Frecuencia Zero FM

Viví la Noche de los Museos en Lugano

La Noche de los Museos es una propuesta cultural de la Ciudad de Buenos Aires, donde se abren las puertas de los museos y espacios culturales por la noche. Desde 2015, en el sur de la Ciudad hay un espacio que forma parte de esta propuesta cultural en el barrio de Lugano, en el Túnel de los Artistas y A Cielo Abierto en Aquino 5995. Allí la Junta Histórica Lugano Riachuelo organizó su espacio de cultura y formará parte nuevamente, luego de la pandemia, de la Noche de los Museos.

Made in Argentina: Selección de pelis y series para el finde

Llegaron las peliculas y series nacionales que tenés que ver y totalmente gratuitas, de la mano del especialista de cine de Ponele Rock, Santi Pecollo: Aterrados (2017 – CINEAR) Dirigida por Demian Rugna (La última entrada y No sabés con quién estás hablando) y protagonizada por Maxi Ghione, Norberto Gonzalo, Elvira Onetto, Agustin Rittano y Demián Salomón, Aterrados es una película de terror paranormal y de lo mejor en el género. La historia sigue a tres investigadores de fenómenos paranormales que encontraron varios eventos en el mismo barrio. Mientras que el comisario Maza trata de poner sentido común a lo que está presenciando, muchas personas son asesinadas por espectros invisibles. Clic para ver la película La Valija de Benavidez (2017 – CINEAR) Este thriller psicológico está dirigido por Laura Casabe y nos pone en la piel de Benavidez, un profesor de arte frustrado, con problemas con su pareja y que busca ayuda en la casa de una psiquiatra que además es coleccionista de arte. En esa casa nada es lo que parece y Benavidez deberá afrontar muchos desafios. Protagonizada por Guillermo Pfening, Norma Aleandro y Jorge Marrale, La Valija de Benavidez es una imprescindible de nuestro cine. Clic para ver la película Tiempo Libre (2014 – CONTAR/UN3) Esta comedia con formato reality fue creada y protagonizada por Martin Piroyansky donde hace de el mismo y en una especie de alterego nos cuenta que pasa cuando no está trabajando, donde aparecen conflictos por doquier y donde desfilan actores, actrices y musicos como: Lali Espósito, Sebastian Wainraich, Felipe Colombo, Clemente Cancela, Hemmanuel Horvilleur y Emme, entre otros. En el protagónico lo acompaña Paula Grinszpan y David Szechtman. Con un humor muy influenciado por Seinfeld, la serie se burla de todo lo que sucede y del mundo de la fama en general. Clic para ver la serie La casa del mar (2015 – CONTAR) La Casa del Mar es una serie policial de 8 capítulos dirigida y escrita por Juan Laplace y nos pone en la piel del investigador Pelazas que investiga la desaparición de Laura Ramos. La trama se volverá más compleja a medida que avanza la investigación y donde cada personaje tiene algo que esconder. Protagonizada por Dario Grandinetti, Juan Gil Navarro, Gloria Carrá, Federico D’Elía, Tomas Fonzi, Delfina Chaves y Antonio Birabent. Clic para ver la serie

El Cine en la Mirada: El plano secuencia

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, repasó la historia de los planos secuencia, desde las primeras incursiones hasta los más emblemáticos. El plano secuencia es una técnica filmica en la que se desarrollan varias situaciones en una extensión de tiempo, sin cortes y usando distintos recuros para llevarla a cabo. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada se explayó sobre clásicos como The Rope (1948) de Alfred Hitchcock, que se realizó en 8 planos secuencia de 10 minutos, algo practicamente imposible para la época o films como El Arca Rusa (2002) que sus 93 minutos son realizados en plano secuencia. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Llega la primera edición de 100 Bodegas

