Frecuencia Zero FM

La virtualidad llegó a la FED para quedarse

La Feria de Editores (FED) se realizó de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED. desde su creación, fue representar a un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En ese sentido, hubo charlas con diferentes autores y los productos fueron subidos al canal digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los cofundadores de la FED, Víctor Malumián, confirmó que habían concurrido al evento 16.500 lectores, y que los asistentes deseaban reencontrarse con los libros y los autores.  Al mismo tiempo, Malumián destacó que la virtualidad se quedará, y que había que pensar estrategias diferentes que para lo presencial.  En esa línea, resaltó que la logística de los textos representaba al mayor costo de la FED.  Asimismo, subrayó que había habido diferencias durante la pandemia entre las editoriales que tenían unas redes sociales fortalecidas y las que no.     

Sala y el humor: «Si sabés dónde estás parado no habría que tener autocensura»

En Ponele Rock, charlamos con Gustavo Sala tras la salida de su último libro: Buenos Aires en Pelotas. Un flamante material en el que el dibujante y humorista de medios como Página 12, Fierro y Barcelona, le dedica a la Ciudad capital. «Está pensado como una especie de libro de viaje, donde te doy mi punto de vista como marplatense viviendo en Buenos Aires de todo lo que es, que para mi es una contradicción permanente entre lo bueno y lo malo», explicó Sala. «El olor a podrido, los lugares increíbles, como que todo es mucho», agregó. Asimismo, el autor de Bife Angosto, mencionó otros de los tópicos que se desarrollan en su trabajo: toda esa cosa muy snob, la tilinguería de Palermo, el porteño pedante y canchero, el -para su mirada- chamuyo de los bares notables, entre otros temas. Por otro lado, el dibujante también respondió a la pregunta disparada por el lugar común sobre los límites del humor. Puntualmente, se le consultó si debido a la deconstrucción actual tuvo que readaptar su estilo. «Sabés que lamentablemente sí, entré en la autocensura», contestó. Aunque al mismo tiempo opinó que si sabés dónde estás parado no habría que aplicarla. «El humor tiene que estar en todo», concluyó. En relación al tema, también añadió que lo convocaron de Feminietas, una especie de revista de humor feminista, donde la mayoría son chicas. «Es un gran desafío para mi porque no voy a ser condescendiente, si no que voy a tratar de meterme en ese universo con humor», opinó. Ponele play y escuchá la nota completa.

«La esencia de Avanti es la experiencia con el libro físico»

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED, desde su creación, fue representar un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En tal sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el editor general de la editorial Avanti, Federico Campos, advirtió que la FED permitía la conexión con los lectores; y reveló que Avanti estaba relegada en las librerías.  Al mismo tiempo, Campos señaló que la firma había migrado hacia lo digital; aunque, según él, la esencia de la firma estaba en la experiencia de lectura del libro físico. En ese sentido, resaltó que las publicaciones contenían solo trabajo argentino, y que se lanzaban dos o tres textos por año.  En esa línea, señaló que la idea era mostrar siempre una obra nueva; y comentó que había un gran empeño por parte de los organizadores y de los traductores. 

La Feria de Editores vuelve a la presencialidad

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED. desde su creación, fue representar a un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En ese sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el organizador del evento y editor de la editorial Godot, Hernán López Winne, advirtió que habrá desde comics hasta libros de cocina, y que, el sábado a las 14:30, se hará una charla con las escritoras Mariana Enríquez y Leila Guerriero y la periodista Lala Toutonián.    Al mismo tiempo, López Winne detalló que la pandemia había forzado a la FED a explorar diferentes modos de mantener a distintos proyectos que se sostenían, y a pensar en cómo llegar a todos los lugares del país.  A la vez, señaló que, al haber cerrado los negocios, muchas librerías se habían lanzado a la entrega de libros a domicilio. En esa línea, sostuvo que la virtualidad se quedará y, antes, no era tenida en cuenta.  Asimismo, López Winne resaltó que los textos más buscados eran científicos sin tecnicismos, y que los autores tenían un perfil de divulgación. 

Walter Lezcano: «La lectura y el rock and roll me salvaron la vida»

Walter Lezcano pasó por Ponele Rock y se explayó respecto de su último libro: Nunca seré policía (Hojas del Sur). El escritor nos contó que su flamante novela trata sobre el caso de Anahí Esperanza Salcedo, una anarquista que realizó un atentado fallido con bombas a la tumba del coronel Ramón L. Falcón en noviembre de 2018. De hecho, el autor de Días distintos. La fabulosa trilogía de fin de siglo de Andrés Calamaro y Un regalo del diablo explicó por qué decidió adentrarse en esa historia. «Me quedó muchísimo ese acto de entrega absoluta: en el siglo XXI, en el que la mayor revolución actual es hacer un retuit», justificó Walter. Y agregó: «De golpe, alguien hace una bomba casera y trata de llevar adelante lo que siente, lo que quiere. Entonces a partir de ahí, empecé a pensar en una historia de amor de una persona que se enamora de esta chica». Lezcano con un fuerte anclaje en el rock, tanto desde su modo de vida, como desde su forma de escribir también reflexiona en un su nuevo trabajo cómo es ser punk en el siglo XXI. Además, nos contó que papel jugaron el rock y la literatura en su historia, ambos elementos que -según él mismo dijo- le salvaron la vida. «Fue una buena estrategia de supervivencia poder volcarme a la lectura», aseguró. Por fuera de su último libro, también explicó cómo es escribir sobre música a propósito de su material: Por qué escuchamos a Lou Reed. Y con cierto sentido lúdico le propusimos que seleccionara a sus autores preferidos en la literatura. Ponele Play y escuchá la nota completa.

