, promete exponer al Presidente y denuncia una conspiración con un aquelarre. Para ello, lleva tres invitados y uno de ellos revelará lo imposible. La película fue estrenada en el Festival de Sitges y Cannes; y fue premiada como mejor Ópera Prima Latinoamericana en el Festival de Cine Internacional de Mar Del Plata. Actualmente, está nominada en 8 categorías a los Premios Cóndor: Ópera Prima, Guion Original, Dirección de Fotografía, Montaje, Diseño de Sonido, Diseño de Vestuario, Dirección de Arte, Maquillaje y Peluquería. La película está protagonizada por Germán Baudino, Nadia Lozano, Agustín Recondo, Casper Uncal, Iván Esquerré, Héctor Ostrofsky, Lucía Arreche, Luciano Guglielmino, Hernán Altamirano.  Además, Cristian Ponce fue el creador de la serie animada de terror La Frecuencia Kirlian al más estilo Cuentos de la Cripta, que estuvo durante varios años en Netflix y que en la actualidad se encuentra en la plataforma Flixxo. Dirigió varias series como La Obra de mi Vida, Policompañeros Motorizados y Un Año Sin Televisión; y tiene en su haber el corto Breve Historia en el Planeta. Actualmente, está conduciendo un podcast sobre los Expedientes Secretos X llamado Aguante Mulder. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!