Frecuencia Zero FM

Elecciones en Paraguay: el Partido Colorado volvió a ganar las elecciones

El pasado domingo, Santiago Peña del Partido Colorado ganó las elecciones en Paraguay con el 42,74% de los votos; seguido por Efraín Alegre de la Concertación (27,49%) y el abogado Payo Cubas (22,92%). Tras los sufragios, adeptos al exsenador Paraguayo Antonio Cubas Colomés denunciaron fraude; el Tribunal Electoral lo descartó. Al menos unas 70 personas fueron detenidas.

Más de 200 focos ígneos azotan Chile y dejaron un saldo de 26 muertos

El pasado jueves se inició una ola de incendios forestales que se desataron en la zona centro-sur de Chile. Actualmente, hay 251 focos ígneos en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, con temperaturas que superaron los 40 grados en algunas ciudades, y han dejado, hasta el momento, un saldo de 26 fallecidos y más de 1000 personas heridas. El presidente Gabriel Boric llamó a la unidad del país para «salvar vidas».

Manifestantes de otras regiones llegaron a Lima para marchar contra el gobierno de Boluarte

La crisis social y política en Perú sigue escalando y este martes miles de personas se congregaron hacia la «gran marcha nacional» que se desarrollará en Lima exigiendo la renuncia a la presidencia de Dina Boluarte y en pedido de «elecciones ya». Actualmente, las elecciones fueron anticipadas para 2024, pero los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte y que el sufragio sea, tal como lo prevé la Constitución, en cuatro meses.

«La crisis política de Perú no empezó con Pedro Castillo»

La crisis política que se desató en Perú tras el intento disolver el Parlamento por parte del ex presidente Pedro Castillo, quien luego fue destituido por el Poder Legislativo por una gran mayoría de las Cámaras, ya dejó un saldo de 48 víctimas, 47 civiles y un efectivo policial, así como 531 heridos, de los cuales 355 son civiles y 176 agentes de la Policía Nacional.

Lula marchó a la Corte tras ataque a las sedes de los poderes

Acompañado por 23 de 27 gobernadores, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, bajó la rampa del Palacio de Planalto (ubicado en Brasilia) hacia la Corte Suprema de Justicia, luego del asalto a los edificios de los poderes públicos por parte de manifestantes bolsonaristas. «Quieren un golpe de Estado y no habrá golpe de Estado. Tienen que aprender que la democracia es lo más complicado para nosotros, porque requiere que apoyemos a los demás, requiere vivir con gente que no nos gusta, con la que no nos llevamos bien, pero es el único régimen que permite que todos tengan la oportunidad de competir y el que gane tenga derecho a gobernar”, afirmó el mandatario, según el sitio O Globo. En este marco, la corresponsal del portal Brasil de Fato, Fernanda Paixão, destacó las movilizaciones de ayer en respaldo al Jefe de Estado electo. «Lo que vimos el domingo fue un atentado simbólico a la democracia. Ya se venía cocinando alguna acción de este tipo. Fue posible porque todavía existen personas en el Gobierno de Brasilia, la Policía y el Ejército que fueron muy empoderadas, y apoyan al ex presidente», expresó. Paixão señaló una estructura empresarial detrás de las protestas, teniendo en cuenta los colectivos que transportaron a los manifestantes, baños químicos y comidas, entre otras cuestiones. «Hay que mirar a los responsables en serio. Están interesados en el proyecto bolsonarista, y que va más allá de (Jair) Bolsonaro», planteó.  Por otro lado, la periodista se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a las políticas de la próxima gestión. En este sentido, indicó la idea de terminar con el hambre y rever las medidas ambientales, a raíz del desfinanciamiento del ‘Fondo Amazonia’.

«La idea de Lula de gobernar con paramilitares y fascistas se derrumbó»