La editorial Corregidor lanzó el libro «Misión Kenobi»

La editorial Corregidor lanzó el libro «Misión Kenobi», del autor Juan Guinot.  El texto se basa en la historia de un preadolescente de 13 años que le cuenta a su padre, ya fallecido, la lucha contra una empresa contaminante de los ríos y se inspira en la saga Star Wars.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guinot recalcó que el texto tenía un ritmo propio de la época y transcurría durante la última dictadura militar en un pueblo bonaerense. A la vez, el redactor advirtió que la obra era una carta larga y marcaba el registro de un niño de esa edad.  Al mismo tiempo, Guinot remarcó que, en países como Bolivia, había mucha identificación con los desmontes descriptos en el escrito y con la soledad del personaje.  Asimismo, el autor señaló que Star Wars le permitía al protagonista organizar su imaginación para operar un cambio en el mundo. 

«El libro trabaja lo que no se vende del Caribe»

La editorial Corregidor presentó en los últimos días el libro Candela, archipiélago Caribe, del autor dominicano Rey Andújar.  El texto se basó en una investigación sobre un crimen en República Dominicana, a la espera de un huracán y en el contexto de una corrupción constante. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andújar resaltó que el libro trabajaba en lo que no se vendía del Caribe, en la cara de la región que, según él, se veía «en el vaivén» físico, cultural y político de Latinoamérica.  En ese sentido, recalcó que el investigador era corrupto y se inmiscuía en el caso para redimirse; y que, en el escrito, se trabajaban los problemas de identidad de los inmigrantes haitianos o dominicanos. A la vez, remarcó que parte de su entorno conocía Punta Cana, pero no hablaba del conflicto en las fronteras entre Haití y Dominicana.  Al mismo tiempo, Andújar subrayó que había organizado la obra luego de haber leído al escritor cubano Leandro Padura; quien, en su teoría, contaba con una «serie detectivesca muy interesante para analizar a la sociedad caribeña».  Asimismo, sostuvo que la «dejadez cultural» se profundizaba en Centroamérica, en donde, según él, la literatura vivía en una época colonial y no había ningún interés ni público ni privado de potenciar los libros. El producto está disponible a través de Corregidor y cuesta $445. 

Se conmemora el Día del Lector

El 24 de agosto se celebra en Argentina el Día del Lector, en conmemoración del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, quien nació ese mismo día, pero de 1899.  Luego, el 14 de junio de 1986, Borges falleció a los 87 años. Entre sus textos, se registraron poemas, cuentos y ensayos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, una integrante de la editorial Corregidor, Paula Pampín, deseó que los lectores disfrutaran de leer los escritos tanto como los autores de hacerlos.  A la vez agradeció poder ser «un puente» entre los consumidores y los creadores de los productos, y advirtió que la calidad de Corregidor, después de 51 años, se mantenía. 

Presentaron el libro «El fin de la era farmacopornográfica»

 La editorial Ayarmanot presentó el libro «El fin de la era farmacopornográfica», de la autora Paula Irupé Salmoiraghi, y el texto estará disponible en las librerías a $1000.  El texto está escrito en verso, cada poema plantea hipótesis puras de ciencia ficción, en las que la escritora imagina qué pasaría si hubiera un reinicio de la humanidad.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Iarupé Salmoiraghi destacó que había pensado en cómo se organizarían entre sí los seres humanos si la tierra repentinamente emitiera toxinas para defenderse de las sociedades.  A la vez subrayó que algunos poemas pensaban en el accionar de la protagonista y su familia, y otros, en las posibilidades utópicas y políticas en cuanto a la alimentación, el capitalismo y a quienes no quisieran irse.  Al mismo tiempo, la escritora reveló que la obra había surgido del cambio en las bases del concurso del Fondo Nacional de las Artes, que había pasado de juzgar por géneros a pedir textos fantásticos. Para concluir, a Iarupé Salmoiraghi la emocionaba la idea de que un desconocido que leyera sus versos e imaginara otro futuro posible.   

«La novela cuenta el comportamiento de los individuos en una red de control»

La editorial Corregidor lanzó el libro El Único Refugio, basado en la historia de una persona que queda atrapada en los controles aeroportuarios impuestos luego del 2001 y escrito por la autora María Laura Pérez Gras.  El texto se trata de la vida del joven Esteban Eloy Rodríguez, criado en Argentina en la década de 1990 y que emigró hacia Estados Unidos para trabajar y vivir allí. No obstante, tras la caída de las Torres Gemelas, al personaje se le interrumpió el ascenso.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pérez Gras advirtió que Rodríguez había sido educado bajo el lema de que no había futuro en el país. No obstante, detalló que esa era la antesala y que la novela transcurría en el 2004. Además, comentó que, dentro de la obra, se visualizaban los cambios en los aeropuertos y cómo se transitaba en el mundo a partir del 2001. A la vez, sostuvo que se reflejaba la historia mundial de fondo en las experiencias personales.  Al mismo tiempo, señaló que la novela contaba el comportamiento de los individuos involucrados en esa red de control. También, aseguró que el escrito mostraba al politólogo Antonio Gramsci, aprisionado por el dictador Benito Mussolini. El producto está disponible en las librerías, tiene 256 páginas y su precio se ubicó en $1.150.