Frecuencia Zero FM

«Un Dios demasiado pequeño», el horror a flor de piel

Una pareja sadomasoquista, un predicador incestuoso y un fetichista son parte del libro «Un Dios demasiado pequeño», la obra de Juan José Burzi. A lo largo de siete cuentos cortos, el autor impone un relato verosímil para acercarse al horror, mezclando lo bello y la maldad del género.

«Belgrano logró que Argentina tuviera su forma actual»

El Instituto Belgraniano de Jujuy publicó el libro de cómic Las Hazañas de Belgrano y el Pueblo Jujeño, de la autora Gabriela Quiroga y el dibujante Fernando León González Junior.  La primera edición tiene mil ejemplares. Y el contenido fue declarado «de interés» por el Congreso Nacional y por la Legislatura provincial. El proyecto finalizó en septiembre.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, González Junior subrayó que el plan había nacido luego de diferentes talleres en Jujuy y Salta. A continuación, aseguró que Manuel Belgrano había logrado que Argentina tuviera su forma actual.  Al mismo tiempo, recalcó que la vida del prócer había sido contradictoria, pero que el cómic contaba lo positivo. A la vez, remarcó que ese formato invitaba a los niños y adolescentes a instruirse.  Además, para finalizar, resaltó que la idea era que hubiera poco texto para atraer a los menores. Y, de hecho, expuso que él y Quiroga buscaban que el libro se diera y circulara en las escuelas. 

Se lanzó el libro «El veneno siempre está al final»

La editorial Zona Borde estrenó en las últimas semanas el libro El veneno siempre está al final, del autor cordobés Cesary Novek.  El texto se basa en dos amigos de la escuela primaria, que, pasados los años, se reencuentran y se quedan en la casa de uno de los personajes. Luego, el restante de los protagonistas comienza una investigación sobre una examiga, sobre piensa que el otro sabe y no le dice nada.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Novek detalló que el texto trataba un círculo de obsesiones no correspondidas,  y que había un desbande de cosas guardadas en el lugar. Asimismo, remarcó que el escrito era un «thriller químico» y tenía referencias a las tradiciones esotéricas.  A la vez, advirtió que había una historia en el libro sobre una banda de rock de conservatorio que nunca había sido, y que la obra transcurría siempre en el pasado. En esa línea, comparó a su producto con un espiral y señaló que la coincidencia con la pandemia era casual.   

La poesía debe ser llevada a los colegios

El autor Osvaldo Rassetto presentará el próximo sábado el libro de poesía Eso que quiere el mundo, en la Casa Popular Diego Maradona, ubicada en la avenida Presidente Perón 975, localidad de Morón.  La presentación se hará junto al músico Pablo Sotelo, que cerrará la actividad, y tendrá diferentes lecturas. A su vez, el evento se realizará luego de la Feria del Libro de La Matanza.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rassetto destacó que la poesía tenía un público muy acotado y, por tal motivo, debía ser llevada a los colegios. En ese sentido, remarcó que había muchos docentes que leían poemas en las aulas; sin embargo, advirtió que esa situación no era la normal.  Al mismo tiempo, sostuvo que quien daba un taller de poesía permitía el juego, abría puertas y mostraba cosas de los escritores que ni ellos sabían. En esa línea, puso de relieve que el proceso creativo era misterioso y que había muchos disparadores.  Finalmente, Rassetto detalló que se había inscripto en una escuela de escritura en 2008; luego de 22 años sin escribir y de habiéndolo hecho por varios días consecutivos en su casa. 

«La poesía necesita de más fuerza para ganar masividad»

Las diferentes lecturas de poesía volvieron a la presencialidad luego de dos años; tal como la Feria del Libro de Hurlingham, que reunirá a poetas de diferentes puntos del conurbano bonaerense y se enfocará en los sentimientos generados por la etapa postpandemia.  Durante la proliferación del COVID-19, las presentaciones presenciales se adecuaron al sistema online, al igual que las clases en las escuelas. Así, creció la distribución de textos en línea. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta y comunicadora Patricia González López advirtió que la vinculación con los colegios era fundamental. Y recordó que una maestra suya le había recomendado que se anotara en un concurso municipal de escritura. Al mismo tiempo, González López remarcó que el mundo de la poesía tenía un «fuerte sentido de comunidad», que, según ella, se había contaminado por el lobby y los intereses. Del mismo modo, recalcó que el género necesitaba de más fuerza para ganar masividad en la lectura.  A su vez, la escritora resaltó que, a través de las convocatorias, había conocido a un autor mexicano en Buenos Aires que, luego, la llamó para ir a México. Asimismo, subrayó que, en el país norteamericano, le habían presentado a una poeta colombiana, a la que ella acobijó en Argentina.  Además, recalcó que nunca había tomado la actitud de ir a pedir. Y concluyó comentando que la primera inversión completa de las editoriales había sido con el libro Maldad. Cantidad necesaria, lanzado en 2013.

