Frecuencia Zero FM

Para Adaro, Santoro también es parte del “bloque de poder”

Jorge Adaro, precandidato a Jefe de Gobierno por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad y Secretario General de Ademys, se refirió a los dichos de Leandro Santoro en su cierre de campaña, cuando afirmó que el oficialismo porteño conforma un sistema de poder apoyado por las corporaciones: “no se puede negar que hay un bloque de poder, pero que también integra Santoro; en su caso se presenta como opositor, pero quiero recordar que cuando el macrismo no tenía la mayoría en la legislatura, el PJ aportó los votos necesarios para que ese grupo de poder pueda avanzar en presupuestos o negocios inmobiliarios”, afirmó.  En cuanto a las propuestas de campaña, Adaro se refirió a la educación, la salud y la crisis habitacional como las tres cuestiones más importantes a tratar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que se necesita “un aumento presupuestario urgente” en educación y salud para mejorar la situación de ambas áreas, y sobre la situación habitacional, expresó: “en Ciudad hay alrededor de 250 mil viviendas ociosas, mientras creció un 34% la población en situación de calle; se necesita un impuesto a las viviendas ociosas para compensar de alguna manera esta crisis; los trabajadores y la juventud no pueden ni gozar de un alquiler en Capital”.  Desde su rol como secretario gremial, Adaro también habló sobre la situación de las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires: “tienen varias falencias, la más estructural es la falta de vacantes, pero también están las denuncias, no solo de gremios y sindicatos, sobre la cuestión edilicia y la presencia de ratas”. Como consecuencia, propuso que el presupuesto educativo se enfoque en “construir las escuelas que hacen falta, mejorar las condiciones edilicias y resolver la formación docente, que el gobierno pretende liquidar a partir de la creación de la UNICABA”. 

El cura que desea ser Jefe de Gobierno

Eduardo Graham es cura, director teatral e investigador, realizó sus estudios de teología en la Universidad Católica Argentina y ahora se enfrenta al desafío de ser precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El ex secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, lo convocó para participar de su fuerza política “Principios y Valores”, cuyo precandidato a legislador porteño es Alejandro Kim, un inmigrante coreano que se hizo viral en redes sociales por su historia de vida. “Estamos en una situación límite y me pareció que era oportuno responder a la propuesta de Guillermo”, afirmó Graham, quien debió congeniar su rol de sacerdote y de precandidato.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el clérigo explicó algunas de sus propuestas para la Capital: “miramos la ciudad en un sentido inverso, desde los barrios, porque la periferia debe ser entendida como el centro; nos proponemos vincular cada barrio en relación a sus centros culturales, deportivos o sociales para que los vecinos puedan diagnosticar juntos su barrio, ver qué problemas urgentes se pueden solucionar y ser ellos mismos los gestores del cambio”, expresó.  Asimismo, sostuvo que “hay que cortar con la idea de la Gral. Paz como si fuera un muro”: “somos una unidad con el conurbano y tenemos que trabajar conjuntamente, no crear divisiones”. En ese sentido, manifestó: “se puede conversar para que todos participen en temas como la salud, pero la conversación tiene que tener como horizonte la confluencia de la ciudad y el conurbano, pensarnos separados no tiene sentido, pasa que a veces ese discurso parece dar votos, pero nosotros creemos que ninguna división genera un voto genuino”. 