El próximo viernes 14 de octubre llega la primera edición de 100 Bodegas, organizada por Big Castle, al Hipódromo de San Isidro. Se trata de un festival para probar los vinos de grandes bodegas argentinas, gastronomía, coctelería, shows y DJ en vivo, charlas con enólogos y profesionales del rubro vitivinícola. La propuesta de 100 Bodegas es cambiar la relación con el mundo del vino, ofreciendo una experiencia multisensorial. Los asistentes degustarán los vinos de sus bodegas preferidas, agrupadas por estilos y temáticas, en medio de una espacio lúdico. Además, habrá un sector VIP con un maridaje exclusivo de Cavas importadas, gastronomías y un espacio reservado con sillones, livings y ambientación. En la antesala, el director de 100 Bodegas, Alejandro Amorini, brindó detalles del evento. «La idea fue mostrar en un paraguas amplio desde bodegas muy conocidas y comerciales, que además muestran productos no muy conocidos, hasta productores que no están ni siquiera en Buenos Aires», afirmó. Para el especialista, será un encuentro lleno de sorpresas para descubrir y disfrutar. Entre algunas de las actividades, destacó el contacto con enólogos para que los personas vivan el viñedo sin tener que viajar. De hecho, anticipó la presencia de bodegas de Neuquén, La Rioja, Entre Ríos, Salta, Jujuy y Córdoba. Durante su diálogo con FRECUENCIA ZERO, también aprovechó para confirmar tres eventos para 2023. «La idea es ir desarrollando no solo en Buenos Aires, sino que pasee por el país», aseguró el organizador. Para el próximo viernes, las entradas ya se encuentran a la venta de forma online, a través de la plataforma Eventbrite, que incluye una copa y una botella de vino de regalo.

Hernán Casciari: «Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas»

En Ponele Rock, charlamos con Hernán Casciari luego de que Más respeto que soy tu madre llegara a la pantalla grande. El escritor, editor y guionista se explayó sobre las emociones que le generó ver su obra nacida de un blog en el cine y explicó en qué instancia se encuentra la ópera prima de Diego Peretti, que es un proyecto que nació de su editorial Orsai y se financia con el aporte de sus seguidores. «Yo tengo una relación muy particular con esta historia: la escribí entre 2003 y 2004 en mi blog, después pasó a un libro, obras de teatros, además, en muchos idiomas. Cada uno de esos pasos no me hizo creer que iba a pasar un 2% de lo que pasó», explicó respecto de su obra que protagonizó muchos años Antonio Gasalla. Y continuó: «Me alivió mucho que me haya gustado, porque si no hubiera sido engorroso. Es incómodo para un autor. Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas«. Sobre su próximo proyecto, que será la ópera prima de Peretti en la dirección, detallaba: «Estamos iniciando con la financiación de la peli que dirige Diego. Con esa financiación vendemos proyectos a plataformas; y la recaudación que la gente nos da, eventualmente, vuelve. La peli la vamos a rodar a finales del año que viene en Bruselas y Buenos Aires». Sobre esos primeros deseos de escribir, Hernán nos decía: «En mi primera infancia, lo que más me importaba era llamar la atención; me gustaba mucho cómo reaccionaban los adultos cuando veían que yo escribía. Después vino el gusto por el proceso narrativo, más adelante, pero lo primero fue el deseo de niño de llamar la atención». El autor de Messi es un perro contó que dejar el tabaco por cuestiones de salud lo alejó de la escritura. «El cigarrillo fue una limitación por unos años, de 2015 a 2018. Y perdí un poco el placer de escribir, pero hoy puedo escribir sin fumar. El tema es que ahora me divierto mucho más con lo que hago al margen de poder escribir». «Hoy no es que no puedo escribir, sino que no quiero: no me pongo a escribir un cuento cinco o seis días. Prefiero mucho esta época, no lo extraño para nada. Me divierto mucho más ahora que antes cuando solo había en el horizonte del día un cuento para contar; ahora hago cosas que me divierten mucho más. Estoy mucho más cerca de donde quiero estar», añadió. Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Publicó muchísimas novelas entre las que se encuentran: El pibe que arruinaba las fotos, Más respeto que soy tu madre y Seis meses haciéndome el loco, entre otras tantas. Publicó en Mondadori, Plaza & Janés, El País (España) y La Nación para luego dedicarse a sus proyectos autogestivos. Desde 2012, lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros. Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabi Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla proyectos audiovisuales junto a miles de socios productores. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Ciudad Emergente celebra sus 15 ediciones en los Bosques de Palermo

