Vos me la hiciste creer Gertrudis

Pensadora, emprendedora, compositora, cantante y poeta, entre otras cosas… con música y humor Gertrudis hizo lo que sabe y nos hizo pasar un martes de primera En Circo Urbano le dimos pista a Gertrudis
La historia de Barracas comienza en la fundación de Bs As

Barracas es hoy, esa cultura heredada, con sus modos de vida y costumbres, pero es también las industrias cerradas, los cartoneros, las casas tomadas, los inmigrantes –muchos de ellos de provincias nuestras y de países hermanos con sus dolores y desgarros–, las villas que siguen resistiendo el enjuiciamiento de gran parte de la comunidad, y los que descubrieron que el barrio está a 25 cuadras del centro encontrando nuevas posibilidades de inversión y de turismo. En Circo Urbano le dimos pista a Lucas Yáñez, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Barracas En 1968 Enrique Horacio Puccia, historiador y escritor porteño, crea la Junta de Estudios Históricos de Barracas y el emblema que la representa.Veinte años después, Enrique, siendo secretario de la Asociación Fraga (nota 2), propone la convocatoria a una sesión ordinaria de la Comisión Directiva (C.D). El 26 de septiembre de 1995 fallece Enrique, siendo el único miembro de la C.D. capacitado para continuar de la puesta en valor de su archivo.En diversas reuniones, la C.D. consultó con sus hijos sobre el destino del material los cuales dieron en custodia el archivo de su padre a la Asociación Fraga.En 1996, en sesión ordinaria de C.D. se propone la intervención de personas capacitadas para la clasificación del material de Enrique con el objeto de reanudar el proyecto del archivo gráfico. Quedo descartada la posibilidad de contratar a un bibliotecario, u otro entendido, por falta de recursos económicos. Al año siguiente se le consulta al señor Gregorio Traub, representante de la Junta de Estudios Históricos de Barracas y socio de la Asociación Fraga, sobre la situación del archivo. La C.D. decide por unanimidad, encomendar la especifica tarea de seleccionar, clasificar y encuadernar el material del archivo, al Sr. Traub, quien considera a los miembros de la Junta de Estudios Históricos de Barracas como los más capacitados y confiables para dicha tarea: Gregorio Traub, Susana López, Luis Zorz y Enrique H. Puccia (hijo).Desde entonces los miembros de las sucesivas comisiones de la Junta de Estudios Históricos trabajan desinteresadamente en esta tarea.
Flavio Casanova nos confirma que el Rockabilly Is Not Dead

En Ponele Rock conversamos con Flavio Casanova: es un experimentado músico, guitarrista y cantante de la segunda ola del rock nacional (si contamos en la primera a Manal, Los Gatos, Almendra, etc.), que lanzó su disco debut en el año 1986 con colaboraciones de lujo como Daniel Melingo, Pipo Cipolatti y Andrés Calamaro. Su estilo no es muy frecuente por este lado del continente, ya que es uno de los pocos músicos que junto con sus grupos mantuvieron encendida la llama del rockabilly. En una época en la que el rock de bandas en vivo ya no se baila, Flavio da la nota y nos regala un repaso por toda su experiencia e idiosincracia rockera de clase old fashioned. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
Un día para andar en cuatro ruedas

Esta práctica deportiva llena de adrenalina y movimiento se originó en Estados Unidos en el año 1963, cuando Mickey Muñoz y Phil Edwards acondicionaron una tabla de surf, con las ruedas de unos patines. Ya en el año 1976 se construyó en Florida el primer skatepark, para la práctica de este deporte. En Circo Urbano le dimos pista a Ariel y Mateo del Skate Park de Mataderos
Dos hermanas y un rencuentro por la muerte de su madre

Usando sus historias personales, nos llevarán a cuestionar los estereotipos y mandatos con los que cargaban las mujeres de aquella época y a descubrir cuales siguen vigentes. Nos sumergimos en el fascinante mundo de la caricatura farsesca, utilizando esta herramienta como medio de distanciamiento para alcanzar una comprensión más profunda y perspicaz de las situaciones planteadas en el texto. Creamos un universo en el que los espectadores se cuestionan constantemente: ¿es esto real? ¿es un sueño? ¿de qué me estoy riendo? Porque, en última instancia, lo más intrigante de una obra no es encontrar respuestas, sino despertar preguntas en nuestra mente. En Circo Urbano le dimos pisata a Paula Villarreal, integrante del elenco de Carmencita. ESPACIO ABIERTO Carabelas 255 Capital Federal Entrada: $ 2.500,00 – Domingo – 19:00 hs – Hasta el 30/07/2023 Elenco Autoría: Patricia Suárez Actúan: Melina Bustamante, Paula Villarreal Sonido: Joaquín Wittenstein Asistencia: Micheline Dattilo Dirección: Juan Medina
Las canciones patrias por los Elencos Estables Nacionales

