Cuatro mujeres conducen Radio Nacional en la Antártida

La Base Esperanza tiene su propia radio, y la única de la Antártida, se llama LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel. A cargo del único medio del continente están cuatro mujeres: Romina Zabalza, Claudia Albarracín, María Eugenia Rodríguez y Mariela Churquina.
A 10 años de ‘Un Diego para la torre’

El 4 de abril de 2012 se desató un tornado que afectó gravemente a la zona de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela con miles de evacuados y pérdidas materiales. Como consecuencia, Radio Ahijuna salió del aire por la caída de su torre de transmisión. Para recuperar su planta transmisora, la radio comunitaria del sur del Gran Buenos Aires lanzó una campaña que le permita recaudar los fondos suficientes. De este modo, apareció ‘Un Diego para la torre’, con la colaboración del ex jugador Diego Latorre y el periodista Norberto “El Ruso” Verea, para canjear diez pesos por un bono numerado y autoadhesivo. Juan Pedro Legarreta, integrante de la emisora, recordó aquel momento: «Se planteó como comunicar este problemón, y en ese ir definiendo apareció la posibilidad de ver si se animaba y podíamos tener la colaboración de Gambetita«. Al mismo tiempo, destacó el trabajo de Verea, Diego Capusotto y la Bersuit, entre otros. Para esta vuelta, más de 2.500 personas pusieron el dinero. «Si no hubiese estado la audiencia, el proyecto no existiría», afirmó el referente en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Después de la campaña y juntar el dinero, Ahijuna volvió el 10 de diciembre: «Es un día representativo. El día de los derechos humanos. Pensar la comunicación como un derecho».
The Walking Conurban: mix cultural y una mirada post-apocalíptica

Hoy en Ponele Rock hablamos con Diego Flores, uno de los fundadores de la cuenta viral The Walking Conurban que retrata desde una mirada entre poética y absurda al Gran Buenos Aires. El comunicador detalló como nació la cuenta, la ideología presente en cada imagen y su mirada sobre la estigmatización del conurbano . «El Conurbano recibió las tres corrientes migratorias mas importantes del país. Eso genera un pastiche cultural súper interesante», dice Flores respecto de la inmigración europea, la de las provincias argentinas y luego la de los países limítrofes que se asentaron en la región. Consecuentemente, las imágenes que se pueden encontrar tanto en la cuenta de Instagram, como de Twitter, son tan diversas. Múltiples estilos de arquitecturas, intervenciones en muros, letreros y ocurrencias inefables, son una mínima muestra de algunas de ellas. Aunque no es solo eso, el conurbano también es objeto sistemático de una mirada peyorativa en los medios de comunicación. En ese sentido, Flores dice: «No queremos estigmatizar». De hecho, lo que intentan mostrar en The Walking… es que incluso con la carencia, está presente el divertimento. En rigor, The Walking Conurban nació casi sin querer. Diego Flores, Guillermo Galeano, Ángel Lucarini y Ariel Palmiero, sus fundadores, son un grupo de amigos de la localidad de Berazategui que se conocieron en la secundaria. «Habíamos llevado un montón de proyectos adelante en los que fracasamos», reconoce con humor uno de sus mentores. Y agregó que esta idea surge de charlas de sobremesa donde vislumbraron a un conurbano intervenido por invasiones zombies. En principio, comenzaron a interactuar en su grupo de WhatsApp para luego pasar a una cuenta pública y convertirse en este «paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco». Al comienzo, las imágenes utilizadas en la página las captaron los mismos integrantes, pero partir de la pandemia les dieron lugar a las colaboraciones de los seguidores o amigos. De hecho, hoy reciben un archivo abundante que curan y publican. Con el advenimiento del coronavirus también llegó la viralización, aunque el equipo de TWC tiene muy claro que no quiere usar sus redes sociales solo para agradar y no tiene miedo de dejar expuestas sus ideas -por ejemplo- en Twitter. Diego Flores también compartió el funcionamiento actual del proyecto, cómo funciona la curaduría y algunos proyectos que le permiten solventar la cuenta. Arriba encontrás la entrevista completa
La radio porteña la rompió en 2021