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Festival Ciudad Emergente celebra 15 años y se muda a los Bosques de Palermo, en el Velódromo de Palermo y su entorno, ingresando al predio por Avenida Belisario Roldán 4400, detrás del Planetario. La entrada será libre y gratuita. Durante el fin de semana largo, el viernes, sábado y domingo desde las 14 hs., vecinos y turistas podrán disfrutar de la escena musical emergente y tendencias en música, cultura urbana, artes visuales, tecnología, moda y diseño, entre otras actividades culturales, en un predio a cielo abierto, rodeados de naturaleza. Roni Isola, Productor General del festival Ciudad Emergente, señaló en diálogo con Frecuencia Zero: «La propuesta es disfrutar con familia, amigos y al aire libre de éste clásico de la agenda cultural porteña. Donde no solamente encontrarán música, sino que habrá un montón de otras disciplinas a los que les sumamos gastronomías». La programación estará disponible en www.buenosaires.gob.ar/ciudademergente y a través de BOTI (whatsapp asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147), se podrá acceder a la información día por día, por cada sección y por espacio del festival.

Puro teatro en la Comuna 15

Desde este viernes y durante tres fines de semana, se desarrollará el cuarto Festival de Teatro Independiente de la Comuna 15. Durante el mismo se presentarán once obras teatrales en nueve espacios culturales de los barrios de Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Agronomía, Villa Ortúzar y Parque Chas. La entrada es gratuita, pero con salida al sombrero. El Festival es organizado por el Centro de Atención Comunal, la Agenda Cultural 15 y Amo Villa Crespo. En diálogo con Frecuencia Zero, Dafne Strobino, directora de la Agenda Cultural 15, contó que «la idea es dar a conocer toda la movida cultural que hay en los barrios de la zona, mostrar que al lado de su casa hay un teatro sin necesidad de trasladarse al centro de la Ciudad». Las obras que formarán parte del Festival son: “Zully, recuerdo de visita” de Flora Ferrari; “Las Marías” de Daniela Ruiz; “Meraviglioso” de Marina Barbera y Lucas Di Giorgio; “Porciones de amor” de Omar Mora y Lara Hernaiz; “Reprogramación” de Matías Vitali; “Olinda a las seis y la guía turística” de Soelí Naveyra y Lolo Avegliano; “Canepa, Rauch y yo”, “Brigitte” y “Coaching Sentimental” de Lolo Avegliano; “Bastarda sin nombre” de Cristina Escofet; y “Las Costureras. Un melodrama pueblerino” de Gabriela Ainstein y Renata Aiello. Para reservar lugar y conocer la sinopsis de la piezas teatrales, se puede ingresar a www.agendacultural15.com.

María Laura Vásquez estrena La Rebelión de las Flores

En Ponele Rock charlamos con María Laura Vásquez, directora del documental La Rebelión de las Flores que se estrenará el viernes próximo. Durante el encuentro, nos contó sus expectativas y lo que significó la experiencia de realizar este documental. La Rebelión de las Flores relata la historia, que se ubica en octubre de 2019, con un grupo de 23 mujeres de diferentes naciones indígenas ubicadas en lo que hoy se denomina Argentina, que llegaron desde diferentes puntos del país (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta, Neuquén y Chubut), donde ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior de la Nación durante 11 días reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Entre ellas, se encontraba Moira Millán, weychafe (guerrera, luchadora, guardiana de la vida y de los territorios) y activista defensora de los derechos humanos y de la naturaleza. Durante su estadía, estas mujeres denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato desatado en las regiones que habitaban y las consecuencias que esto trae en las vidas de sus comunidades y en la población en general. Allí, se enfrentaron con la desidia gubernamental y con la indiferencia mediática, que invisibilizó el hecho. Sin embargo, su lucha sostenida logró instalar en parte de la sociedad el concepto de terricidio, a través del cual se hace consciente la necesidad de crear una nueva forma de habitar la Tierra. La Rebelión de las Flores se estrena a tres años de aquella acción para darle visibilidad.  María Laura Vásquez nació en La Plata, provincia de Buenos Aires en 1976. Estudió Dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ha realizado, entre Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Cuba, más de 20 documentales de corte cultural y político-social; y ha producido programas de televisión dentro de la misma temática documental. Entre los años 2000 al 2011, se radicó en Venezuela, donde trabajó para La Villa del Cine, dirigiendo largometrajes documentales. También, trabajó junto a Oliver Stone en la investigación y recopilación de material de archivo para el film Al sur de la frontera (2010) y para el film Mi amigo Hugo (2014). Desde mediados de 2011, reside en Buenos Aires. Entre sus documentales más importantes, se destacan Cuando la brújula marcó el sur (2008); Proyecto independencia, el espíritu libertario de un pueblo (2011) y Los 120. La Brigada del café (2018). Actualmente, está en proceso de edición de su documental En busca de Legeryn. El documental dirigido por María Laura Vásquez está producido por Valeria Roig y con música original de Agustín Ronconi. Se estrena el viernes 30 de septiembre a las 19 h (serán 9 funciones hasta octubre) en el Centro Cultural San Martín. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Se viene el BIBA 2022 para los amantes cerveceros