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, el Coro Nacional de Música Argentina, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, el Coro Nacional de Niños, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional y los alumnos del proyecto Escuela de Canto Coral son los interpretes de las Canciones Patrias. En Circo Urbano le dimos pista a Mariela Bolatti, Directora Nacional de Elencos Estables, «Es un sueño que arrastro desde hace tiempo. Desde que soy niña y luego siendo madre, he escuchado en los actos escolares a muchas de nuestras canciones patrias en diferentes versiones. De aquellos pianos, atacados con entusiasmo por los docentes de música, a las interpretaciones de bandas militares y policiales, o las más “artísticas” pero sin rigor oficial que se fueron conociendo a través de los años en proyectos de artistas populares, tanto del “Himno Nacional Argentino” como de varios de nuestros himnos y canciones patrias». Un proyecto del Ministerio de Cultura de la Nación a través de su Dirección Nacional de Elencos Estables, para todas las escuelas del país. «El cancionero patrio es un hermoso proyecto cultural integrado por versiones inéditas de aquellas canciones que nos representan y nos definen como argentinas y argentinos. Un proyecto de verdadero alcance federal”, define el ministro de Cultura Tristán Bauer. Un equipo de asesores de la Dirección Nacional junto con el estudio responsable y el director musical, el Mtro. Gustavo Fontana, resolvieron la grabación de acuerdo al siguiente detalle:
Tótem y Tabú pisa los 10 años en carrera estrenando «Exogamia», su tercer LP

En Ponele Rock conversamos con Juan Pablo De Luca: es vocalista y guitarra principal en Tótem y Tabú, dúo de la ciudad de Buenos Aires a fines de 2014, y que también integra Carlos Javier Rúa como vocalista principal y guitarra rítmica. Con dos discos editados de forma independiente, Tótem y Tabú en 2015 y La Horda Primitiva en 2019, ahora se encuentran promocionando su más reciente lanzamiento y tercer trabajo de larga duración. Grabado entre Agosto de 2022 y Mayo de 2023 en el estudio Kronstadt, ubicado en Parque Patricios, este material se llama Exogamia y alude directamente a lo vital, para todo proceso creativo, que es vincularse con lo externo. Así, dan a entender una constante búsqueda sonora y afianzan la relación conceptual del proyecto con el mundo de las ideas freudianas. Podés escucharlo completo en Spotify con este link. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
Treinta artistas homenajean al puente Nicolás Avellaneda

Hasta el primero de julio hay tiempo de ver “Transbordador de La Boca: Cien años un Puente”. La exposición, que cuenta con la dirección y curaduría de Silvana Canziani, se realiza en el marco de los festejos de los 109 años del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, del barrio de La Boca.En FRECUENCIA ZERO, Canziani, brindó detalles sobre las maquetas realizadas por reconocidos artistas. La exhibición se podrá visitar los días viernes y sábados en el horario de 11.00 a 17.00 hs con entrada libre y gratuita, en el Museo Histórico de La Boca.
Gise Manusovich en una nueva Caja de herramientas para ver cine

Licenciada y profesora en Artes de la UBA, nos trae en esta temporada 2023 sus columnas en Ponele Rock, donde cada semana y, a través de su caja de herramientas, nos acerca perspectivas y claves para analizar las pelis que más nos gustan y buscando descubrir también otras nuevas. En esta ocasión, al aire de Frecuencia Zero, Gisela analiza todo lo que rodea a la presentación de un personaje en las películas. Factores que sin duda hacen a la construcción de ese arco narrativo. Además nos recomendó los mejores ciclos para disfrutar en la pantalla grande. ¡Dale play debajo de la foto para enterarte de todo!
Manu de Simone y una Fabulosa genealogía musical

En Ponele Rock recibimos nuevamente a Manu de Simone, locutor trasnochado y melómano, con quien repasamos en una anterior entrega de esta columna musical la historia musical e idiosincrasia de Frank Zappa. En una nueva edición de esta sección, donde abarcamos vida y obra de personajes y grupos resaltables del mundo musical, Manu desglosó a Los Fabulosos Cadillacs e hizo un breve repaso del trabajo y estilo que lleva adelante cada uno de los integrantes de esta icónica banda a nivel latinoamericano. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar el repaso completo!