Los medios radiofónicos mostraron un crecimiento exponencial en medio de la crisis económica, social y sanitaria, ocasionada por el COVID-19, tanto a nivel de audiencia como en la cantidad de emisoras. Pero este crecimiento generó que un puñado de empresarios se quede con la mayoría de oyentes.
El canal público que no es público

La editorial Sudamericana lanzó en octubre el libro Pantalla partida: 70 años de política y televisión en Canal 7, de la periodista Natalí Schejtman, luego de la conmemoración de las siete décadas de vida de la TV Pública. La TVP es un medio del Estado creado en 1951 y que, por ejemplo, realizó la primera transmisión televisiva en color. También, más cerca en el tiempo, tuvo programas como 678; en el que se hablaba siempre a favor de la administración de Cristina Fernández de Kirchner y se hacían informes en contra de quienes criticaran a la gestión nacional de ese momento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Schejtman advirtió que el canal podía ser más democrático, debido a que, según ella, la Ley de Medios había impuesto que el director de la TVP tenía que convivir durante dos años con un mandatario nacional que no lo eligió. No obstante, ese punto nunca se cumplió. Al mismo tiempo, la autora remarcó que la idea de darle independencia al canal no se llevaba a cabo. A la vez, sostuvo que el libro contaba las dificultades para llegar a consensos; lo que, desde su punto de vista, le generaba desventajas a la TVP con respecto a otros espacios mediáticos. Asimismo, subrayó que los trabajadores de la TVP estaban acostumbrados a las promesas. Y aseguró que la ciudadanía necesitaba más claridad en cuanto a cómo trabajar allí y al manejo de los fondos. Sin embargo, Schejtman destacó que, en los últimos 20 años, se había hecho un acuerdo para que la dirección del canal estuviera a cargo de personas preparadas; y ejemplificó con los casos de Rosario Lufrano y Tristán Bauer.
Los medios son un puente hacia negocios con el Estado

El flamante jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, les ofreció un café y unas medialunas a los periodistas que cubrían los nuevos anuncios del Gobierno en la Casa Rosada. Fue con el objetivo de revertir la imagen del líder de ministros saliente en 2015, Jorge Capitanich, que rompía las tapas de los diarios en las conferencias de prensa. El video de los reporteros con los alimentos se difundió en las redes sociales del canal TN, bajo el título «Nuevos funcionarios, ¿nuevas formas?». Y el tweet fue citado más 1.700 veces. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Comunicación Social e investigador de la Universidad de Quilmes, Agustín Espada, aseveró que los medios de comunicación habían pasado de ser un nexo entre la realidad a representar a un puente para diferentes empresarios hacia distintos negocios con el Estado. En ese sentido, Espada detalló que el Grupo Clarín había crecido en la adquisición de empresas desde la última dictadura militar. También, recordó que dos de los dueños de América TV, Daniel Vila y José Luis Manzano, habían comprado la firma Edenor durante la gestión del Frente de Todos (FdT). Con respecto al reparto de la pauta publicitaria, el especialista indicó que los diarios Clarín y La Nación, junto a las entidades Indalo y Octubre aparecían bien posicionados en el ranking. No obstante, el analista sostuvo que el modelo de negocios del periodismo iba en camino a bandearse, según él, con el objetivo de tener padrinos políticos. Al mismo tiempo, Espada citó a Esmeralda Mitre, hija de uno de los exdueños de La Nación, el ya fallecido Bartolomé Mitre. Y advirtió que el expresidente Mauricio Macri había invertido USD 10.000.000 para financiar el crecimiento del producto televisivo La Nación+. Además, le señaló al intendente de la localidad de José C. Paz, Mario Ishii, que el Gobierno había cooptado la agenda mediática con la vuelta a clases y con la situación económica. Antes, Ishii había subrayado, en la presentación de la Facultad de Medicina de la Universidad de José C. Paz, junto al presidente Alberto Fernández, que la población se revelaría contra los medios.
Los medios de comunicación deben aclarar cómo se financian