Jorge Macri encabeza las encuestas rumbo a las PASO

Según el último estudio de opinión pública de la consultora Proyecciones, el precandidato a Jefe de Gobierno de Juntos por el Cambio obtendría un 31,2% de los votos, en los comicios del próximo 13 de agosto. Martín Lousteau, por su parte, alcanzaría un 22,3%, lo que lo dejaría afuera de las generales de octubre. Sin embargo, Leandro Santoro, se posicionaría como el segundo precandidato más votado, con un 25,3%, lo que implicaría una elección histórica para el peronismo en Ciudad. Manuel Zunino, sociólogo y titular de Proyección Consultores afirmó que “1 de cada 4 votantes de Lousteau no quiere votar a Macri, por lo que migrarían en una primera vuelta a Santoro, que podría pasar el 30%”.  En este sentido, Zunino expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que son altas las probabilidades de que Jorge Macri y Leandro Santoro se enfrenten en una segunda vuelta en noviembre, ya que ningún candidato alcanzaría la mayoría absoluta del 50%. De esta manera, Santoro podría superar el resultado de Matias Lammens en 2019, cuando el actual ministro de turismo y deporte alcanzó el 35,1%. “Son dos contextos y mecanismos electorales distintos; Lammens compartía boleta con Alberto y Cristina, mientras que Santoro hoy compite de forma individual porque son elecciones concurrentes y no hay arrastres de boleta”, aclaró el sociólogo.  Asimismo, la encuesta de Proyecciones midió cuáles eran los temas más importantes para el electorado, los cuales debían discutir los candidatos en sus campañas: “la principal preocupación es la economía más cotidiana, que se traduce en inflación, aumento de precios o ingresos familiares, mientras que la inseguridad y la delincuencia se encuentran en segundo lugar”, especificó Zunino. Otras problemáticas referidas por los porteños son la corrupción, el funcionamiento de la justicia, la calidad de la educación y el desempleo, entre otras.   

Casielles pidió no ser tibios con los piqueteros

Eugenio Casielles, actual legislador porteño y precandidato de La Libertad Avanza en Ciudad, se refirió a la problemática de las protestas y cortes en la capital, y expresó: “no podes seguir siendo tibio, nuestra decisión es que el tipo que quiera ir a laburar lo pueda hacer; ¿quién tiene el derecho? ¿el que quiere ir a trabajar o el que tiene un plan y quiere que le paguen más?”, resaltó. Asimismo, cruzó a Bullrich y a Mauricio Macri respecto de su actuación durante la gestión de Cambiemos: “cuando llegaron al gobierno nunca supimos qué hicieron; plantearon muchas cosas, pero cuando tuvieron la posibilidad de hacerlo, no lo hicieron”.  El legislador, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también defendió a Ramiro Marra, precandidato a Jefe de Gobierno por el mismo espacio, y acusó a Roberto Moritán de copiar sus propuestas: “Ramiro fue el primero en hablar de los piquetes y ahora muchos candidatos se están colgando del tema; Moritán tuvo anoche un cruce con Bodart, y Marra viene desde hace un año peleándose con dirigentes, pero ahora que mide todos quieren hacer lo mismo”, expresó.  Asimismo, en cuanto a la situación de la salud pública en la Ciudad, Casielles pidió reordenar la asignación de recursos en el sector, y se refirió puntualmente a los tratamientos de “hormonas trans”: “yo no tengo nada contra el colectivo trans y la diversidad, soy un defensor de eso, pero hay prioridades, no hay insumos básicos en los hospitales, pero damos hormonas por $600 millones”, afirmó. Además, especificó que dichas terapias “ni siquiera están respaldadas por los laboratorios” y agregó: “es todo muy desprolijo; tenemos un problema de desorden y en ese desorden hay pícaros que se benefician”. 

Buzzo Pipet cruzó a Moritán por la salud pública en Ciudad

El candidato a Jefe de Gobierno por Libres del Sur, Adolfo Buzzo Pipet, se refirió a los dichos de Roberto García Moritán, quien propuso cobrarle a los intendentes del Conurbano, la atención médica de los pacientes que no residan en Capital: “no sé cómo calificarlo porque seguro no pisó una guardia en su vida, nunca habrá tenido que hacer cola para que lo atiendan en un hospital público”, aseguró. Además, expresó que “es un discurso vacío que busca captar el voto bronca o resentimiento, que no lo necesitamos para construir la ciudad que queremos”.  Frente a eso, el candidato, nacido en Mataderos, propuso “descentralizar la salud” y que se construyan centros de atención primaria “cerca de los vecinos” para que “no tengan que ir a la guardia de un hospital lejano”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó: “si tenés un centro de salud a tres cuadras de tu casa, podes ir ante cualquier duda y evitar problemas mayores, porque mucha gente se deja estar por tener lejos la guardia”. En ese sentido, Buzzo Pipet planteó que los hospitales públicos se conviertan “en el último eslabón de la cadena” para que los vecinos lleven a cabo los tratamientos de mayor complejidad en ellos.  El dirigente también se mostró a favor del soterramiento de la línea Sarmiento: “tenemos una tuneladora parada en Morón hace años, son obras que parecen hechas para robar, para meter plata y que no se avance; sería perfecto tener la solución del soterramiento, pero también debe haber un proyecto nacional que acompañe”. Asimismo, defendió la iniciativa de modificar el Código Urbanístico para evitar la “locura inmobiliaria”  y la “explosión de los negocios inmobiliarios”: “no tenemos que pensar una ciudad en función de los negocios”, afirmó.  