«La idea es mostrar el arte del mundo del subte»

La editorial LP editores lanzó el libro  de fotos «Subte, a través de mis ojos», del autor Roberto Cartes.  El producto cuenta con distintas fotografías del subterráneo y de los trabajadores del sector, tiene 96 páginas y cuesta $1600 apróximadamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cartes detalló que la idea era mostrarle a la sociedad el arte del mundo del subte. A la vez, resaltó que los ciudadanos desconocían los túneles de los andenes.  Al mismo tiempo, resaltó que el proyecto había comenzado hacía cinco años, y que había fotografías de una palanca con manos, y que esa situación ya no existía. A la vez, Cartes remarcó que sus dos imágenes favoritas eran una de la curva de la estación San Martín en la que se veía la luz y otra de una excompañera suya ya fallecida. 

Paul Calvetti: «El trabajo del autor es más solitario que el del editor»

Distintos autores participaron el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que fue de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narraron relatos de terror.  La entrada fue libre y gratuita, y el evento volvió a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema se trató de la adaptación del género a la era digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el escritor y director de la editorial Inquietantes, Paul Calvetti, detalló que el evento había podido ser en la calle, y que habían concurrido más vecinos de lo pensado.  Al mismo tiempo, Calvetti advirtió que el trabajo del autor era más solitario que el de la edición, que, según él, tenía una mayor interacción y vida social. En ese sentido, resaltó que mostraba lo propio gracias al material de los demás.  A la vez, el redactor detalló que los eventos dinamizaban a la producción literaria; y que, si los textos eran buenos y coincidían con el catálogo, los publicaba. 

«Un escritor siempre vuelca algo de lo que le pasa»

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror.  La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el cuentista y propietario de la librería Hocus Pocus, Leonardo Figueroa, advirtió que había muchas expectativas, y que las personas circularán de un lugar a otro.  Al mismo tiempo, anticipó que él leerá un cuento suyo llamado «Libro», que, según contó, se basaba en los sacrificios de un escritor y tenía un tono terrorífico. A la vez, destacó que, al redactar, un autor siempre volcaba algo de lo que le pasaba.  A la vez, recalcó que le agradaba atenuar las luces y contar historias de suspenso, y que habrá un living puesto sobre la avenida Corrientes. 

Poe estará presente en el «Sábado de terror»

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror.  La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el redactor Guillermo Calisiatti señaló que él contará su cuento «Perro feo», inspirado en «Gato negro», de Edgar Allan Poe.  Al mismo tiempo, advirtió que el texto les gustaba a los lectores porque era sombrío y tenía humor a la vez. A la vez, resaltó que las charlas sobre mitos urbanos o acerca de lugares como el subte llamaban la atención del público.  Además, reveló que el tiempo de la pandemia había implicado un proceso de escritura, y que deseaba retornar a las maratones de lecturas. 

Los autores de terror cuentan hechos de la realidad

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento «Sábado de terror», que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror.  La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital.  Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el guionista Ramiro San Honorio destacó que se contarán historias relacionadas con la realidad, y que él hablará sobre los monstruos en la dimensión humana.  En ese sentido, San Honorio ejemplificó con el caso de las ciudadanas estadounidenses que habían matado a una compañera porque, según ellas, el personaje Slenderman se los había indicado. En ese sentido, resaltó que los redactores de terror dejaban a la ficción y relataban hechos reales, con exageraciones.  Al mismo tiempo, el especialista recalcó que los textos de ese tenor rozaban lo fantástico y lo desconocido, que era lo que, desde su punto de vista, generaba miedo.