En la Ciudad de Buenos Aires, el Partido Obrero se manifestará en repudio a la «tentativa golpista» que tuvo lugar en la tarde del domingo. El partido de izquierda se reunirá desde las 16:30 h en la puerta de la embajada de Brasil, en Av. Córdoba y Cerrito. Al respecto, Marcelo Ramal, dirigente de Política Obrera, aseguró en Frecuencia Zero: «Esta fue una de las acciones golpistas más anunciadas de la historia». «Desde hace largas semanas existe un acampe, en Brasilia, de bolsonaristas frente al Comando General del Ejército, que tenían formalmente el propósito de reclamarles a los militares que intervengan en la situación política del país». Según el economista, «para que la crisis diera el salto que se produjo, la agitación golpista debía empalmar directamente con una fracción del aparato estatal. Es lo que ocurrió en estas horas: los observadores superficiales aluden a la ‘pasividad’ de la policía militar local. Fue mucho más que eso. Hay que recordar, en primer lugar, que la seguridad del distrito federal fue confiada al exministro de Justicia de Bolsonaro». «Este ministro, Anderson Torres, se ‘tomó’ el fin de semana en los Estados Unidos, actual residencia de Bolsonaro. Ayer, sábado, la policía brasiliense fue ‘licenciada’; simultáneamente, llegaban a la capital centenares de micros de todo el país», añadió Ramal.

Lula da Silva les tomó juramento a sus 37 ministros

En su primer día efectivo como presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva encabezó una ceremonia en la que los integrantes de su Gabinete prestaron juramento de forma colectiva. Su decisión fue aumentar de 23 a 37 la cantidad de ministros. Para su tercer mandato, Lula eligió a once mujeres y a dirigentes de nueve partidos. Fernando Haddad será el encargado de la economía, Mauro Vieira ocupará el Ministerio de Relaciones Exteriores y Sonia Guajajara –representante de pueblos originarios– será la primera titular del Ministerio de Pueblos Indígenas. Luego de la asunción, la periodista brasileña Ana Santos expresó el sentimiento de esperanza por parte de un sector de la población. Al mismo tiempo, habló de la indiferencia de Jair Bolsonaro, mandatario saliente, por las instituciones. Es que no hizo el traspaso presidencial y Lula recibió la banda mediante representantes del pueblo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santos destacó el gran frente que compone al Gobierno, teniendo en cuenta el camino de fortalecimiento de los poderes y el respeto a las instituciones. Además, expuso las primeras medidas económicas para bajar el 7% de inflación anual; sociales, garantizando el pago de 600 reales a las familias inscritas en el actual Programa ‘Auxilio Brasil’ y que, a partir de ahora, se llamará ‘Bolsa Familia’; y ambientales, restableciendo el ‘Fondo Amazonia’. 

La crisis política en Perú terminó con la destitución de Pedro Castillo

El ahora ex presidente Pedro Castillo el miércoles intentó disolver el Congreso y gobernar mediante decretos hasta tanto se instaure un nuevo Congreso. Los jefes militares no apoyaron su decisión, sus ministros renunciaron masivamente y con una mayoría de 101 votos a favor, 6 en contra y 10 abstenciones, el Congreso lo destituyó por incapacidad moral. El ex mandatario actualmente se encuentra detenido y enfrenta un caso de delito de rebelión.

Lula vuelve a la presidencia de Brasil por una mínima diferencia

Con el escrutinio total, el líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva, concretó su vuelta a la presidencia de Brasil con el 50,9% de los votos en el balotaje, tras vencer al referente del Partido Liberal (PL) y actual mandatario, Jair Bolsonaro (49,1%). De este modo, Lula regresará al Palacio de Planalto 12 años después de terminar su segundo período. Y será el primero en alcanzar tres mandatos, mientras que Bolsonaro es el primer Jefe de Estado que no consigue la reelección. “A partir del 1 de enero de 2023 voy a gobernar para los 215 millones de brasileños, no solo para los que me votaron”, afirmó el nuevo Presidente, quien asumirá el 1.° de enero, después de conocer los resultados. Por su parte, Bolsonaro mantuvo el silencio. Desde una San Pablo lluviosa y con la resaca de los festejos, el periodista del Nodal y Tiempo Argentino, Gerardo Szalkowicz, transmitió la sensación ciudadana con la llegada de Lula al poder. «Gente emocionada y llorando por ponerle fin a estos cuatro años que significaron una pesadilla para muchos», expresó. Más allá de la algarabía planteada por el analista internacional, también señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que no hubo una derrota total para Bolsonaro. Es que se retira consolidado como fuerza política nacional y sacando más votos de lo esperado. En el caso de Lula, consideró que resurgió contra viento y marea, con el desafío de reconstruir Brasil, y poniendo foco en el retorno de la democracia, contra un proyecto autoritario de violencia y odio. Por tal motivo, señaló la importancia de esta victoria no sólo para el país vecino, sino para la unión de Latinoamérica.