Burzaco acusó al kirchnerismo de ideologizar las Taser

Tras los vaivenes del gobierno de la Ciudad con la administración nacional por la importación de las pistolas taser, las mismas comenzaron a ser utilizadas por efectivos de seguridad desde el pasado lunes 17. Eugenio Burzaco, Ministro de Justicia y Seguridad de la Capital, explicó que “se lograron pasar todas las instancias judiciales, porque el gobierno puso trabas para la importación y el registro de las pistolas”. “El kirchnerismo hizo de esto un debate ideológico, pero ahora aceptaron que es una buena herramienta”, agregó. El ministro, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, comentó que en la primera semana de vigencia, las pistolas no debieron ser utilizadas, pero que las mismas ya están distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad, tales como parques públicos, estaciones de trenes o subtes: “se utilizan en lugares donde existen grandes concentraciones de personas porque un arma de fuego puede ser muy peligrosa y una bala perdida puede matar a alguien; la policía necesitaba esta herramienta para dar tranquilidad a los vecinos y la justicia”, agregó. De esta forma, Burzaco detalló que hasta el momento se capacitaron a 250 policías, pero que su implementación se irá generalizando tanto en el ámbito de la ciudad como a nivel nacional: “es una herramienta que se va a ir usando en todo el país”, expresó. Asimismo, se refirió a las críticas de las organizaciones de Derechos Humanos y afirmó que desde la cartera de seguridad porteña mantuvieron reuniones con dichos organismos. A su vez, declaró que “es una de las herramienta menos letales”  y que “su uso se extiende en todo el mundo porque ya las usan más de 500 cuerpos policiales, y está comprobado que en más del 80% de los casos, si el agresor ve las taser, suelta el objeto con el que pretendía atacar”.  

El voto electrónico otro problema en la Ciudad

El director del Instituto de Gestión Electoral, Ezio Emiliozzi, el funcionario encargado de organizar las elecciones porteñas y que firmó una licitación de 25 millones de dólares para el voto electrónico, renunció a su cargo aduciendo problemas de salud, en medio de las internas que generó en Juntos por el Cambio la decisión de llevar adelantes elecciones concurrentes en el distrito. Patricio Del Corro, candidato a Diputado Nacional en las listas de Myriam Bregman y Nicolás Del Caño, Unir y Fortalecer la Izquierda, analizó la situación en FRECUENCIA ZERO. Cabe señalar que el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y precandidato a presidente de la Nación, Horacio Rodríguez Larreta, envió a la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cual propuso a Federico Fahey Duarte como director titular del Instituto de Gestión Electoral del distrito capitalino.