El presidente Alberto Fernández fue presentado durante la campaña electoral de 2019 como una persona «moderada», cuando, en su etapa de jefe de Gabinete, había echado de los medios en los que trabajaban a periodistas como Víctor Hugo Morales, Nelson Castro y José Eliaschev. Con esa imagen ante la opinión pública, Fernández derrotó al exmandatario Mauricio Macri en los comicios presidenciales y asumió en diciembre de 2019. Antes, en 2013, el actual titular de la Cámara baja, Sergio Massa, era calificado por los medios de comunicación como el «estadista» que el país necesitaba. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO y desde Australia, el creador del blog Respirador Artificial, Luis Lafosse, advirtió que los medios de comunicación debían aclarar cómo se financiaban, y que la relación entre el periodismo y la sociedad tenía que ser de una confianza construida por los comunicadores. Al mismo tiempo, Lafosse detalló que no había una responsabilidad en lo que se comunicaba, por lo que, según él, la ciudadanía no podía entender los conflictos. En ese sentido, explicó que si un periodista tenía bancos y municipios como sponsors, no era independiente. Además, el especialista recalcó que, como los políticos no atendían los teléfonos, los medios de comunicación negociaban hacer entrevistas «amables»; por las que, según él, la población perdía a causa de la falta de información verdadera. En contrasentido, Lafosse señaló que, en Australia, la agencia de noticias pública ABC recibía fondos públicos dictaminados por el Parlamento, pero se contrataba a un CEO para que manejara los recursos, por lo que los dirigentes no tenían influencia.
«La sociedad tiene que aprender a debatir temas costosos»

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó una diplomatura en Tecnologías y Territorios, en un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el sitio gubernamental, la cartera destacó que la capacitación cruzará el trabajo de la docencia y la extensión universitaria, en conjunto con los saberes de las organizaciones sociales, con el territorio y con el trabajo colectivo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el coordinador de Medios Comunitarios del área de Desarrollo Social, David Magnarelli, afirmó que la sociedad debía darse el espacio para aprender a debatir temas costosos de discutir. En ese sentido, Magnarelli resaltó que, en los barrios carenciados, había un teléfono cada siete personas y los datos móviles eran caros. Al mismo tiempo, el funcionario recalcó que la idea para resolver la problemática de la conectividad había sido buscar herramientas académicas. En esa línea, remarcó que el plan era brindarle a la población más pobre las herramientas educativas a través de las organizaciones sociales Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita y Corriente Clasista y Combativa (CCC). Además, Magnarelli aseguró que había miles de medios en el país que tenían una mirada comunitaria y no comercial y que, según él, se salían de la hegemonía de los diarios Clarín, Página12 y La Nación. En ese sentido, remarcó que no se podían ignorar las estructuras como las del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), y que no servía la creación de otro multimedios y sí la de nuevos espacios para la comunidad.
El acceso a la Prestación Básica Universal Obligatoria se hará visible en marzo

El Gobierno Nacional declaró a la telefonía celular y fija, internet y la TV paga como servicio público a la vez que suspendió cualquier aumento hasta finales de diciembre. La reglamentación llegó a finales de año y con ella quedó asignado el sector de la población que podrá tener acceso a dicho plan. Agustín Espada, Licenciado en Comunicación Social y becario Conicet y de la Universidad de Quilmes, analizó el alcance de la medida que hasta el momento no encuentra carriles adecuados para la implementación. «Debemos esperar más tiempo para observar la llegada que tiene la norma a los usuarios» Recordemos que mediante la Resolución 1467/2020, entró en vigencia el plan básico universal obligatorio para telefonía, internet y TV paga. Estos valores podrán ser adecuados cada cuatro meses considerando las variables de ajuste aplicadas a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH); examinando, además, otros parámetros que determine el ENACOM en el marco de sus competencias de intervención fundada en razones de interés público. Los Prestadores obligados deberán implementar un sistema ágil y sencillo a través de todos sus canales de atención para que los usuarios y usuarias puedan optar por obtener el beneficio de PBU.
«El Estado no puede fiscalizar al periodismo»

Daniel Dessein, Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), se refirió a la polémica surgida con la creación del Observatorio NODIO de la Defensoría del Público.