Del 14 al 16 de octubre, vuelve el festival que une cerveceras, gastronómicos y shows: el BIBA. Su escenario será la Rural (ubicada en el barrio porteño de Palermo), donde se presentarán más de 20 marcas industriales y artesanales, y tragos y bebidas. Para acompañar este gran marco, habrá música en vivo con Agapornis, Los Totora, Lo’ Pibitos, Otto Bunge y Sofi Castañon, entre otros. Además, tendrá un sector de juegos, intervenciones de artistas itinerantes y performances circenses. Los más chiquitos también se divertirán en el BIBA Kids, un espacio pensado para disfrutar con sus mamás el Día de la Madre. Mientras ultiman detalles, Cristian Ocampo, uno de los organizadores, repasó el inicio del festival, que tendrá su séptima edición, y celebró la realización en la Rural, la cual se había postergado en 2020 por la pandemia del covid-19. A la espera de 20.000 personas durante los tres días, Ocampo anticipó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, cervezas de todo el país. Habrá una oferta de 60 bebidas a elección de las marcas, aunque cada una presentará 3 variedades. Al mismo tiempo, destacó el avance de la industria en los últimos años. 

Cruz Ruax, periodista socioambiental: «Usemos la casa, pero no la prendamos fuego»

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, respecto de la situación ambiental, la Ley de Humedales y los crecientes y alarmantes incendios en el país. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la Ley de Humedales y las trabas constantes a lo largo de los años: «Es un proyecto de ley que hace 10 años que se viene discutiendo. Y, además, no es de esos proyectos de ley que se discutieron en CABA, sino que se ha discutido en gran parte del territorio argentino. Vecinos y vecinas que viven en humedales están interesados. Tiene un gran consenso de la sociedad. El tema es que eso no se ve reflejado en los funcionarios. Actualmente, se está llevando a cabo un plenario, pero de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Y están viendo otra película, que no tiene diálogo, donde nunca se buscaron los consensos, que no tiene respaldo de la ciencia… Lo que pasa hoy es que la diferencia y las ganas de acompañar al proyecto no tienen que ver con una falta de diálogo o consenso. Es una discusión ideológica, una discusión de quién se queda con la explotación de nuestro suelo». Al respecto del plenario de la semana pasada y el que se realizará este jueves, nos comentaba: «Este plenario busca un reconocimiento y un monitoreo de los humedales, y que se pueda lograr una toma de conciencia mucho más grande; no dejar de producir y desarrollarnos con la pobreza que tenemos. Este proyecto busca que la producción no sea a costo de prender fuego miles o millones de hectáreas de nuestro país: que no se pierda biodiversidad. Usemos la casa, pero no la prendamos fuego. Detrás de esa necesidad de dinero, hay toda una idiosincrasia, una cultura adquisitiva. Hay mucho lobby por el litio y el lobby inmobiliario. Es muy grande el poder que hay que enfrentar». La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016); pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados. En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado; el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques, pero no llegó al recinto. La urgencia por sancionar una Ley de Humedales quedó en evidencia en los últimos meses. Y la situación empeoró a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a lo que se suma la grave situación por los incendios en serranías de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!