Chiesa propone crear un Código de Trabajo en Ciudad

Juan Pablo Chiesa, precandidato a Jefe de Gobierno por Aptitud Renovadora, se refirió a la situación del empleo en la Ciudad de Buenos Aires. Especialista en trabajo y en políticas públicas de empleo, Chiesa propuso la creación de un código local para crear “un fuero en la ciudad y una ley que, a través de la legislatura, regule las relaciones laborales de los porteños”. De esta forma, la iniciativa prevé que se actualicen las leyes de trabajo, algunas de las cuales se encuentran vigentes desde 1974: “hay que subirnos al Siglo XXI, es un mito que la modernización y la automatización resta puestos de trabajo; ahora el trabajo vira a la calidad, los objetivos, a la contracción de la jornada de trabajo”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Chiesa también se refirió a la problemática de los piquetes: “hay que articular a la policía de la Ciudad, la Bonaerense y la Federal; no se puede coartar el derecho a reclamar, pero tampoco podes impedir la circulación”. Además, sostuvo: “debe haber un protocolo de circulación, si vienen a reclamar a la ciudad tiene que haber una arteria donde reclamar, tiene que estar la federal porque esto es una cuestión federal, pero tienen que dejar un acceso para que pasen los vehículos”. Al respecto, el fundador y presidente de Aptitud Renovadora dijo que tiene que haber “una intermediación prolija, que la ciudad no se anima a hacer porque el costo es alto”.  Por último, se refirió a la salud pública: “soy un obsesivo de los hospitales públicos, hay que hacer una fuerte inversión privada en estos lugares para que los porteños puedan elegir a dónde ir y que haya una atención de excelencia”. En este sentido, propuso que el gobierno ayude a las pymes con el pago de determinados impuestos, a cambio de que realicen inversiones en dicho sector estratégico. Asimismo, se mostró en contra de la postura de Roberto García Moritán de cobrarle  a los intendentes del conurbano por la atención de los ciudadanos que no son de capital: “si bien para mí primero están los porteños, somos todos argentinos; no creo que gente de otras localidad tengan que pagar, es inviable”. 

Del Gaiso contradijo a Lousteau sobre el soterramiento 

El legislador porteño por Vamos Juntos y actual reemplazante de Franco Rinaldi en la lista de Jorge Macri, cruzó a Martín Lousteau por el proyecto del viaducto, en apoyo a la iniciativa del ex intendente de Vicente López. “Lousteau dijo que era inviable y está demostrado que lo es, de hecho, equipos técnicos de Dietrich y Larreta ya habían trabajado en una propuesta superior y más económica que la que él planteó”, afirmó. En este sentido, Del Gaiso aseguró que el costo del viaducto Mitre fue de USD 12 millones por kilómetro, mientras que el soterramiento costaba USD 166 millones, además de la demora que podría padecer el transporte: “para el soterramiento tendrías un servicio parado por tres años, mientras que el viaducto es una solución más rápida que tardaría 2 años”.  En cuanto a la polémica desatada por los dichos de Franco Rinaldi, quien renunció a encabezar la lista de legisladores tras la publicación de frases discriminatorias en su programa de streaming, Del Gaiso expresó: “me parece que ahora que Franco renunció hay que dar vuelta la página y dejar de hablar de esta situación que fue muy lamentable, tanto para él como para los que vimos esos videos”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato sostuvo: “hay que salir del barro, hubo entre 15 y 20 días de barro, y ahora hay que dedicarnos a las propuestas”.  Asimismo, se refirió a la problemática de los piquetes en la Ciudad de Buenos Aires y a la propuesta de Roberto García Moritán, quien plantea la posibilidad de una reforma de la Constitución para prohibirlos: “una reforma constitucional no va a suceder, y decir que vas a impedir las manifestaciones es falaz porque no podes tener 15 mil policías controlando una manifestación”. Al respecto, Del Gaiso sostuvo: “las manifestaciones son un mecanismo de extorsión para tener mayores planes a nivel nacional, entonces es un problema del gobierno nacional; desde la ciudad sí tenemos que ver el tema de que los chicos no estén en las manifestaciones y sí en el colegio, pero hay que evitar cualquier situación de violencia”.  

Otro capítulo de la impugnación a Macri

Desde que comenzó el año electoral prácticamente se discute la decisión de Juntos por el Cambio de presentar como precandidato a Jefe de Gobierno a Jorge Macri, quien dos años atrás estaba a cargo del ejecutivo en el distrito de Vicente López. Presentaron la impugnación de la candidatura a Jefe de Gobierno de la CABA de Jorge Macri, Eugenio “Nito” Artaza y Vanina Biasi, precandidata al mismo cargo por el Frente de Izquierda (FIT). Natalia Volosin, Doctora en Derecho por la Universidad de Yale,compartió, en FRECUENCIA ZERO, el análisis del fallo del Tribunal Electoral porteño que lo habilitó para ser candidato a Jefe de Gobierno a pesar de que también reconoció que no cumple los cinco años de residencia anteriores a la elección que exige la Constitución.